La claves del Pasaporte Sanitario con el que Europa busca salvar la campaña de verano

Esto es lo que se sabe de una medida que busca facilitar los viajes en territorio europeo pero que genera dudas por su posible condición discriminatoria.

La reactivación de la movilidad es de suma urgencia para la Comisión Europea. De ahí que este miércoles se apruebe por fin el certificado europeo de vacunación. Este certificado es de vital importancia para países del sur, como España, Grecia, Portugal o Chipre que dependen más del sector del turismo. en cambio, otros países como Bélgica, Alemania o Francia, no lo ven con tanta urgencia. 

En todo caso, la Comisión Europea pretende aprobar el bautizado como pasaporte verde digital con el fin de facilitar los desplazamientos entre los 27 países de la Unión. Llegará tres semanas después de la última cumbre europea en la que se dió luz verde al proyecto.

 
1 /6
iStock-1263660709

Foto: iStock

1 / 6

¿Cuándo estará operativo y para qué servirá?

Tal como explicó la comisaria europea de Interior, Ylva Johansson, este certificado digital se fundamentará en una prueba PCR negativa, una de que se presentan anticuerpos, o de que se ha sido vacunado con una vacuna aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA). La idea es que permita reducir los trámites que se exigen a los viajeros en las fronteras y agilizar la movilidad. Se espera que todo esté listo para poder ser usado a partir de julio y todo apunta a que será gratuito.

 
certificado digital

Foto: iStock

2 / 6

En digital o en papel

Se ha bautizado como Certificado verde digital, pero eso no significa que sea solo digital. Se recoge en el proyecto que también pueda ser expedido en papel. En cualquier caso, el certificado deberá contener un código de barras para asegurar la autenticidad, validez e integridad del certificado. 

 
viajar con covid

Foto: iStock

3 / 6

¿Será discriminatorio?

La Comisión se ha asegurado de dejar bien claro que se trata de una medida complementaria a estos sistemas y las personas que no tengan el certificado también podrían viajar. Esto significa que no estar vacunado no será un requisito excluyente para la movilidad. Es decir, que la vacunación no establece ni obligaciones ni derechos entre ciudadanos. Aunque, claro, en la práctica, aquellos que hayan recibido la vacuna sí tendrán facilidades: ya no tendrán que someterse a los test PCR que actualmente exigen la mayoría de países europeos.

 
vacunas covid

Foto: iStock

4 / 6

¿Valen todas las vacunas?

En primer lugar, el certificado se expedirá entre los estados miembros todas las personas vacunadas con alguno de los antígenos autorizados por la Agencia Europea del Medicamento. Es decir:  los de BioNTech/Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen. También se recoge asimilar las vacunas Sputnik V o la china Sinopharm y que se administrarán en Polonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia. Pero en este caso, los viajeros sólo podrán circular sin restricciones ni cuarentenas a aquellos otros países donde se hayan aceptado además del país de origen desde el que se viaje. 

 
datos covid

Foto: iStock

5 / 6

¿Qué datos recogerá?

En concreto, deberían aparecer los datos habituales como el nombre y apellidos de la persona vacunada, fecha de nacimiento y la enfermedad para la que se ha inmunizado. También el tipo de vacuna, su marca, y la empresa autorizada para fabricarlo, así como  el número de dosis necesarias. Por último, el certificado deberá incluir la fecha y lugar de vacunación y la identificación del emisor recogidos en el código de barras. En cualquier caso, el certificado deberá recoger los datos esenciales de la persona vacunada y del producto utilizado. Toda la información deberá aparecer en las lenguas oficiales del país de expedición y en inglés. En todo caso, se ha buscado garantizar la protección de datos de los viajeros.

 
viajar con cefrtificado

Foto: iStock

6 / 6

Aún así…

Las voces críticas no se han hecho esperar. Son muchos los que consideran que la vacunación no es obligatoria y aún no está accesible para toda la población de la UE, por lo que la efectividad del pasaporte no será inmediata. Además, se señala que puede ocasionar dos brechas. Una primera médica ya que habrá ciudadanos que por su condición médica no podrán recibir ninguna de las vacunas reconocidas, como es el caso de alérgicos. Una segunda, digital, entre aquellos que no quieran, puedan o no sepan manejar un teléfono inteligente donde instalar el certificado. Tampoco se conoce cuánto dura el efecto entre los inmunizados.