Este otoño, el prestigioso museo Schirn Kunsthalle de Frankfurt, popularmente conocido como el «SCHIRN», inaugura el 4 de noviembre una extensa exposición dedicada al carismático artista judio de nacionalidad ruso-francesa Marc Chagall (1887-1985), la primera en Alemania en 15 años. La muestra, organizada por el centro de Frankfurt en cooperación con el Henie Onstad Kunstsenter de Oslo, cuenta con un centenar de destacadas obras, reunidas gracias a préstamos de otros museos alemanes e internacionales, así como de colecciones públicas y privadas: Kunsthaus de Zürich, Museo de Arte Thyssen-Bornemisza de Madrid, Centre Pompidou y Musée National d’Art Moderne de París, Museo de Arte de Tel Aviv, Museo Stedelijk de Ámsterdam, Moderna Museet de Estocolmo, The Metropolitan Museum of Art de Nueva York, Smart Museum of Arte de Chicago, Tate Modern de Londres y Musée National Marc Chagall de Niza. La exposición podrá verse hasta el 19 de febrero de 2023.
RELEVANTE RESTROSPECTIVA
El Schirn de Frankfurt ofrece en esta excepcional exposición una nueva revisión de la trayectoria de Chagall, uno de los artistas más rupturistas e innovador de principios del siglo XX. Con más de 100 pinturas inquietantes, además de otras obras en papel, litografías, fotografías y documentos, la muestra rastrea la búsqueda del pintor de un lenguaje pictórico que le sirviera para expresar el temor y la rabia ante la expulsión y la persecución que vivieron sus amigos y seres queridos, y él mismo en primera persona, durante las contiendas europeas.

«Alrededor de ellos«, 1945. Marc Chagall / © VG Bild-Kunst, Bonn 2022, Foto: bpk / CNAC-MNAM / Philippe Migeat.
LUZ CONTRA LA OSCURIDAD
«Chagall: el mundo en convulsión» arroja luz sobre una etapa menos conocida del pintor, la que abarcó las décadas de 1930 y 1940, en las que su paleta de colores se oscurece por las vivencias vitales frente al holocausto y las presiones recibidas por el gobierno nacionalsocialista de la antigua URSS. En esta gran exposición de la Schirn Kunsthalle de Frankfurt se repasa a través de un centenar de trabajos la vida y obra del pintor judío, que se vieron profundamente afectadas.

«Las luces de la boda», 1945, Marc Chagall / © Kunsthaus Zürich, Geschenk Nachlass Ernst Göhner, 1973 / VG Bild-Kunst, Bonn 2022, Foto: 2020, ProLitteris, Zurich.
ARTISTA EN EL EXILIO
A principios de los años 1930, las obras de Chagall ya destilaban su horror ante el antisemitismo cada vez más agresivo en Europa, y que ocasionó que el artista finalmente emigrase a los Estados Unidos en 1941. Durante los años en los que vivió allí con su familia, sus trabajos estuvieron más centrados en temas existencialistas como la identidad, la patria o el exilio. También se centró cada vez más en el mundo judío, a través de numerosos y expresivos autorretratos, y en su vocación de temas alegóricos y bíblicos. Asimismo destacan sus diseños escenográficos creados durante el exilio para los ballets Aleko (1942) y El pájaro de fuego (1945). Henry Miller le llamó entonces «un poeta con alas de pintor». La exposición de Frankfurt aborda estas temáticas junto a la preocupación recurrente del artista por su ciudad natal, Vitebsk (Bielorrusia), como plasma en obras fundamentales como El ángel que cae (1923/1933/1947).

«El sueño», 1938/39. Marc Chagall / © VG Bild-Kunst, Bonn 2022, Foto: 2022 courtesy of The David and Alfred Smart Museum of Art, The University of Chicago.
EL GENIO ÚNICO DE CHAGALL
Marc Chagall es considerado el poeta entre los artistas más modernos que dio el arte europeo de inicios del siglo XX. Nació el año 1887 en Bielorrusia, en el seno de una familia judía. Como pintor judío, estuvo una y otra vez expuesto a amenazas existenciales que quedaron plasmados en sus cuadros desde su etapa formativa. Como artista, acabó siendo uno de los máximos exponentes europeos del vanguardismo y en su trabajo destacan las abundantes resonancias fantasiosas y oníricas. En 1907 se muda con su familia a San Petersburgo, donde inicia sus estudios primero en la Sociedad de Patrocinadores del Arte y posteriormente en otras reputadas academias, pero su salto a la intelectualidad europea se consolidó tras vivir varios años en el barrio parisino de Montparnasse, donde interactuó con el efervescente arte que allí bullía. Muy activo durante la Revolución Rusa de 1917, fundó la Escuela de Arte de Vitebsk, su ciudad natal. La Segunda Guerra Mundial y la deportación de los judíos a los campos de exterminio lo impulsó a refugiarse en diversos enclaves de Europa, destacando Marsella y la Costa Azul; también recaló en Tossa de Mar (Costa Brava), en los veranos de 1933 y 1934. Con la persecución a los judíos, decidió exiliarse a Estados Unidos en 1941. Fallecido a los 97 años en la Costa Azul, está enterrado en el pueblo de Saint-Paul de Vence, muy cerca de Niza, donde creó diversas entidades artística y pasó los últimos años de su vida.

Exposición «Chagall: el mundo en convulsión» © Schirn Kunsthalle Frankfurt 2022, Photo: Norbert Miguletz.
UNA GALERÍA PARA EL ARTE
El Schirn Kunsthalle se localiza en el corazón de Frankfurt, entre la Catedral y el Römer, la histórica Plaza del Mercado de esta activa ciudad alemana. Su sede destaca por ser una estructura muy alargada que se extiende entre dos ejes destacados de la Ciudad Vieja que discurren paralelas: la Bendergasse al norte y la Saalgasse al sur. Desde su apertura en 1986, este destacado museo alemán ha presentado cerca de 300 exposiciones, principalmente centradas en ofrecer revisiones novedosas de artistas modernos, vanguardistas y contemporáneos, con un énfasis en su programación en el arte desde el siglo XIX al presente. Asimismo, el Schirn se autodefine como un lugar para hacer descubrimientos y un sismógrafo del desarrollo de las nuevas artes visuales. Para ello abarca exposiciones dedicadas a aspectos específicos de artistas individuales, como la que ahora inaugura dedicada a una etapa «oscura» de Marc Chagall, y que antes fue precedida de otras muy diversas centradas en Edvard Munch, Jeff Koons o Yoko Ono.
La exposición de la semana
«Chagall. Mundo en convulsión»
¿Dónde?
Galería de Arte SCHIRN
Römerberg, 60311.
Frankfurt (Alemania)
Fechas y horario.
La muestra que se inaugura el 4 de noviembre podrá visitarse hasta el 19 de febrero de 2023. El museo abre martes, viernes y domingo, de 10 h a 17 h; miércoles y jueves, de 10h a 22 h. Lunes cerrado.
Precio
Entrada general diaria: 14 euros; finde semana, 16 euros. Precio reducido de 10 euros para familias y estudiantes. Para menores de 15 años, acceso gratuito.