de cine

Cines cuya arquitectura es, de por sí, un espectáculo

Madrid, París, Hollywood o San Francisco, salas de inicios del siglo XX que aún estrenan películas y que merecen un viaje por sí solas.

Las salas de cine son más que lugares donde se proyectan películas: forman parte de la historia de una ciudad, de su arquitectura y de la evolución del estilo de vida de sus habitantes. En las últimas décadas muchos cines han desaparecido, otros se han reconvertido en museos, filmotecas e incluso iglesias o gimnasios. Pero aún queda un buen puñado de salas históricas todavía en funcionamiento. Ahí va una selección.

1 /9
218315874 10159296762328674 6474384642102050616 n. MCD Tower Theatre (Miami)

Foto: MCD Tower Theatre

1 / 9

MCD Tower Theatre (Miami)

En el corazón de Little Havana, en Miami, el cine MCD Tower lleva casi cien años estrenando las últimas novedades cinematográficas. Abrió en diciembre de 1926, una época de esplendor para las salas de proyección en todo el mundo y, en los años 60, se convirtió en una ventana a la cultura americana para los refugiados cubanos que se instalaban en la ciudad. Los recién llegados acudían al cine no solo para pasar el rato, sino también para aprender el idioma y dejarse maravillar por el estilo de vida que se proyectaba en la gran pantalla. El MCD Tower cerró en 1984 y reabrió casi veinte años después, en 2002, con los estrenos del momento y como sede del Festival de Cine de Miami, que tiene lugar cada año en el mes de marzo.

iStock-692930732. Cine Castro (SF)

Foto: iStock

2 / 9

Cine Castro (San Francisco)

El histórico Cine Castro, fundado en 1922, celebra su centenario en junio durante el Festival de cine LGBTQ con la proyección de películas rodadas en la ciudad de San Francisco a lo largo de distintas épocas. A diferencia de otros cines, el Castro sigue perteneciendo a los mismos propietarios que lo construyeron, la familia Nasser. El arquitecto Timothy Pflueger, que luego se hizo célebre con otras obras en la ciudad de San Francisco, diseñó un exterior solemne y llamativo que recuerda a una catedral mexicana. El interior, en cambio, es una mezcla de estilo asiático, italiano y latino; destacan los esgrafiados de los muros laterales y la lámpara art déco. 

iStock-1192532537. Lux Turín

Foto: iStock

3 / 9

Cinema Lux (Turín)

Sede del Festival de Eurovisión 2022 y de encuentros futbolísticos memorables, Turín es una ciudad famosa por su arquitectura (renacentista, barroca, modernista, vanguardista), su gastronomía y su magnífico Museo Nazionale del Cinema.  Turín aloja, además, una de las salas de cine más antiguas del país: el Cinema Lux, inaugurado el 31 de marzo de 1934 como Cinema Rex y renombrado Dux en 1942. Lo curioso del Lux es su localización dentro de la Galería San Federico de Turín, una de las grandes obras que renovaron la capital del Piamonte en la década de 1930. El Maldà de Barcelona es otro ejemplo de cine histórico (de1945) instalado dentro de unas galerías comerciales y que aún está en funcionamiento.

iStock-1337086390. Odeon Londres

Foto: iStock

4 / 9

Cine Odeon (Londres)

En el distrito de Covent Garden, el cine Odeon es un testimonio de la actividad cultural y artística en Londres a lo largo de este último siglo. Inaugurado con el nombre de Saville Theatre en octubre de 1934, fue concebido como un espacio para representaciones artísticas diversas, desde cine y teatro hasta conciertos musicales. De hecho, en los 60 y 70, acogió actuaciones de los Beatles, The Who y Elton John entre otros. El edificio luce en el exterior el relieve Drama Through the Ages, de Gilbert Bayes (1872-1953), un homenaje al teatro que ocupa casi 40 m de largo. 

