Souvenir para caminar

La alpargatería artesanal de Barcelona que ha internacionalizado las 'espardenyes'

Este comercio que comenzó en los años 40 del siglo pasado exporta sus emblemáticas 'espardenyes' a todo el mundo desde el centro de Ciutat Vella.

Ciutat Vella siempre fue el alma de Barcelona. En la maraña de callejones que se aprietan entre Las Ramblas y la vía Laietana —esa avenida que a principios del siglo XX se abrió aplastando parte del barrio gótico para que los nuevos distritos pudieran conectar mejor con el mar— siempre hubo todo un ecosistema de artesanos y comerciantes que manufacturaban para vender aquí a quienquiera que fuese que pasara frente a los escaparates. Ya desde la época de la Barcelona medieval y muy probablemente desde que ésto era Barcino, aquí hubo sombrereros, cuchilleros, boteros, cordeleros, espaderos y tantos otros gremios que no solo dieron nombre a muchas de las calles del centro sino también carácter único a un barrio que hasta hace bien poco aún conservaba intactas sus cererías y sus mercerías históricas. 

No es ninguna ilusión que Ciutat Vella, atosigada por el exceso de visitantes que prefieren comprar un sombrero mexicano a una pamela hecha a mano, está perdiendo irremediablemente su alma. Apenas quedan un puñado de tiendas de mostrador de madera y dependiente con bata, de obradores, de talleres de manufacturas y en definitiva de toda esa panoplia de comercio autóctono que siempre caracterizó este rincón de la ciudad. 

 
1 /5
201825243 325607492538405 8066694980492328735 n

Foto: lamanual

1 / 5

La última alpargatería artesanal de Barcelona

Con cada cierre se apaga una luz en el casco viejo de una Barcelona que muchos ya no reconocen como suya, pero aún hay lugar para la esperanza. Si uno baja desde la Catedral, cruza por la plaza Sant Jaume y se pierde por callejones hasta la calle Avinyó topará con La Manual Alpargatera (Carrer d'Avinyó, 7), una de esas factorías con solera que se niega a desaparecer a pesar de las dificultades. Es la última alpargatería artesanal que queda en Barcelona y eso no es poca cosa. A su mando están el matrimonio formado por Asilde Sánchez y Joan Carles Tasies quien heredó el negocio de su madre quien a su vez lo había adquirido de su patrona la señora Emilia, que fundó este taller de alpargatas allá por los años 40.

 
223675856 335488868282813 6320451742718171636 n

Foto: lamanual

2 / 5

Pasos de futuro

—"La Manual Alpargatera fue un taller pionero en hacer alpargatas de moda, aquí se confeccionaron las primeras espardenyes con talón, por ejemplo, ya que antes este calzado tradicional catalán solo se usaba para ir al campo." —cuenta Tasies mostrando algunos de los primeros ejemplares hechos aquí y que hoy protegen como oro en paño en vitrinas. "A parte de la alpargata de toda la vida, hay algunos modelos que diseñamos y lanzamos hace 80 años que siguen teniendo éxito hoy en día."

116167791 318060352900881 7440866977937431714 n

Foto: lamanual

3 / 5

De Dalí a Rosalía

Y es que la espardenya que siempre reivindicó (y vistió) Dalí es una zapatilla de público transversal que calzan desde los castellers o el cuerpo de Mossos d'Esquadra cuando visten de gala, hasta estrellas de Hollywood como Julianne Moore y Jack Nicholson (quienes por cierto también son clientes de La Manual Alpargatera) o la mismísima Rosalía, quien se hizo confeccionar unas zapatillas Nike que siguieran el patrón de este tan-cotidiano-como-chic calzado catalán. 

 
280130248 117192384145856 334003665783001211 n

4 / 5

También las tiene Ralph Lauren

—"También grandes diseñadores como Jean Paul Gaultier visten estas alpargatas y por ejemplo Ralph Lauren nos mandó un dibujo de su pie para que le hiciéramos un par de modelos a medida" —explica el comerciante— "también tenemos mucho público en Japón; allí exportamos unos 7.000 - 8.000 pares al año, que no es mucho, pero es que tampoco queremos crecer más; ni podríamos, porque aquí todo se hace a mano."

 
120654318 397043998337499 7836921570538348224 n

Foto: lamanual

5 / 5

Sostenibilidad en alpargatas

El interior de La Manual Alpargatera —que por cierto conserva la estructura y mobiliario de sus comienzos— es un espacio dividido en dos. Por un lado, está la sala de venta con cientos de modelos y colores desde los más tradicionales pinxos que vestía Dalí hasta la última colección bautizada como barcemola que lleva estampados motivos muy de aquí como la rosa de Sant Jordi entre otros. Y por otro está el taller artesano a la vista donde el maestro espardenyer Jordi Molinos lleva trabajando desde hace más de 40 años entre cintas, cordeles y suelas de yute. "Tenemos este taller —explica Tasies— y otro en el barrio de Horta; tenemos empleados a un total de diez artesanos. Ya sabemos que trabajar fuera de Barcelona es más barato; no es lo mismo tener el obrador aquí en la ciudad que tenerlo en Murcia o en La Rioja, pero para nosotros no solo es muy importante tener un control total sobre el producto que hacemos sino sobretodo dar salida y empleo a los artesanos locales. Nuestro objetivo no es solo trabajar en la responsabilidad de los materiales sino también en la sostenibilidad cultural, es decir, en luchar para que este oficio ancestral tan nuestro no acabe perdiéndose ".