Con Rayos X

Los cómics desbordados conquistan Granada

"En línea: Sergio García Sánchez'' es la retrospectiva que dedica la Universidad de Granada al Premio Nacional de Ilustración 2022.

Antes de entrar al crucero bajo del Hospital Real de Granada hay que olvidar todo lo que se sepa de cómics, hay que olvidar que suelen leerse de arriba hacia abajo, de izquierda a derecha, que hay viñetas, que los personajes hablan a través de un globo… Hay que olvidarse de todo eso porque cuando alguien se encuentra por primera vez con una pieza de Sergio García Sánchez (Guadix, 1967) se enfrenta a una poética sorprendente que pone patas arriba todo lo que pudiera saber sobre cómics. Su obra es una explosión gráfica, un big bang que se aleja cada vez más de los cánones clásicos y que postuló inicialmente en Sinfonía gráfica -y atención al subtítulo- Variaciones en las unidades estructurales y narrativas del cómic (Ed. Glénat, 2000). Ahora, la retrospectiva que le dedican en la Universidad de Granada, donde Sergio García es profesor del Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes “Alonso  Cano”, revela cada una de esas variaciones suyas, la clave de por qué su obra es como es, de por qué su constante experimentación le valió ser reconocido con el Premio Nacional de Ilustración 2022: “que amplía el formato libro llevando la narración gráfica a otros lugares y por multiplicar las posibilidades de la ilustración con imágenes que por sí solas narran”, dijo el jurado entonces.

Inauguración  En Línea. Sergio García Sánchez  37

FOTOGRAFÍA: PAULINA LÓPEZ LÓPEZ, JOSÉ FRANCISCO RODRÍGUEZ MUÑOZ Y DANA Mª LÓPEZ-ASTILLEROS MONTOZA

Inauguración  En Línea. Sergio García Sánchez  23 1

El niño que nació con un lápiz en la mano

Cuenta el propio Sergio García en ese primer trabajo teórico suyo que no recuerda exactamente cuándo, pero que de niño vio a su padre leyendo un cómic de “Los cuatro fantásticos”, que era un cómic book de tapillas de cartón, y que a partir de entonces comenzó él también a leer cómics y a dibujarlos de forma instintiva, que era páginas enteras, unas páginas póster sin perspectiva en la que aparecían miles de muñequitos todos del mismo tamaño. Ese fue el inicio de todo. Luego Sergio García ha publicado portadas en The New Yorker o El País, entre otros muchos medios; ha publicado en The New York Times, Toon Books, Dargaud, Delcourt, Dibbuks… Su trabajo ha recibido diversos premios y reconocimientos, ha expuesto en diversas ciudades, ha ampliado las fronteras de la narración gráfica, ha seguido experimentando desde aquellos primeros dibujos, ha seguido sorprendiendo.

“Esta constante experimentación gráfica, que parte del rechazo de los límites acotados del libro, que encorsetan e impiden la expansión del dibujo, ha trascendido y revolucionado tanto los formatos tradicionales del cómic como su lenguaje secuencial” (Ricardo Anguita Cantero, comisario de En Línea)

Una larga línea de cómics

El recorrido por la exposición se inicia en el brazo meridional del crucero, donde se desarrolla la primera sección, la de las creaciones para el cómic europeo y americano. Comienza el visitante con los primeros pasos profesionales en el mundo del cómic de Sergio García, en 1994, con aquel mítico Amura, su primer cómic para Glenat, un Cómic book en blanco y negro editado en seis números entre 1995 y 1996 que le valió ser nominado como Autor Revelación en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona, y se acaba con obras de proyectos que todavía no se han publicado, como Congo, una novela gráfica con título provisional realizada en colaboración con Antonio Altarriba para Norma (previsto para primavera de 2023).

Inauguración  En Línea. Sergio García Sánchez  20
Fotografía: Paulina López López, José Francisco Rodríguez Muñoz y Dana Mª López-Astilleros Montoza

A continuación, a la izquierda del crucero, sigue la segunda sección. Tal vez, la parte en la que se exponen los trabajos más famosos y populares de Sergio García. Aquí están sus trabajos editoriales para medios de comunicación escritos, esas tres portadas de The New Yorker que se han convertido en virales en las redes sociales o las fascinantes graphics reviews para Book Review a modo de reseñas gráficas que expanden la lectura convencional de clásicos de la literatura universal, como Moby Dick -Herman Melville volvería a enloquecer si viera cómo Sergio García es capaz de narrar en tres páginas de dibujos lo que a él le costó más de 800 páginas-.