KinoInternationalFassade c YorckKinogruppe DanielHorn. Kino International

Foto: Yorck Kino

5 / 9

Kino International (Berlín)

Sede de la Berlinale, el Kino Internacional fue un emblema del cine de la RDA hasta la caída del Muro de Berlín. Su inauguración en 1963 revolucionó la arquitectura estalinista de la avenida Karl-Marx, de aire imperialista y grandioso. Josef Kaiser, el arquitecto del Kino, se fijó en las obras del Berlín occidental y dotó al edificio de una fachada de cristal que se asomaba a la avenida como un mirador y que reivindicaba el carácter abierto del cine. Las otras cuatro caras exteriores del edificio carecen de ventanas y están recubiertas por 14 paneles esculpidos por los artistas Waldemar Grzimek, Karl-Heinz Schamal and Hubert Schiefelbein, que representan una visión utópica del futuro.

iStock-528636248. Cine Doré

Foto: iStock

6 / 9

Cine Doré (Madrid)

La Filmoteca Española tiene su sede en el mítico Cine Doré, en el madrileño barrio de Lavapiés. Inaugurado en 1923, exhibe el estilo modernista que se utilizaba en teatros, casinos y balnearios de la época. Descubrir el porqué de su nombre no es tarea fácil. Se dice que se buscó una palabra francesa para darle importancia, otra teoría habla de un homenaje al ilustrador Gustave Doré, e incluso podría ser que se quisiera repetir el éxito del Salón Cine Doré de Barcelona. Hoy es un lugar de encuentro para madrileños y visitantes no solo por los ciclos que se proyectan, sino también por su acogedora cafetería, su biblioteca y su librería. 

iiif-service pnp highsm 12100 12192-full-pct 50-0-default. Strand (Key West)

Photographs in the Carol M. Highsmith Archive, Library of Congress, Prints and Photographs Division.

7 / 9

Strand Theater (Key West, Florida)

Ya no acoge los estrenos de las últimas películas, pero el Strand de Key West sigue siendo un referente entre las salas de cine de Estados Unidos. Su fachada capta la atención con un atrevimiento arquitectónico y descaro cromático que hace frenar de golpe a cualquiera que camine por Duval Street. Tras décadas de abandono, en 2002 la cadena de productos farmacéuticos Walgreens adquirió el edificio y lo restauró a fondo para conseguir que la fachada volviera a lucir como en su época de mayor esplendor.

iStock-1368539846. El Capitan LA

Foto: iStock

8 / 9

El Capitan Theather (Hollywood)

El Paseo de la Fama de Hollywood tiene un cine, El Capitan Theater, que traslada a la época dorada no solo del cine americano sino también de las grandes producciones de Broadway. El Capitan se inauguró en 1926 con una de las obras teatrales más famosas del momento y no se transformó en sala de cine hasta 1941. Su estreno no pudo ser más triunfal y polémico: Orson Wells lo alquiló para celebrar la première de Ciudadano Kane el 8 de mayo de aquel año.

Tras un largo periodo de abandono, el renacimiento de El Capitán llegó en 1989 cuando fue adquirido por la Disney Company y se recuperó el aspecto que tenía en 1926, con todos los detalles arquitectónicos de la fachada y del interior. Su visita depara una sorpresa histórica para los aficionados a los primeros años del cine: un órgano Mighty Wurlitzer, un instrumento que hacía vibrar a los espectadores de las películas mudas.

Avalon Theatre 1 4c t 6e39d656-3cd4-4e41-b986-5de7456a2af8. Avalon Theatre (Isla Catalina)

foto: CatalinaIsland

9 / 9

Avalon Theatre (Isla Catalina, LA)

Frente a la ciudad de Los Angeles, la isla Catalina guarda una sala de cine fabulosa dentro del Casino Catalina, un edificio circular de 1929 impulsado por el magnate de la goma de mascar William Wrigley Jr justo antes de la Gran Depresión. 

El cine, el Avalon Theater, se localiza bajo la gran sala de baile. Las paredes y el muro del escenario están decorados con pinturas art déco de John Gabriel Beckman, que también diseñó salas de cine y teatros de Los Angeles. Las lámparas estilo Tiffany y los detalles dorados le dan un aire elegante que traslada de forma casi instantánea al pasado. Otro elemento destacable del Avalon es la magnífica acústica de su cúpula central, que fue copiada por los diseñadores del neoyorquino Radio City Music Hall.

La isla Catalina se localiza a unos 35 km de Los Angeles y se alcanza en ferri o en avión.