El cementerio más bonito de España en 2022

El camposanto de Os Eidos de Redondela se alza con el premio al más bello, mientras que estos cuatro le acompañana en otras categorías.

Desde 2014, la revista Adiós Cultural editada por Funespaña desvela los cementerios más interesantes de España con un concurso en el que se premia iniciativas culturales, sociales y medioambientales, así como la belleza de estos recintos. Este año, el jurado ha elegido a cuatro cementerios en sus diferentes categorías, mientras que los lectores de la página web de la revista han elegido el quinto ganador, el más bonito, por votación popular. Estos, recibirán un premio de 5.000 euros que se reinvertirán para seguir impulsando su actividad patrimonial, cultural y ambiental.

1 /5
Patio de columnas Cementerio General de Valencia. Mejor cementerio: Cementerio General de Valencia

Foto: Patio de columnas Cementerio General de Valencia

1 / 5

Mejor cementerio: Cementerio General de Valencia

El premio a mejor cementerio de España se lo ha llevado el espectacular Cementerio General de Valencia, concretamente gracias a su Patio de Columnas y a los panteones artísticos de la Sección Tercera Izquierda. Inaugurada en 1807, esta obra de los arquitectos Cristóbal Sales y Manuel Blasco se compone de 170 columnas de orden dórico y una Cruz del Cólera que se erigió en 1892 en memoria a los miles de fallecidos por la epidemia en la ciudad de Valencia. Destaca también el conjunto de panteones situados en la Sección Primera, con una escultura grupal en la que se observa como varios difuntos se aprestan a salir de la tumba para ser juzgados al son de la trompeta tocada por el ángel apocalíptico. 

Mejor iniciativa medioambiebtal: Cementerio Municipal de Bilbao

Foto: Cementerio Municipal de Bilbao

2 / 5

Mejor iniciativa medioambiental: Cementerio Municipal de Bilbao

Otro de los aspectos premiados ha sido la estrategia ambiental de los camposantos, entre los que destaca la del Bilbao Zerbitzuak. Con el objetivo de alcanzar la neutralidad carbónica, ha instalado placas solares fotovoltaicas y ha anunciado un proyecto para convertir la flota de vehículos de combustión en vehículos eléctricos con la instalación de cuatro puntos de recarga, dos de ellos de uso público. En el tejado de diez edificios destinados a nichos, se han instalado las placas que funcionan en régimen de autoconsumo conectado a la red eléctrica, obteniendo rendimientos del exceso de energía producida. 

Mejor monumento: Cementerio Municipal La Carriona de Avilés

Foto: Cementerio Municipal La Carriona de Avilés

3 / 5

Mejor monumento: Cementerio Municipal La Carriona de Avilés

Este 2022, el camposanto de Avilés ha incorporado el monumento Losa del Tiempo del artista Carlos Suarez, enmarcado en un proyecto global de recuperación de la Memoria Histórica como espacio de recogimiento y reflexión, un homenaje y recuerdo a los fallecidos y desaparecidos durante la Guerra Civil. Se encuentra en el espacio ocupado por el antiguo osario del cementerio de La Carriona. 

Mejor actividad pública: Cementerio de Ballena de Castro Urdiales

Foto: Cementerio de Ballena de Castro Urdiales

4 / 5

Mejor actividad pública: Cementerio de Ballena de Castro Urdiales

Más allá de las visitas guiadas y teatralizadas, de recitales de música y poesía y de actividades infantiles, el Cementerio de Ballena destaca por sus novedosas guías que hacen más accesible la información cultural y turística del lugar. Se ha usado tecnología para la señalética y planos hápticos, así como para hacer los espacios, centros o museos más accesibles, promoviendo el turismo inclusivo, trabajando en los objetivos ODS de diversidad social, igualdad, derecho de ocio a todas las personas y mejora de oportunidades en el territorio.

Cementerio más bonito: Cementerio de Os Eidos de Redondela

Foto: Cementerio de Os Eidos de Redondela

5 / 5

Cementerio más bonito: Cementerio de Os Eidos de Redondela

El público ha hablado: el camposanto Os Eidos de Redondela es el más bonito de España. Recientemente rehabilitado, cuenta con 724 sepulturas repartidas en 147 parcelas, entre los que destacan numerosos panteones y mausoleos que fueron construidos en el siglo XIX, en una época de esplendor para Redondela por el comercio internacional. Erigidos por canteros y artistas de la época, destacan por su valor cultural e importancia patrimonial.