Siguiendo la línea, se alcanza el pasillo a la derecha del crucero, en el que aparecen piezas de diversos formatos concebidas para proyectos expositivos y conmemorativos de carácter institucional. Es la tercera sección, la reservada para obras como Ortogonal, realizada para la exposición “Beatos, mecachis y percebes. Miles de años de tebeos” de la Biblioteca Nacional de España (2018); o Misiones y el Camino Real para la exposición “Illustrating Spain in the U.S”, celebrada en la Antigua Residencia de los Embajadores de España en Washington, DC. (2021-2022); también el encargo institucional realizado por la Universidad de Granada para el proyecto cultural Horizonte V Centenario (2021).

Inauguración  En Línea. Sergio García Sánchez  14
Fotografía: Paulina López López, José Francisco Rodríguez Muñoz y Dana Mª López-Astilleros Montoza

Acaba la exposición en la cuarta sección, la del cómic expandido, la traca final, el apoteosis definitivo. Como recuerda Ricardo Anguita Cantero, estas son obras artísticas que se alejan de los originales dibujados expresamente para los formatos clásicos como tiras y páginas de prensa, comics book, álbumes o novelas gráficas, tanto como de los formatos más experimentales utilizados por Sergio García como paneles, pósters plegados y concertinas, sino que los expuestos en esta sección “son cómics pensados para expandirse, sin las limitaciones espaciales de la página del libro, sobre las paredes del espacio expositivo”.

Una de esas obras -seguramente la más especial, la más emotiva- la presentó en redes sociales el propio Sergio García así: “Esta obra titulada Familia es la pieza original que he dibujado para la exposición En línea. Está basada en Las Meninas de Velázquez, y es un retrato de mi familia y nuestro hogar. Quiero agradecer a toda la gente que nos acompañó anoche, y nos sentimos muy queridos y arropados”. Se trata de una pieza espectacular con las mismas dimensiones que la obra de Diego de Velázquez en la que aparece el dibujante en el plano espacial de su casa, en el que desarrolla una narrativa multitemporal en la que aparece la vida cotidiana de la familia, con su mujer Lola y sus hijos, Alicia y Pablo.

Inauguración  En Línea. Sergio García Sánchez  15
Fotografía: Paulina López López, José Francisco Rodríguez Muñoz y Dana Mª López-Astilleros Montoza

En esta última sección, se exhiben piezas que aunque no tienen la misma carga emocional y autobiográfica que la anterior, sí representan las máximas cuotas de la poética de Sergio García, todo está aquí a la vez, la multilinealidad, las interconexiones narrativas, el efecto rayos X, los contenedores de historias o el abatimientos de planos. Obras que son como superviñetas, las piezas New York, creada para la exposición “Viñetas desbordadas” del Centro de Arte José Guerrero (2019); Guerra, un puzzle inspirado en el Guernica que realizó durante el 2019 para la exposición “Picasso y el cómic” del Musée National Picasso-París y el Musée de la Bande Dessinée de la Cité internationale de la bande dessinée et de l’image d’Angoulême (2021-2022), pero que la pandemia dejó archivada sin poder viajar; o la obra Nastagio.degli Onesti, previamente exhibida en la Galería Arrabal & Cía (2021).

Inauguración  En Línea. Sergio García Sánchez  22

Contaba Sergio García en la dedicatoria con la que habría esa Sinfonía gráfica. Variaciones en las unidades estructurales y narrativas del cómic que también recordaba a sus padres cronometrándole para ver cuánto tardaba en hacer sus dibujos. Eso es lo único que ha cambiado, ahora sus trabajos ya no se pueden cronometrar. Como bromea Enrique Bordes, "tebeoarquitecto y museografista", en el catálogo de la exposición, “su plan de dominación mundial progresa adecuadamente”.

La exposición de la semana

"En línea: Sergio García Sánchez''

  1. ¿Dónde?

    Del 3 de octubre al 11 de diciembre de 2022.

  2. Fechas y horarios

    De lunes a sábados, de 11 h a 14 h y de 17:30 h a 20:30 h. Domingos y festivos, de 11 h a 14 h.

  3. Precio

    Entrada libre.

Las imágenes han sido cedidas a Viajes National Geographic por:

Área de Recursos Audiovisuales del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio (Universidad de Granada)

Responsable del área: Raquel Botubol Rivera.

Fotografía: Paulina López López, José Francisco Rodríguez Muñoz y Dana Mª López-Astilleros Montoza.

Edición fotográfica: Dana Mª López-Astilleros Montoza.