Hoteles con historia

Atlas de Abadía Retuerta, el hotel-monasterio invencible

Más de mil años de historia, anécdotas y leyendas es lo que encierran los muros de Abadía Retuerta, todo un emblema de la arquitectura románica donde la historia dialoga con la modernidad de un hotel de lujo en pleno siglo XXI. Nada aquí, desde su creación de 1145, ha sido en balde, y ni Napoleón ni otros conquistadores pudieron echar abajo su presencia. Todo lo contrario. Abadía Retuerta se ha hecho aún más fuerte, si cabe, con los siglos, y hoy sus fotogénicos exteriores y sus monacales interiores continúan sublimando este rincón vallisoletano. Es realmente difícil pedirle más a la historia.

 

 

 

1 /6
Habitación Doble Superior Twin Abadía Retuerta. EL HOTEL

Foto: Abadía Retuerta

1 / 6

EL HOTEL

Abadía Retuerta Le Domaine ocupa un inmenso espacio de 700 hectáreas flanqueadas por viñedos a las afueras del pueblo de Sardón de Duero, perteneciente a la provincia de Valladolid, justo en los límites de la Ribera del Duero. En el interior, una de las estructuras románicas más importantes de la región, la que fuera la abadía de la Orden Premonstratense de Francia, fundada en 1146, da fondo y forma a este alojamiento al que la palabra hotel se le queda corta.

En 2012, el complejo religioso fue restaurado por el arquitecto suizo-italiano Marco Serra respetando, en la medida de lo posible, el uso original del edificio. Ahora, las antiguas celdas de los monjes son elegantes habitaciones con vistas a los viñedos y el claustro de la abadía una preciosa terraza donde disfrutar del aperitivo en un concepto mucho más ocioso en un ambiente que no ha perdido su espíritu monacal. Las habitaciones son amplias y todas ellas cuentan con ducha y bañera, una litografía original de Mirò y, cómo no, numerosas cortesías, como una botella de Abadía Retuerta Selección Especial junto a un plato de fruta y queso artesano para untar. El resto de bebidas del minibar también son gratuitas.

Experiencia Santuario Wellness & Spa Abadía Retuerta (1)

2 / 6

EL SANTUARIO

Con un innovador concepto de spa que se mimetiza con el entorno, el santuario de Abadía Retuerta es, sin lugar a dudas, una de las propuestas de relajación más interesantes de España. Para empezar, por su figura de sumiller de spa, quien ayuda al huésped a determinar el tratamiento perfecto en función de sus preferencias a través de una cata de vinos y aceites. Y es que cuando un spa está rodeado de viñedos, es lógico introducir la vinoterapia no solo hasta la cocina, sino también hasta su spa.

Además de esta figura, y de los más relajantes tratamientos a base de vinos y aceites, el santuario cuenta con una piscina cubierta y otra al aire libre, y por supuesto un circuito de aguas. Además del spa, el hotel también ofrece a sus huéspedes una sala de yoga con todo el material necesario para la práctica y un gimnasio perfectamente equipado.

Jardín del Claustro Abadía Retuerta. IGLESIA Y CLAUSTRO

Foto: Abadía Retuerta

3 / 6

IGLESIA Y CLAUSTRO

La larga historia de esta abadía transcurre entre los siglos XII y XVIII, aunque cronológicamente la Orden Premonstratense se fundó en 1145. Mil años más tarde, este espacio casi místico conserva íntegramente su traza cisterciense: la iglesia, la sala capitular, el claustro, el refectorio y la hospedería. De la iglesia destacan sus ábsides románicos, el claustro herreriano del siglo XVI y numerosas curiosidades, como las firmas de los canteros del siglo XII talladas y camufladas en un rincón de la pared. También de este siglo es la pila bautismal, que se conserva intacta a pesar de las numerosas vicisitudes sufridas a lo largo de los años (fue encontrada enterrada haciendo de barrera contra el agua).

04 convivir-con-el-arte-desk x2. LA COLECCIÓN DE ARTE

Foto: Abadía Retuerta

4 / 6

LA COLECCIÓN DE ARTE

Como parte del compromiso de respeto y mejora del legado patrimonial, natural e histórico, el hotel continúa su apuesta por el arte y la singularidad a través de acciones como la experiencia “Convivir con el Arte”, un proyecto que orbita en torno a ese patrimonio natural e histórico del que son dueños y señores, y que se han empeñado -bien- en perpetuar. Es por esto por lo que en Abadía Retuerta es hoy posible disfrutar del impresionante jardín de esculturas contemporáneas del renombrado artista alemán Ulrich Rückriem o también de piezas como‘Rumor de Límites V’, esculpida en acero por Eduardo Chillida en 1959.

Refectorio II Abadia Retuerta. REFECTORIO

Foto: Abadía Retuerta

5 / 6

REFECTORIO

En el ámbito religioso, el refectorio era el espacio dedicado a la gastronomía, al acto de juntarse para comer. Y eso es lo que hacían los monjes en el siglo XII en este refectorio, puede que con más solemnidad, pero no con mejores platos. De eso se encarga la cocina de Marc Segarra, cuyos menús en Refectorio (Una estrella Michelin y dos soles Repsol) van íntimamente ligados a lo autóctono. Una cocina de territorio que recoge lo que ofrece Ribera del Duero, con su dureza y austeridad características.

La propuesta gastronómica de Segarra está llevada a cabo a través de a través de sus productores, más de 35, y a través de los más de 100 productos de su propio huerto orgánico; juntos forman la red de apoyo a Refectorio. Y es que es así como se define la trazabilidad y la sostenibilidad de este restaurante, abasteciéndose de la cercanía de más de 30 poblaciones y de las 9 provincias de Castilla y León fundamentalmente. Foie de Espinosa de los Monteros en Burgos; ibéricos de Guijuelo en Salamanca; mantequilla de vaca de Soria; chocolate de Hornillos de Eresma (Valladolid); buey de Cuéllar (Segovia); cerezas de El Bierzo (León); trucha de Villafría de la Peña (Palencia) y huevos de Milla de Tera (Zamora), son solo algunos ejemplos de productos que surten el menú de Refectorio.

Sala Barricas Abadía Retuerta (3). LA BODEGA

Foto: Abadía Retuerta

6 / 6

LA BODEGA

Todo comenzó aquí, cuando el renacer de un viñedo histórico y de la excelencia de una tradición vinícola supusieron los cimientos de la bodega Abadía Retuerta. 30 años más tarde, y con un proyecto vinícola más que asentado proyectado por Pascal Delbeck (Château Ausone, Belair) en 1996, Abadía Retuerta ha sido reconocida con la máxima distinción regulada en la Ley del Vino: la Denominación de Origen Protegida de Vino de Pago. Las 180 hectáreas de viñedos están estructuradas en aproximadamente 54 pequeños pagos, cada uno con una composición de suelo y una variedad diferentes que los guías de la bodega muestran con verdadera devoción al visitante. Syrah, Tempranillo, Cabernet Sauvignon o, en menor porcentaje, Merlot o Petit Verdot, expresan la personalidad de cada pago en unas referencias de valor extraordinario.

Foto. Abadía Retuerta