Cielos limpios

Airbus presenta ZEROe, el primer avión cero emisiones

El fabricante europeo ha diseñado tres prototipos de aeronaves propulsadas por hidrógeno que podrían despegar con pasajeros en 2035.

Alojamientos y restaurantes abanderan la carrera del turismo sostenible con hoteles autosuficientes y la reducción de la huella de carbono en la cocina pero, ¿qué hay de la aviación? Poco a poco, también avanza hacia un futuro más verde con propuestas para neutralizar las emisiones. La última llega de la mano de Airbus con un objetivo muy ambicioso: poner en servicio el primer vuelo comercial cero emisiones del mundo en 2035. Para ello, el fabricante europeo ha diseñado varios modelos de avión propulsados por hidrógeno bajo el nombre de ZEROe.

1 /4
ZEROe concept aircraft - formation flight

Foto: Airbus

1 / 4

Zeroe, el primer avión sin emisiones del mundo

Airbus ha presentado tres diseños diferentes para lograr la neutralidad de carbono mediante diversos diseños. Eso sí, todos ellos tienen algo en común: se basan en el hidrógeno como fuente de energía primaria para los motores de las aeronaves. Así, su sistema de combustión sustituiría el queroseno y produciría vapor de agua en lugar de dióxido de carbono.

Los tres prototipos ZEROe son aviones híbridos de hidrógeno, lo que significa que están propulsados por motores de turbina de gas modificado que queman hidrógeno líquido como combustible. A su vez, este genera energía eléctrica, creando así un sistema de propulsión híbrido-eléctrico. 

Turboventilador

Turboventilador. Foto: Airbus

2 / 4

Tres conceptos para eliminar el CO2

"El hidrógeno tiene una densidad de energía volumétrica diferente a la del combustible de aviación, por lo que tenemos que estudiar otras opciones de almacenamiento y arquitecturas de aviones que las existentes", explica Jean-Brice Dumont, Vicepresidente Ejecutivo de Ingeniería de Airbus. "Esto significa que la apariencia visual de nuestro futuro avión de cero emisiones cambiará", concluye. Un cambio de aspecto que varía según el diseño de los tres prototipos de Airbus:

  • Turboventilador: con una capacidad de entre 120 y 200 pasajeros, es idóneo para realizar vuelos largos y transnacionales, ya que podría alcanzar más de 2.000 millas náuticas. Aparentemente es similar a los aviones actuales, pero está propulsado por un motor de turbina de gas modificado que funciona por combustión de hidrógeno, almacenado en tanques en la parte trasera del avión. 
  • Turbohélice: podría acoger hasta 100 pasajeros y alcanzar las 1.000 millas náuticas. Su funcionamiento es similar al anterior, pero orientado a viajes cortos. 
  • Ala mixta: con una capacidad de 200 pasajeros, es el más futurista de todos dado un diseño en el que se fusiona el cuerpo principal con las alas. Sus cualidades son parecidas al de turboventilador, pero goza de una mayor amplitud que permitiría mayores posibilidades para almacenar y distribuir el hidrógeno.
AirbusZEROe Turboprop Concept. ZEROe Turbofán

Turbohélice. Foto: Airbus

3 / 4

El cambio es total

El proyecto de Airbus es ambicioso y supondría un antes y un después en cuanto a sostenibilidad y viajes. Eso sí, según Guillaume Faury, CEO de Airbus, “la transición al hidrógeno como fuente de energía principal para estos aviones conceptuales requerirá una acción decisiva de todo el ecosistema de la aviación". Con estas declaraciones, pone sobre la mesa la necesidad de un compromiso por parte de toda la industria, pero también de los gobiernos, ya que será necesaria la investigación, la digitalización y el desarrollo de nuevos mecanismos y tecnologías que fomenten y permitan este nuevo combustible. 

Asimismo, será necesaria la renovación de las flotas de aeronaves y la remodelación de aeropuertos, que necesitarán una nueva infraestructura de transporte y de abastecimiento de hidrógeno

 

AirbusZEROe con ala mixta. Airbus con ala mixta

Ala Mixta. Foto: Airbus

4 / 4

En busca de las tecnologías de hidrógeno

Si la industria aérea fuera un país, esta se ubicaría entre los 10 principales emisores de dióxido de carbono del mundo, con cifras que han aumentado en un 70% desde 2005 y que siguen creciendo. Frente a esta realidad, los nuevos combustibles son a día de hoy la principal preocupación de las aerolíneas para ser más ecológicas.

También la de Airbus, que para alcanzar este ambicioso objetivo en 2035 deberá presentar el programa de aviones ZEROe alrededor de 2025. Este plazo da a los ingenieros del fabricante unos cinco años para madura las tecnologías de hidrógeno necesarias para el funcionamiento de las aeronaves. En los próximos meses ya lanzará varios programas centrados en el hidrógeno, y se estima que un prototipo de avión a escala real llegará a finales de esta década.