En el #10: El Enemigo Wines (Mendoza, Argentina)
Alejandro Vigil y Adrianna Catena son las dos almas que están tras El Enemigo Wines desde que nació en 2007. Él enólogo y ella historiadora, las ambiciones de ambos se unen en este proyecto lleno de raíces, tradición e innovación con un toque de rebeldía. Si algo caracteriza al lugar, además de sus ocho vinos y sus numerosos premios internacionales, es la hospitalidad y cercanía de sus anfitriones, que hacen que el visitante se sienta como en casa.
Visit Valle de Uco
2 / 10
En el #9: Bodegas Salentein (Mendoza, Argentina)
La primera bodega argentina que fusiona vinos de calidad con arte, gastronomía y buen vivir. Así es como los dueños de las Bodegas Salentein definen su negocio, ubicado en el valle de Uco, a 1.200 metros y con 50 hectáreas coronadas por los cercanos Andes. Sus viñedos, entre los más altos del mundo, rodean un edificio donde también se puede disfrutar de murales y esculturas, además de degustar los productos típicos del valle.
PARA LEER MÁS: Los viñedos más bonitos del mundo
Schloss Johannisberg
3 / 10
En el #8: Schloss Johannisberg (Rheingau, Alemania)
Enclavadas en la colina de Bischofsberg, en Alemania, las viñas que dieron lugar a la que pudo ser una de las primeras vendimias documentadas del mundo, en el siglo IX, vieron nacer el monasterio benedictino de Rheingau, que se derribaría en el siglo XVIII para construir un palacio barroco: Schloss Johannisberg. La bodega, ubicada en el sótano, quedó intacta, y pocos años después se plantó el primer viñedo de uva riesling del mundo, lo que la convirtió en una de las primeras bodegas en hacer vino de cosecha tardía.
En el #7: Viña Montes (Valle Colchagua, Chile)
Uno de los aspectos más sorprendentes de esta bodega chilena es su manera de hacer vinos: estos se elaboran bajo el Feng Shui, los cantos gregorianos y el efecto de la gravedad. Con un gran nivel de producción, Viña Montes es la bodega más moderna en cuanto a tecnología y equipamiento de todo Chile. El agua, la madera, el sol y la luna forman parte del proceso, ideado por Aurelio Montes, artífice del negocio y uno de los conseguidores de colocar este país en el mapa de la viticultura.
En el #6: Bodega Garzón (Maldonado, Uruguay)
La Bodega Garzón puede enorgullecerse de ser la primera del mundo en obtener la certificación LEED 100% en toda su propiedad. Ubicada en la Riviera de Uruguay, en la famosa Punta del Este, es el segundo año que se ubica entre los diez mejores viñedos del globo. En las 2200 hectáreas de la propiedad no solo hay uvas y un moderno edificio, que cuida el medioambiente en todos los aspectos posibles, sino un bosque virgen y palmerales que forman parte de su respeto por el entorno.
En el #5: Château Smith Haut Lafitte (Francia)
En el corazón de Burdeos, en la denominación Pessac-Léognan, apodada como la “más Graves de las Graves” por sus tierras y las notas ahumadas de sus vinos, se encuentra Château Smith Haut Lafitte. Nacida en 1365 y adquirida por Georges Smith en el siglo XVIII, en ella se encuentra un monasterio cartujo que este último construyó. Un total de 80 hectáreas de viñedo en ladera de grava mezclan siete variedades de uvas con el sello de agricultura ecológica en una bodega pionera en reciclar el CO2 de la fermentación del vino.
En el #4: Creation (Walker Bay, South Africa)
A dos horas de Ciudad del Cabo se encuentra Creation, una bodega ubicada en plena naturaleza y al borde de un pequeño lago, donde producen algunos de los Chardonnays y Pinot Noir que les han llevado a estar entre los vinos más conocidos del planeta. Sin olvidarse de uvas como la Garnacha, el Merlot, el Syrah o el Cabernet Sauvignon.
En el #3: VIK (Valle Cachapoal, Chile)
En el Lugar de Oro, como es llamado el lugar remoto de los Andes donde se ubica VIK, se elabora un vino que podría ser todo un pecado. La bodega, una de las más vanguardistas y con un concepto artístico rompedor, ha subido cuatro puestos en el ranking respecto al anterior año no por casualidad, sino por un proyecto de 4500 hectáreas de tierra virgen que se convirtieron en menos de dos décadas en el manto donde nacen y crecen las uvas que dan lugar a uno de los vinos sudamericanos más valorados del mundo.
En el #2: Bodegas de los Herederos del Marqués de Riscal (Rioja, España)
El estilo del Guggenheim de Bilbao se traslada de las manos de Frank Ghery a este vanguardista edificio donde lo que brilla no es solo el envoltorio, sino todo lo que le rodea y lo que se puede vivir en su interior. En la localidad de Elciego, en la Rioja Alavesa, Marqués de Riscal repite el segundo puesto no solo por lo sorprendente de sus vinos, que elabora desde 1862, sino también por su hotel y su restaurante, galardonado en 2011 con Estrella Michelin.
En el #1: Catena Zapata (Mendoza, Argentina)
Nicola Catena fue el que plantó la semilla que hizo crecer hasta hoy la historia de la Bodega Catena Zapata. El italiano, que emigró a Argentina en 1902, marcó el panorama vitivinícola de la época por su amor por la uva Malbec, cuya fama estaba en declive en aquella época. Con los años, esta bodega se convirtió también en un prestigioso centro de estudio enológico en el que el estandarte es aquella uva de la que él se volvió firme defensor.