No al 'Greenwashing'

Cinco claves para saber si una empresa turística es sostenible

Trucos para distinguir si un negocio es responsable o solo es un recurso vacío de marketing.

Reciclar

Foto: iStock

El turismo sostenible no es ni una moda pasajera ni un eslogan más para vender. La sacudida del movimiento ecologista está cambiando por completo la forma de viajar y sus efectos ya son evidentes. El viajero de hoy tiene una mayor sensibilidad y conciencia medioambiental, tal y como apunta el último el informe al respecto de Booking en el que se señala que el 55% de los viajeros globales están ahora más dispuestos a tomar decisiones de viaje sostenibles que hace un año.

Su perfil es claro y es fácil de detectar: se trata de un viajero que hace esfuerzos por reducir al máximo sus residuos, que evita los plásticos de un solo uso, que invierte tiempo en prácticas de activismo medioambiental y que se preocupa por buscar empresas verdes.

EFECTO CONTAGIO

Puede que sea por eso que cada vez resulta más fácil encontrar destinos y compañías responsables que se preocupen del cuidado del medio y los recursos naturales y que reviertan sus beneficios en la economía local. Al igual que también esas sensibilidades son compartidas hoy por numerosos empresarios.

Sin embargo, no siempre es oro todo lo que reluce. Muchas compañías presumen de ser ecológicas, aprovechando el poder del marketing turístico, cuando en realidad no lo son. Es lo que se conoce como Greenwashing. Dejando los anglicismos aparte, viene a ser lo que siempre se ha conocido como vender gato por liebre.

Se conoce como 'Greenswashing' al uso de la ecología como un recurso vacío vara limpiar la imagen de una empresa o institución

La pregunta que se hacen muchos viajeros es cómo se pueden identificar aquellos hoteles, touroperadores, productos o empresas de actividades y servicios que efectivamente son ecológicos. En definitiva, se trata de saber a dónde va a parar el dinero de cada viajero.

Sello Biosphere

Sello Biosphere

El sello Biosphere reconoce a las empresas sostenibles. 

La realidad es que la mayoría de las veces no resulta nada fácil saberlo, especialmente cuando se planifican unas vacaciones desde casa. Pero que no cunda el pánico, que no hace falta buscar una aguja en un pajar. Sólo se requiere un poco de interés y seguir algunas recomendaciones que sin duda pueden ayudar a reconocer las prácticas más ecológicas:

  1. Comprobar los certificados de turismo sostenible.

    Aunque actualmente hay más de un centenar de etiquetas y certificados sostenibles, tanto internacionales, como nacionales o regionales, conviene siempre comprobar cuál es el que la empresa tiene y qué tipo de certificado es.

    Y no hace falta comerse la cabeza buscando información de cómo funcionan, basta con comprobar si cuenta con alguna garantía de algún organismo que sea fiable. Por ejemplo, hay sellos como Biosphere, del Instituto de Turismo Responsable, que colabora con UNESCO, que certifica a las compañías más ecológicas, desde destinos hasta hoteles o touroperadores.

  2. Buscar empresas y alojamientos verdes y sostenible.

    Muchos buscadores, ya sea de alojamientos, como de cualquier otro tipo de empresas del sector, diferencian los servicios ecológicos. ¡La mitad del trabajo está hecho ya! Por ejemplo, TripAdvisor a través de su programa GreenLeaders, ofrece información fiable de empresas ecológicas. De hecho, según uno de sus últimos datos publicados, en España hay cerca de 300 hoteles ecológicos.

    Son muchas las opciones disponibles para este fin. Otro ejemplo es FairBnb, que ofrece un extenso catálogo de viviendas de alquiler vacacional ético y sostenible que lucha contra la especulación y la gentrificación de las ciudades.

  3. Participar en prácticas verdes.

    Otra garantía que puede servir de referencia es la de contratar o reservar servicios o alojamientos que ofrezcan a sus clientes actividades ecológicas. Desde tours por las instalaciones, a pequeñas acciones de activismo medioambiental, como plantar un árbol o participar en talleres de reciclaje.

  4. Seguir las recomendaciones de otros viajeros.

    La experiencia de otros viajeros siempre resulta útil. El tradicional boca a boca, que lleva al viajero a seguir los pasos de muchos amigos, familiares o conocidos, siempre funciona. Pero ahora en la era digital, la información está al alcance de cualquiera. Los periodistas y medios de viajes especializados en turismo sostenible se han convertido en importantes prescriptores de buenas prácticas. Sus experiencias viajeras ayudan ¡y mucho! a identificar prácticas sostenibles y sus consejos hacen más fácil poder planificar los viajes.

  5. Confiar en Start-ups fiables.

    Un teléfono móvil y conexión a internet es lo único que se necesita para poder hacer uso de las numerosas start-ups que ayudan a disfrutar de unas vacaciones sostenibles. Hay apps para buscar estaciones de recarga de agua como Refill App, para localizar tiendas de venta de productos a granel como Go Zero Waste, o para identificar alojamientos y actividades sostenibles, como Green Globe.