Richard Gilder Center

Las claves y secretos del nuevo museo que hay que visitar en Nueva York

Viajes National Geographic se adentra en esta joya arquitectónica con la que el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York se moderniza.

"El museo tenía un agujero en su espalda" asegura Lauri Halderman, vicepresidenta de exposiciones del Museo Americano de Historia Natural, a Viajes National Geographic. El encuentro, al que asistieron otros medios de comunicación, tuvo lugar en una decimonónica sala de reuniones presidida por un cuadro de Theodore Roosevelt que, en el fondo, es una sinécdoque de la estética de esta institución: clásica, ceremoniosa y emblemática. Hasta ahora, ya que el nuevo Richard Gilder Center es un necesario golpe de timón con el que este emblemático lugar da la bienvenida al siglo XXI... en todos los sentidos. 

Vídeo: Clara Huguet i Millat y Javier Zori del Amo

Dentro del Gilder Center de Nueva York

Vídeo: Clara Huguet i Millat y Javier Zori del Amo

RICHARD GILDER CENTER: UNA ARQUITECTURA ORGÁNICA

Si se pudiera integrar el diseño realizado por el Studio Gang de Chicago en alguna corriente estética, esa sería el Organicismo, pero con matices. Las formas curvas que se preludian en el exterior y se confirman en el interior son de una estética natural que recuerda a los diseños de Gaudí y, sobre todo, de Frank Lloyd Wright, pero sin dejar de sorprender a todos. Hay quien compara este enorme atrio iluminado con luz natural gracias a unas impresionantes claraboyas y unos amplios ventanales con una cueva.

A otros les recuerda las barrancas típicas del suroeste de Estados Unidos por sus curvas e, incluso, por el material con el que está realizado, un hormigón blanco que, al no estar encofrado, parece haber sido esculpido como si fuera barro. Puestos a encontrar otras similitudes, los puentes que cruzan este patio a diferentes alturas parecen tendones o neuronas que conectan flancos e ideas. Desde los bancos que camuflan las escaleras centrales todo se observa con la curiosidad de un niño, con la certeza de estar en un lugar nunca visto. 

19  Gilder Center at Dusk Iwan Baan 1436
Foto: Iwan Baan

El Richard Gilder Center, nombrado así en honor al banquero y filántropo Richard Gilder- es la novena ampliación y renovación del Museo Americano de Historia Natural en los últimos treinta años. Y no sería una exageración decir que es la más ambiciosa, ya que, tal y como apunta Halderman, venía a ocupar un agujero que quedaba en la parte posterior del impresionante edificio. O, mejor dicho, una esquina inacabada que ahora ofrece a los viajeros una flamante puerta de acceso desde la Columbus Avenue. El objetivo principal era dotar a esta institución de más aulas para la divulgación, además de un espacio para exhibir parte de su colección de objetos de estudio, llega a sumar un total de 34 millones de piezas. Algo que ha logrado sin dejar de ser atractivo para el viajero, con su diseño como punta de lanza. 

8  Gilder Center Griffin Atrium Staircase Iwan Baan 0632
Foto: Iwan Baan

RODEANDO EL ATRIO

Tras esta primera e incomparable sensación, el Atrio de Exploración Kenneth C. Griffin -nombre oficial de este nuevo ágora- invita a ser explorado como si fuera un planeta recién descubierto. De alguna forma, sus curiosas ventanas y espacios invitan a buscar perspectivas inéditas, a caminar entre vanos y pasarelas buscando panorámicas inesperadas. La primera media hora recorriendo sus 21.367 metros2 es, sin duda, un ejercicio hallazgo constante, como si en un solo edificio se pudiera sintetizar el afán de descubrimiento que caracteriza a esta institución. De hecho, la directora y socia fundadora de Studio Gang confirma esta sospecha: "Su objetivo es reunir a todas las personas -sin importar edad, antecedentes y capacidades- para compartir la emoción de aprender sobre el mundo natural" apunta en la memoria del proyecto. Objetivo conseguido. 

3  Gilder Center Griffin Atrium Architecture Iwan Baan
Foto: Iwan Baan

Más allá de ser un espacio de conexión de salas y espacios, el atrio atesora un flanco transformado en una enorme vitrina donde se exponen los inmensos fondos del Museo Americano de Historia Natural. Restos arqueológicos, animales conservados en formol y objetos de toda clase en un acto de exhibicionismo bien entendido. Y es que, para una institución como esta en la que los dioramas y las reproducciones han sido, históricamente, sus principales emblemas, era necesario acercar las materias primas de sus investigaciones a los visitantes. Aunque museísticamente pueda resultar el sitio más anodino (son grandes cristales con piezas identificadas), no deja de ser asombrosa su altura, su exuberancia y lo curioso que resulta cada elemento.

