Preguntas y respuestas

Cómo afecta a los viajes el nuevo estado de alarma

Todo sobre las restricciones de ocio y de desplazamientos recogidas en las medidas para frenar la segunda oleada de COVID 19.

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 25 de octubre una nueva declaración de estado de alarma con el objetivo de frenar la segunda ola del Coronavirus. Un nuevo estatus legal que afecta a la libertad de movimientos y que, por lo tanto, limita los viajes y el ocio. Sin embargo, al evitar el confinamiento de todo el territorio y al aplicarse de forma autonómica, estas medidas son diferentes a las tomadas en la pasada cuarentena. 

Bisbe

Bisbe

¿Afecta a todo el territorio de España?

No, y esta es la primera gran diferencia con el anterior estado de alarma: la baja incidencia del virus en Canarias (44,81 por cada 100.000 habitantes en la última semana) ha hecho que este archipiélago haya quedado fuera de este nuevo estado de alarma. Una situación que también le ha permitido quedar fuera de los puntos rojos para el turismo de mercados emisores extranjeros como Alemania y Reino Unido, una fantástica noticia para poder salvar la temporada alta insular.

¿Qué medidas son comunes a las otras 16 comunidades?

La declaración del nuevo estado de alarma ha traído consigo una medida que se aplica a todas las Comunidades Autónomas: la restricción de la movilidad nocturna. O, como se ha venido a llamar popularmente, el toque de queda que el Gobierno ha fijado de 23:00 a 06:00, pudiendo ser flexible por una hora. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Cantabria y Extremadura aplican esta limitación desde las 0:00 mientras que Cataluña o Castilla y León han decidido comenzar esta limitación a las 22:00.

¿Qué es lo único que se puede hacer durante el toque de queda?

Según el BOE publicado al respecto durante el día de ayer, durante el toque de queda están permitidas las siguientes actividades:

  • Compra de medicamentos, productos sanitarios y otros bienes de primera necesidad.

  • Asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios.
  • Asistencia a centros de atención veterinaria por motivos de urgencia.
  • Cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales, empresariales, institucionales o legales.
  • Retorno al lugar de residencia habitual tras realizar algunas de las actividades previstas en este apartado.
  • Asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables.
  • Por causa de fuerza mayor o situación de necesidad.
  • Cualquier otra actividad de análoga naturaleza, debidamente acreditada.
  • Repostaje en gasolineras o estaciones de servicio, cuando resulte necesario para la realización de las actividades previstas en los párrafos anteriores.

No obstante, en Cataluña sí que se considera una salvedad el regresar al hogar tras asistir al cine, al teatro o a otra actividad de ocio programada que finalice más allá de, en este caso, las 22:00 horas.

¿Cómo limitan estos horarios y restricciones a las formas de viajar?

Dentro de este horario, está prohibido viajar por cuestiones de ocio. Por lo tanto, todo viaje no esencial o laboral fuera de este horario está prohibido. De ahí que, aunque se viva en una zona no confinada y se pueda viajar a otro lugar, sí que hay que tener en cuenta estos horarios a la hora de programar un vuelo, un viaje en tren o un desplazamiento en carretera.

Por otro lado, el hecho de que en Cataluña se hayan cerrado bares y restaurantes dificulta el disfrute del destino. En esta línea, el Govern aún no se ha pronunciado sobre si bajo este nuevo estado de alarma se volverán a abrir estos establecimientos.

¿Se puede viajar entre provincias?

Sí, siempre y cuando no se viva en una de las zonas confinadas. Y es que, tal y como estaba sucediendo antes de la declaración del estado de alarma, cada CC.AA. puede restringir el acceso no esencial a ciudades, regiones y zonas de salud.

¿Se puede viajar con libertad a Islas Canarias?

Sí, hasta que no cambie el status del archipiélago, se puede viajar con total libertad y, una vez se esté en el destino, se pueden practicar cualquier actividad de ocio sin limitación de horarios. Eso sí, hay que tener en cuenta las restricciones de horarios en el punto de partida.

¿Qué medidas de seguridad hay que tomar para viajar a este archipiélago?

Tal y como apunta el Gobierno de Canarias, el uso de la mascarilla es obligatorio en espacios cerrados y al aire libre siempre y cuando no se pueda guardar la distancia de seguridad de 1,5 metros. Por otro lado, la isla de Tenerife, al ser la más afectada de todas ellas, aplica dos medidas específicas: la restricción de reuniones a un aforo máximo de 10 personas y el cierre de bares y restaurantes a las 0:00.