Las casualidades también tienen una ciencia: se llama "sincronicidad". La acuñó Carl Jung para definir "la simultaneidad de dos sucesos vinculados por el sentido pero de manera acausal". Es decir, la coincidencia temporal de dos o más eventos con relación entre sí, pero que no son uno causa del otro. Esa clase de casualidades significativas que a veces nos alcanzan como encontrar en el móvil un audio enviado desde Punta Arenas por Julio Carrasco Ruíz en el que habla de la definición de líneas paralelas: “Dos rectas que se cruzan en el infinito, así las definen en matemáticas y esa es una expresión altamente poética. Si te fijas, mientras más abstracto es el lenguaje científico, más se acerca a la poesía”, dice en él.
El título del poema de Sarah Howe hace referencia directa a Einstein. Pero, tal como explicó, para ella, la relatividad también sugiere la relación entre dos términos en una comparación. Esa interacción nos permite pensar.
Pensar. Eso es lo que hay que hacer: trazar un camino, andarlo, ver a donde llega si es que llega a algún sitio. De lo contrario, volver e intentarlo de nuevo. Eso es lo que hace la ciencia, lo que hace la poesía, lo que se hace en un viaje como este.
UN POEMA UNIVERSAL
“Mas nada importa, porque há estrelas suspensas na tua generosidade.
Déjame besar tu luz, saborear el cielo, ser infinita
Entre idas e vindas, vou e volto, do vazio ao vácuo.”
Los de arriba son los tres versos del ‘Universal Poem’’ que se podían leer en internet el día que empezó el festival, a las 21:11h (UTC +1). Si se consulta ahora, los versos serán otros nuevos que habrán viajado desde Twitter en cualquier momento a la web del proyecto.
“El envío del Poema Universal a la Nebulosa Saco de Carbón va a ser el evento de mayor carga poética del festival -explica Julio-. Era una experiencia tan bonita que no queríamos que se quedara en la Tierra”. Se refiere así a la iniciativa madrileña artística y social ideada por Arrebato Libros y el Festival POETAS. Como mínimo, es el evento más esperado del festival, el más espectacular: la compañía danesa Hygge Universe lanzará al cosmos una obra colectiva compuesta por versos de todo tipo modulada en una onda de radio.

Nebulosa Saco de Carbón
Imagen de la enorme nube de polvo y gas conocida como Nebulosa Saco de Carbón
Fuente: ESO
“Comenzamos con el Universal Poem el 30 de diciembre de 2020. Ahora que estamos en una pandemia y que estamos todos un poco separados, nos pareció que era una manera de unirnos todos un poco”, explica a Viajes National Geographic desde Madrid Pepe Olona, propietario de Arrebato Libros. El proyecto brinda la oportunidad de que cualquier persona en todo el mundo y en todo idioma pueda sumarse con su verso en 70 caracteres al hilo poético.
“Al final, Universal Poem es como un diario de bitácora porque va por fechas, un viaje infinito porque -prosigue Pepe Olona- aunque lancemos ahora estos versos (21496 y sumando), el poema seguirá después, un viaje infinito para que generaciones posteriores pueden utilizarlo como un reflejo de lo que ha ido sucediendo a lo largo de la historia”. Si Homero existiera en el siglo XXI escribiría la Odisea en un infinito hilo de Twitter, pero hoy la aventura no está en volver al hogar, sino en saber partir.
CON DESTINO A LAS ESTRELLAS
Convertidos en señales de radio, los versos llegarán a su destino cosmológico a comienzos de 2622. Mientras tanto, hay que echar la vista atrás en el tiempo. Pongamos que a algún momento durante el primer año del siglo XVI, cuando Américo Vespucio llevaba recorridos (reales o ficticios) más de cuatro mil kilómetros de la costa atlántica de América del Sur y cercano a Tierra del Fuego, escribe en su diario de bitácora: “Navegamos por el hemisferio sur durante 9 meses y 27 días, sin ver nunca el polo ártico, o siquiera la Osa Mayor o la Osa Menor; pero en el lugar opuesto al de ellas se me revelaron numerosas constelaciones de gran brillo y belleza, que permanecen siempre invisibles en este hemisferio norte… Yo estaba en el lado de las antípodas”.
Eso también tiene algo de poético, que conforme se viaje hacia el sur se pierda la estrella polar, la máxima referencia en el norte y que aparezcan nuevas constelaciones. Eso es, el viaje permite ver otros cielos. El cielo es uno u otro según desde donde se observe, pero sea el que sea siempre es capaz de despertar la misma fascinación.
“Para lanzar el poema escogimos la Nebulosa Saco de Carbón porque es una región oscura del firmamento a la cual las comunidades aborígenes del sur de América le habían puesto nombre. En particular, los selknam. Al apuntar el mensaje hacia ese espacio delimitado y específico del firmamento estamos rindiendo homenaje a la forma de mirar el cielo de las culturas originarias del Sur de America”, explica Julio Carrasco Ruíz.

Selknam
Antes de su casi extinción, los selknam eran nómadas terrestres, cazadores y recolectores en la Isla Grande de Tierra del Fuego a la que ellos llamaban Karukinká.
Foto: CC
POETAS EN FIN DEL MUNDO
Fue el filósofo francés Michel Onfray en su breve ensayo Teoría del viaje (2007) quien defendió la relevancia de la poesía para andar por el mundo. Escribió que todo viaje revela una reminiscencia y que es el poeta, el viajero artista, quien está más capacitado para captar esa reminiscencia a través de los sentidos: “transfigurar la efervescencia de una experiencia en incandescencia expresiva”, dijo exactamente, llevando también él al límite el lenguaje filosófico, convirtiéndolo en poesía. Fueron muchos los poetas que viajaron y vivieron experiencias aventureras. Se cuenta que el propio Petrarca ascendió al Mont Ventuox el 26 de abril de 1336.
Julio Carrasco Ruíz recuerda a otros: al poeta paleobabilónico que escribió la epopeya de Gilgamesh, a Homero, a Virgilio, a Dante. Todos tienen en común que su viaje les llevó al país de los muertos buscando el saber. “En el caso de Gilgamesh -explica- él buscaba la inmortalidad, que es el afán último que mueve todo viaje científico, toda búsqueda de conocimiento. Lo que subyace en el fondo de toda interrogante científica o filosófica es el sentido de la existencia”.

Equipo de Hygge Universe
Todo preparado por el equipo de Hygge Universe para enviar versos al cosmos.
Foto: Festival Ácrux
Todo viajero parte tras respuestas. Como el científico, también recurre a la poesía para tratar de explicar la relatividad que afecta al viaje y, como ocurre con la ciencia, buscará en el lenguaje de la poesía la fórmula suficiente para narrar las sensaciones fragmentadas de su experiencia. A partir de ahora, cuando el viajero se sienta solo en el camino podrá mirar hacia el cielo, sentir la compañía de toda esa gente que compartió un verso, uno de los versos que viajan en forma de señal de radio hacia la nebulosa Saco de Carbón.