exposiciones para un viaje

‘Cómic. Sueños e historia’: dos siglos de viñetas condensados en Barcelona

La exposición del CaixaForum Barcelona revisa dos siglos de cómics con más de 300 páginas originales que se muestran por primera vez.

Fue el dibujante Will Eisner en El cómic y el arte secuencial (1985) uno de los primeros en dignificar el cómic. “El arte secuencial ha sido desdeñado, considerado indigno de serio debate”, dijo en el prólogo de su ensayo ya clásico. Señalaba que parte de la culpa de que eso fuera así era tanto de los profesionales como de los críticos. Para Eisner, el cómic era una auténtica forma literaria a la que había que prestar especial atención y a la que le faltaba un estudio teórico en profundidad. Afortunadamente, las cosas han cambiado mucho desde la década de los 80 del siglo pasado y hoy el cómic conquista museos, con retrospectivas dedicadas a autores innovadores. Es el caso de ‘Cómic. Sueños e historia’, la nueva exposición que presenta CaixaForum Barcelona y que se podrá visitar hasta el 15 de enero de 2023

1 /7
Comic VDP1661

Foto: CaixaForum Barcelona

1 / 7

Para públicos jóvenes de 7 a 77 años

Esta exposición ha sido posible gracias a la nutrida colección de Bernard Mahé, una de las más importantes de Europa, y se ha completado con numerosos préstamos de instituciones y otros fondos de coleccionistas que han ido comprando originales durante los últimos 50 o 100 años, y que él mismo ha comisionado junto al equipo de 9e Art Références. El propio Bernard Mahé comentó cómo la labor de estos coleccionistas ha logrado salvar de su más que probable destrucción algunas de las piezas originales que se muestran en esta ocasión. Como él mismo dijo “esperan que la exposición guste a una mayoría de público, tal como decía la revista Tintin, de 7 a 77 años”.

Comic VDP1570

Foto: CaixaForum Barcelona

2 / 7

Una exposición secuencial (como no podía ser de otro modo)

La muestra Cómic. Sueños e historia brinda una panorámica inédita y completa sobre cómo y por qué el cómic ha acabado convirtiéndose en el noveno arte.  Más de 300 piezas originales que suponen un reconocimiento al lenguaje narrativo más popular del siglo XX. Así, el recorrido es una fina línea de tinta que va desde un dibujo de la serie de 1896 The Yellow Kid, de Richard Felton Outcault, considerado el primer cómic moderno, hasta el Joselito de Marta Altieri, con sus miserias cotidianas plasmadas a través de un scroll vertical que se ha convertido en instrumento narrativo.

Comic VDP1303

Foto: CaixaForum Barcelona

3 / 7

Un recorrido en ocho secuencias

La muestra arranca con los orígenes de la narración secuencial, poniendo especial foco en Winsor McCay, uno de los padres del cómic moderno, autor del clásico Little Nemo in Slumberland. Sigue con la edad de oro del cómic estadounidense y el posterior nacimiento de los superhéroes con la aparición del formato comic book. Hay que esperar a la cuarta viñeta de esta secuencia museística para encontrarse con los orígenes del cómic en España con algunos precursores como Apeles Mestres, Ramón Cilla, autores tan populares como Eduardo Vañó con su Roberto Alcázar y Pedrín o las portadas de la mítica revista TBO que seguro llenarán de nostalgia a los visitantes de más edad (tal vez algún abuelo que acompañe a sus nietos).

Tras la II Guerra Mundial le llega el turno al cómic francés y belga, con el omnipresente Tintín. También auténticos revolucionarios que convierten el cómic en un género para adultos, como Jacques Tardí o Jean Giraud. Son los precursores de una modernidad que el eje italo-argentino llevó a otro nivel con personajes como Corto Maltés y que propició a la desbordante fantasía de Moebius. La última secuencia se abre al universo del cómic de los últimos 50 años.

5-Comic HERGE-T-17-10

Foto: CaixaForum Barcelona

4 / 7

Algunas piezas que justificaría por sí solas pagar la entrada a esta exposición

No deja de ser emocionante ver algunas de las planchas originales que se exponen a lo largo de la muestra. Ahí está el trabajo de cada autor, las líneas, las vacilaciones en el lápiz o la precisión de la tinta. Eso ya es por sí sólo un valor a destacar, pero es que, además, en Cómic. Sueños e historia se van a poder ver reunidas hasta cinco páginas y dibujos originales de Hergé y, por primera vez en España, algunas de las viñetas originales de Quino.

 
2.-Comic Diorama Vin╠aetaOK

Foto: CaixaForum Barcelona

5 / 7

Y sin perder de rastro las viñetas nacionales

Además de la galáctica nómina de autores de los que se pueden ver piezas originales hay también una destacada presencia de artistas españoles. Para la ocasión, Paco Roca ha dibujado un diorama en homenaje a algunos de los creadores más importantes de estas últimas décadas. La responsable del cartel es Ana Galvañ, representante de una generación de artistas españolas como Sara Soler o Ana Penyas.

 
Comic VDP1623

Foto: CaixaForum Barcelona

6 / 7

Inmersión soñadora

Si los cómics participan del mecanismo de la ensoñación era inevitable que la muestra propiciara con diversos elementos escenográficos la inmersión completa al mundo de las viñetas. Esta tarea ha estado a cargo del escenógrafo y dramaturgo Ignasi Cristià quien ha optado por elementos icónicos como la cama de Little Nemo —el primer gran clásico de la historia del cómic— una reproducción a gran escala de 13, Rue del Percebe, o un decorado de Astérix, con sus protagonistas en 3D junto a una ilustración de grandes dimensiones creada ex profeso para la muestra.

 
1.Comic Formato1 web esp

Foto: CaixaForum Barcelona

7 / 7

Una exposición que se expande

Para el catálogo se ha contado con la colaboración de la editorial francesa Flammarion, quienes han publicado anatomía del cómic, a cargo de Damien MacDonald, una recopilación histórica que reúne una selección de obras maestras del cómic de Europa y América. Además, alrededor de la muestra se han organizado diversos ciclos, talleres, visitas tematizadas o un interesante club de lectura para adentrarse en este arte que, como expresó Will Eisner, es capaz de lograr con sus palabras y dibujos una dimensión comunicativa que aporta a la literatura toda una reflexión sobre la propia experiencia humana. El cómic, ese arte fundamental.

La exposición de la semana

Cómic, sueños e historia

  1. ¿Dónde?

    CaixaForum Barcelona ( Av. Francesc Ferrer i Guàrdia, 6-8)

  2. Fechas y horarios

    Del 29 de septiembre de 2022 al 15 de enero de 2023 (de 10 a 20 h)

  3. Precio

    Entrada general: 6 euros (gratis menores de 16 años y clientes de CaixaBank)