Basta ver cómo las recientes olas de calor han puesto en evidencia las carencias de las ciudades a la hora de sortear las altas temperaturas para darse cuenta que éstas pueden ser centros de innovación y a la vez de insalubridad. En ese sentido, Nigel Thrift, Catedrático de la Escuela de Geografía y Medio ambiente de la Universidad de Oxford, explicó durante una mesa redonda en el CCCB que las ciudades son una amalgama de espacios que contemplan tanto la esperanza como la desesperanza: “Las ciudades son asesinas, un lugar de la muerte -dijo durante el acto-. Pero no debería ser así, deberíamos propiciar que la ciudad contribuya a mejorar los ciclos de vida. Mucho más, ante la expectativa del futuro del antropoceno”.
El Premio Europeo del Espacio Público Urbano se posiciona en esa línea de reflexión acerca de cómo las ciudades deberían experimentar con nuevos urbanismos afines a la época. “Se trata de un indicador, un testigo, una cata de lo que es en un determinado momento del pensamiento urbanístico y del estado en el que se encuentra la arquitectura y el diseño urbano actuales”, explicó Rafael Moneo en una entrevista que le hicieron en 2010 acerca de su papel como jurado del premio. El ganador de esta nueva edición (tras un paréntesis desde 2018) se dará a conocer en un acto público que se celebrará en el CCCB el 14 y 15 de noviembre de 2022, Será uno de estos cinco espacios finalistas, considerados por varios motivos como la vanguardia del urbanismo del antropoceno.
Antes de llegar a los finalistas, el jurado internacional del premio que promueve el CCCB evaluó más de 300 espacios públicos repartidos en 35 países diferentes. Un repaso a las obras presentadas funciona a modo de observatorio sobre la evolución de las ciudades ante los nuevos retos a los que se enfrenta. Hay edificios históricos recuperados e integrados en la comunidad de nuevo, reutilización de materiales, apertura de espacios colectivos, en lugares que estaban abocados al abandono, estructuras temporales y flexibles que mutan. En general, los proyectos presentados tratan de crear nuevas capas de espacios públicos que expanden la ciudad a una nueva dimensión, más saludable, humana y divertida.