La madrugada del lunes, un terremoto de magnitud 7,8 en la escala de Richter sacudió el sudeste de Turquía y el norte de Siria. La sacudida se sintió desde ciudades como Alepo, hasta el sureste de Turquía, donde han resultado afectadas varios núcleos importantes. Se sintió también con fuerza en Líbano, incluida Beirut. Horas después, un segundo temblor de 7,5 se registró en el centro de Turquía. El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, dijo que el terremoto es el “mayor desastre” que vive el país desde el seísmo que golpeó en 1939 la provincia oriental de Erzincan. Un desastre que afecta a miles y miles de habitantes y, también, a viajeros que bien estaban ya en el país o que tenían planeado llegar estos días a Turquía.
¿Qué zonas del país se han visto afectadas?
Los epicentros de ambos terremotos se han localizado en la provincia de Kahramanmaras. Gaziantep, cuya área metropolitana tiene más de 2 millones de habitantes, es una de las zonas más afectadas. Toda esta zona ha resultado con graves daños, ciudades cercanas como Diyarbakır, Adıyaman, Osmaniye, Malatya y Adana no ha salido mucho mejor paradas. Las consecuencias del peor terremoto del siglo en Turquía se están viviendo con gran intensidad a unos 600 kilómetros al sureste de Ankara, la capital turca, y a 100 kilómetros al norte de Alepo (Siria). Estambul, se encuentra a más de 1000 km de distancia, por lo que la ciudad no se ha visto afectada materialmente.

Foto: gettyimages
El símbolo de la destrucción
Además del drama humano, los dos terribles terremotos han asestado un duro revés en la riqueza patrimonial de Turquía. El castillo de Gaziantep, uno de los que mejor se conservaban en Turquía y que data del siglo II antes de Cristo, ha sufrido importantes daños en sus muros. Las imágenes que llegan de este histórico monumento son desoladoras.

Construido originalmente por el Imperio hitita como atalaya de observación sobre la colina, el castillo de Gaziantep fue ampliado y reformado por el Imperio romano durante los siglos II y III. Una de las singularidades del castillo era su planta circular y sus doce torres. Durante el imperio otomano siguió ampliándose y jugó su último papel importante en la historia de la nación durante la guerra de independencia, a principios del siglo XX. Precisamente, durante el año pasado se abrió una sección del castillo a las visitas a modo de Museo de Defensa y Heroísmo de Gaziantep, con piezas y objetos de arte en recuerdo a ese episodio.
Las imágenes que llegan desde allí muestran los baluartes del este y del sur completamente derribados entre la nieve del invierno turco. Las rejas de hierro han quedado esparcidas, dobladas y retorcidas por los escombros. Junto al castillo, la cúpula y el muro este de la histórica Mezquita Şirvani, construida en el siglo XVII, parecen haber sucumbido al fuerte temblor.

No sólo Turquía. También la ciudadela medieval de Alepo, mezquitas y otros monumentos en Siria han resultado seriamente dañados, sumándose al rastro de destrucción que está dejando la guerra en la que se desangra el país desde 2011.
¿Viajar o no viajar?
Las réplicas del terremoto continúan y los equipos de rescate buscan entre las ruinas de las zonas afectadas por el terremoto. Las condiciones meteorológicas no ayudan, mientras que los hospitales turcos del centro y este del país comienzan a colapsar por la cantidad de heridos que no paran de llegar. Podría decirse que el ambiente no es nada halagüeño para un viaje a Turquía ahora mismo.

foto: iStock
Los aeropuertos de Estambul y Ankara se están viendo desbordados por la cantidad de vuelos con ayuda internacional y afluencia de voluntarios. Precisamente, el portavoz de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la ONU, Jens Laerke, ha comentado en declaraciones recientes que tras los terremotos registrados, sólo hay una ventana de siete días para rescatar a las personas que han quedado sepultadas bajo los escombros.
Así que, a pesar de que las infraestructuras más turísticas del país han quedado al margen del desastre, tal vez sea mejor dejar trabajar a los especialistas cómodamente. Tal vez la ventana para volver a viajar a Turquía sea de algo más de siete días, o eso parece indicar la declaración del estado de emergencia por tres meses en diez de las provincias más afectadas.
Vídeo relacionado: