Ruta del vino y la vendimia en las Rías Baixas

La tierra del albariño ofrece al viajero la posibilidad de conocer cómo es una vendimia desde sus entrañas. Bodegas, pazos y una ruta BTT son algunas de las propuestas que nos encontramos en esta época en las Rías Baixas

3 /3

Foto: AgeFotostock

1 / 3

La Ruta del Vino en Rías Baixas

La ruta del vino y de la vendimia por las Rías Baixas comienza muy cerca de Santiago de Compostela, en Ribera do Ulla y se extiende hasta la zona de O Rosal, en la frontera con Portugal. La subzona de la Ribeira da Ulla está formada por cinco concellos coruñeses (Padrón en la imagen es uno de ellos) y tres de Pontevedra.

Foto: AgeFotostock

2 / 3

O Salnés tiene hasta 21 bodegas

Con hasta 21 bodegas que participan de la D.O. Rías Baixas, O Salnés es la comarca más visitada en esta ruta para conocer los secretos y sabores del vino en Galicia.

Foto: AgeFotostock

3 / 3

Bodegas en las Rías Baixas

Las tierras del Salnés son unas de las más importantes zonas vinícolas de España. Por ello, muchas de sus bodegas abren las puertas al enoturismo.

El final del verano marca el inicio de la vendimia, uno de los trabajos más duros en la elaboración del vino, pero que trae consigo numerosas fiestas, catas y actividades. En la tierra del oro blanco, donde su Denominación de Origen y seña de identidad es el afamado albariño, esta fiesta se vive con fervor en las numerosas bodegas y pazos que se entremezclan con la naturaleza de las Rías Baixas.

La Ruta do Viño comienza en las inmediaciones de Santiago de Compostela, en Ribeira do Ulla, y se extiende hasta la zona de O Rosal, en la frontera portuguesa, pasando por las tierras del Salnés, la comarca más visitada. En esta última, se encuentra Cambados, la capital del albariño. La localidad gallega celebra sus fiestas dedicadas al vino, declaradas de Interés Turístico Nacional. Cambados también cuenta con el museo del vino más antiguo de Galicia y uno de los primeros en toda España. En él los visitantes pueden adentrarse en los orígenes de este producto tan importante en la cultura gastronómica gallega.

Artículo relacionado

Solo en la comarca de O Salnés se pueden contabilizar hasta 21 bodegas, por lo que está considerada como una de las zonas vinícolas más importantes del país. Algunas de las que ofrecen jornadas de puertas abiertas para que los viajeros puedan conocer los secretos de la recolección de la uva son: Adega Eidos, en Sanxenxo; Pazo Baión, en Vilanova de Arousa; Pazo de Señorans, en Pontevedra; o Condes de Albarei y Martín Códax, en Cambados.

La principal característica de la vendimia gallega es que la recolección es manual. Los vendimiadores se reparten las diferentes parcelas para ir recogiendo a mano las uvas maduras. Estas irán acumulándose en cubos de plástico que están sujetos de la parte superior de la parra para que no sufran ningún golpe, ni puedan soltar ningún líquido, antes de ser trasladas a la bodega en cajas de vendimia. Posteriormente pasarán a la sala de prensado mientras que, el visitante, tiene la oportunidad de realizar una cata para degustar el vino del lugar.

Uno de los mejores vinos, considerado como el padre del albariño, es el de la bodega Santiago Ruiz. Ubicada en la comarca de O Rosal, la vendimia en esta zona comenzó a principios de septiembre debido a las buenas temperaturas. Sin embargo, tanto esta bodega como algunos pazos de la zona, tienen la opción de concertar visitas para conocer sus viñedos, realizar una cata de cosechas anteriores y conocer sus instalaciones.