AK 230414 5755 Edit
Alvaro Keding/© AMNH

Además, en cierto modo, logra transmitir la idea de que este museo tiene unos laboratorios y espacios de investigación impresionantes y que vale más por lo que oculta que por lo que muestra. Algo parecido sucede al llegar al cristal que delimita la nueva y preciosa biblioteca. Este encuentro inesperado entre visitantes y estudiantes sintetiza a la perfección el espíritu de un nuevo centro donde la exhibición y la investigación tienen el mismo peso. De ahí que, de manera silenciosa, el atrio también dé acceso a aulas de estudio, divulgación e, incluso, a salas habilitadas para recibir a escolares de los colegios de la ciudad. 

 

5  Insectarium AK 230403 4713
Alvaro Keding/© AMNH

LA HORA DE LOS INSECTOS

Tras esta aventura cavernosa contemporánea, es el momento de curiosear por las novedosas áreas que pueblan el Gilder Center. La primera, por orden de entrada, es el sobresaliente insectario Familia Salomon. Tal y como apunta Lauri Halderman, el museo tenía "una deuda con los insectos" ya que nunca se les había dedicado un espacio acorde con su importancia en la ecología. Pero, además de saldar este déficit, este espacio es un salto hacia el futuro en cuanto a tecnologías de exhibición. Porque, más allá del clásico hormiguero transparente, el insectario es una sucesión de pantallas interactivas, de mesas digitales con juegos y desafíos y de paneles multimedia en los que niños y mayores aprenden curiosidades sobre este universo invertebrado. 

15a  Vivarium AK 230217 0063 2
Alvaro Keding/© AMNH

Una planta más arriba se ubican las puertas del Mariposario Vivario Familia Davis, en el que conviven 1.000 mariposas de 80 variedades diferentes en un espacio de 235 metros2. Aquí la experiencia consiste en sumergirse en es este ecosistema y sus subzonas además de contemplar de primera mano la variedad estética, de tamaño y de comportamiento de las diversas variedades que aquí cohabitan. 

14  Gilder Center Invisible Worlds Experience Iwan Baan 0926
Foto: Iwan Baan

INMERSIÓN Y CONEXIÓN

Eso sí, el gran derroche tecnológico tiene lugar una planta más arriba, donde la experiencia inmersiva Invisible Worlds propone un viaje hacia las innumerables conexiones que explican nuestro planeta. Desde los segmentos del ADN hasta las conexiones neuronales o la cadena alimenticia, todo son redes de interacción que aquí se comprenden mucho mejor gracias, precisamente, a la interactividad. Aquí las pantallas se suceden proponiendo preguntas y respuestas e invitando a que el visitante se minimice hasta ser una célula o empatice con un ratón de campo. 

La guinda de esta experiencia es una sala oval con una proyección en 360 grados en las que, al estilo TeamLab, los organismos, animales y formas se dispersan y esquivan cuando los visitantes -niños y mayores- juguetean a estorbarles. Esta creación digital, diseñada por la firma berlinesa Tamschick Media+Space en colaboración con la firma sevillana Boris Micka Associates, logra absorver y desorientar. En total son 12 minutos que, al proyectarse en loop, transmiten una sensación de infinitud fascinante, como si se estuviera dentro de un organismo vivo en el que no paran de pasar cosas. Un cénit hipnótico para una experiencia, la de descubrir el Richard Gilder Center, en la que todo late, todo fluye de forma orgánica, como si arquitectura, museo, estudiante y visitante formaran parte de un ecosistema consolidado y próspero.

 

INFORMACIÓN PRÁCTICA

RICHARD GILDER CENTER DE NUEVA YORK

  1. Horario

    El Richard Gilder Center comparte el horario del Museo Americano de Historia natural: de lunes a domingo de 10.00 a 17:30 horas.

  2. Precio

    El acceso al museo, al atrio del Richard Gilder Center así como al  está incluido en el ticket general del Museo Americano de Historia Natural: 28$ para adultos y 16$ para niños. Los usuarios del New York CityPASS tienen el museo incluido en su tarjeta.
    No obstante, para acceder al mariposario y a Invisible World hay que comprar el pase One (para solo una exposición) que tiene el coste de 34$ para adultos y 20$ para niños mientras que para acceder a ambas exposiciones hay que adquirir el ticket All (39$ para adultos y 24$ para niños). 

  3. Dirección

    415 Columbus Ave, New York, NY 10024, Estados Unidos