Arata Isozaki en España

El nuevo premio Pritzker tiene en este país uno de sus territorios fetiche. Este es un viaje por sus obras, obsesiones, y aportaciones del que es uno de los arquitectos claves de la contemporaneidad ibérica.

El arquitecto, urbanista, ingeniero y teórico japonés Arata Isozaki, de 87 años, ha recibido el Premio Pritzker 2019 (conocido popularmente como "el Nobel de Arquitectura") por toda una carrera que ha sido resultado de un "profundo compromiso con el arte del espacio", según el fallo del jurado, anunciado en Chicago (EEUU). También se le ha reconocido la superación del marco de la arquitectura "para plantear cuestiones que trascienden eras y fronteras".

Arata Isozaki es la viva imagen del arquitecto viajero. Fue un adelantado en establecer lazos con otros colegas occidentales: "Isozaki fue uno de los primeros arquitectos japoneses en construir fuera de Japón”, reconoce el fallo del galardón. Así, puede enorgullecerse de tener un centenar de importantes obras repartidas por Europa, Asia, América y Australia… Y también en España. Estas son las más representativas. 

1 /5

Foto: AgeFotostock

1 / 5

Isozaki Atea Bilbao

"Puerta Isozaki", así  es como se conoce a este complejo de siete edificios diseñado por Arata Isozaki con colaboración del arquitecto bilbaíno Iñaki Aurrekoetxea. Se trata de dos torres gemelas, rodeadas por cinco edificios más bajos, ubicados en el distrito de Abando, en Bilbao. 

Foto: AgeFotostock

2 / 5

Palau Sant Jordi en Barcelona

Diseñado por Arata Isozaki, fue inaugurado el 21 de septiembre de 1990, dos años antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona. Considerado una obra maestra de la arquitectura brutalista y la ingeniería moderna, se convirtió en la obra que popularizó al arquitecto en España.

Foto: AgeFotostock

3 / 5

Pabellón deportivo en Palafolls

Está situado dentro de la población. Como en la mayoría de sus obras, en ésta, la forma de la cubierta obedece a las necesidades y ubicación del proyecto, adecuándose las dimensiones y volumen requeridos por las diferentes normativas deportivas así como el volumen necesario para la zona del público… En cierto modo, esta cubierta es una réplica de la del Palau Sant Jordi: una espectacular malla compuesta por 1.717 nudos y 7.298 barras, soportada por una estructura triangulada formada por columnas de acero apoyadas sobre pilares de hormigón armado revestidos con ladrillo.

Foto: AgeFotostock

4 / 5

Casa del Hombre en A Coruña

El edificio de Domus, la Casa del Hombre, se encuentra en un promontorio rocoso frente a la fachada marítima de La Coruña. Es el primer museo interactivo del mundo dedicado en exclusiva al ser humano. Tiene más de 200 módulos interactivos para conocer y reflexionar sobre las características de la especie humana. Destaca por la fachada curva que da al mar y su organización interior.

Foto: AgeFotostock

5 / 5

Acceso a Caixa Forum de Barcelona

La antigua fábrica modernista, designada como patrimonio cultural del país en el año 1976, propiedad de Casimir Casaramona i Puigcercós se rehabilitó de forma extraordinaria en un nuevo proyecto para adecuarla al uso museístico. Entre otras actuaciones, se urbanizó el aceso, situado en una ladera de la colina de Montjuïc. Arata Isozaki colaboró con el diseño la monumental estructura de vidrio y acero, en forma de árbol que se ha convertido en todo un icono.

Casa del Hombre A Coruña Isozaki

El arquitecto, urbanista, ingeniero y teórico japonés Arata Isozaki, de 87 años, ha recibido el Premio Pritzker 2019 (conocido popularmente como "el Nobel de Arquitectura") por toda una carrera que ha sido resultado de un "profundo compromiso con el arte del espacio", según el fallo del jurado, anunciado en Chicago (EEUU). También se le ha reconocido la superación del marco de la arquitectura "para plantear cuestiones que trascienden eras y fronteras".

Arata Isozaki es la viva imagen del arquitecto viajero. Fue un adelantado en establecer lazos con otros colegas occidentales: "Isozaki fue uno de los primeros arquitectos japoneses en construir fuera de Japón”, reconoce el fallo del galardón. Así, puede enorgullecerse de tener un centenar de importantes obras repartidas por Europa, Asia, América y Australia… Y también en España. Estas son las más representativas.