De aquí a la eternidad

De Teruel al Taj Mahal: viaje a las tumbas de amor más famosas del mundo

Ruinas, balcones literarios, templos, tumbas monumentales... Cualquier medio es válido para seguir amando en el más allá.

Parejas de enamorados que desafiaron las normas, tuvieron un final trágico o se prometieron amor eterno inspiran escapadas de tintes románticos destinadas a contemplar sus estatuas, sepulcros y museos. Desde los amantes de Teruel a la India, pasando por Verona y los amantes más famosos de la literatura o Portugal, son muchos los lugares del mundo donde sus historias y leyendas se recuerdan en refinadas obras de arte.

1 /8
Los Amantes de Teruel

Foto: Shutterstock

1 / 8

Los Amantes de Teruel

La leyenda romántica de los Amantes de Teruel es una de las más famosas de España. En esta localidad de Aragón, una capilla junto a la iglesia mudéjar de San Pedro guarda el escultórico mausoleo de los célebres amantes. Según la leyenda del siglo XII, el joven Diego de Marcilla murió de pena al negarle Isabel de Segura un beso de amor. En su funeral, ella cayó muerta sobre su amado tras darle el beso que le había negado. El detalle de sus manos de mármol, casi rozándose pero sin llegar a tocarse, alude al triste final de esta historia de amor.

La pasión de los amantes de Teruel se ha eternizado en el tiempo encarnada en las fiestas más más multitudinarias de la ciudad, las Bodas de Isabel. La representación de la historia de amor de Diego e Isabel atrae a miles turistas cada mes de febrero. Un viaje en el tiempo... y en el amor.

Tumba de Julieta en Verona

Foto: Shutterstock

2 / 8

Tras Romeo y Julieta en Verona

En la región italiana del Véneto se asienta Verona, una ciudad antigua como da fe el anfiteatro romano de la Arena (siglo I), y famosa desde que el escritor inglés William Shakespeare ambientó en ella su Romeo y Julieta. Los escenarios de esta obra clásica son hoy etapas de un paseo por la ciudad que reconstruye la tragedia de estos jóvenes enamorados, y a la vez muestra la arquitectura de su centro medieval, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Las casas de Romeo y Julieta, esta con su famoso balcón, así como sus tumbas, son paradas emblemáticas.

Monasterio de Alcobaça

Foto: iStock

3 / 8

Monasterio de Alcobaça en Portugal

El rey Pedro I de Portugal y doña Inés de Castro reposan juntos en la inmensa nave central del Monasterio de Alcobaça. Ambos vivieron en el siglo XIV un amor prohibido que los llevó a casarse en secreto y a ella a morir asesinada. Sus sarcófago, joyas de la escultura gótica, están enfrentados para que los amantes se reencuentren en el Juicio Final. En una inscripción grabada en el ataúd de don Pedro se lee: «hasta el fin del mundo». El Monasterio de Alcobaça (conocido como la abadía de Santa María de Alcobaça) fue la primera obra gótica erigida en suelo portugués. Su construcción la iniciaron en 1178 monjes de la Orden del Císter. En este recinto trabajó entre 1519 y 1520 el arquitecto Juan de Castillo, el único con obras en cinco monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (1989). El año 2017 Alcobaça fue añadido a las Siete Maravillas de Portugal.

Tumbas del Taj Mahal

Foto: iStock

4 / 8

Tumbas del Taj Mahal en la India

El mausoleo indio del Taj Mahal es Patrimonio de la Humanidad y está considerado una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno. Este delicado monumento fue en su origen en el siglo XVII un regalo de amor del emperador mongol Shah Jahan a su esposa Mumtaz Mahal, la princesa que dio nombre a ese lugar. El Taj Mahal es, pues, todo un símbolo de amor. El esposo quedó destrozado cuando su esposa favorita falleció a causa del parto de uno de sus hijos. Tenía otras dos mujeres, pero a ella la había nombrado «la elegida de palacio». Empeñado en crear un mausoleo en símbolo de su amor, para su construcción mandó llamar a 20.000 hombres y participaron miles de elefantes que portaban los costosos materiales que llegaban a Agra, como el mármol blanco de Rajastán al lapislázuli de Afganistán y el jade de China. Su amor y obsesión, que le llevó a la ruina, hizo que fuera derrocado y encerrado en el Fuerte Rojo de Agra, desde el que la leyenda dice que seguía contemplando el Taj Mahal. Cuando falleció, fue enterrado junto a su amada y entre otras tumbas de su dinastía. 

Saqqara Egipto

Foto: iStock

5 / 8

Ritos de amor en Egipto

Uno de los ejemplos más bellos de amor eterno en Egipto es el templo de Nefertari, dedicado a esta mujer que conquistó el corazón de Ramsés II, quien le dedicó esta obra magnífica inspirada en la diosa del amor y la sexualidad, Hathor. Fue la primera vez en la historia del arte que una mujer era simbolizada de forma monumental con esculturas casi del mismo nivel que un rey de Egipcio. Las pirámides de Saqqara también cobijan diversos ejemplos de tumbas y pinturas dedicadas a enamorados. Es el caso de la pintura en relieve en el que aparecen abrazados y mirándose la sacerdotisa Meretites y en músico Kahai, que actuaba en el palacio del faraón. Vivieron hace más de 4.400 años, en una época en la que se construían pirámides en Egipto, y su amor se refleja en una escena que destaca por su actitud humana. La misma tumba de Saqqara fue el reposo final de la pareja, sus hijos y posiblemente sus nietos. Esta muestra de afecto era extraordinaria para el Egipto de la Era de las Pirámides, y solo sobreviven unos pocos ejemplos. La tumba de Kahai es otro ejemplo de la excepcional importancia que alcanzaron las mujeres de su época.

Abadía Sweetheart de Escocia

Foto: GettyImages

6 / 8

El corazón de la Abadía Sweetheart de Escocia

La Abadía del Corazón Dulce (sweetheart en inglés) fue un monasterio creado por la Orden del Císter en Escocia el año 1275, en lo que hoy es el pueblo de New Abbey. Construido a orillas del río homónimo, fue impulsado por Dervorguilla de Galloway, hija de Alan, Lord of Galloway, en memoria de su esposo, John de Balliol. Tras su muerte, la joven mantuvo el corazón de su amado embalsamado, guardado en un ataúd de marfil y plata que siempre portaba con ella, hasta que falleció y fue enterrada en este monasterio junto al corazón de su amado. Siguiendo con la devoción a su difunto esposo, fue ella la que dio el nombre de Dulce Corazón a la abadía. El templo fue construido en piedra arenisca local de color rojo y en el estilo inglés temprano. La abadía hoy en ruinas sigue manteniendo su majestuosidad, mientras en el museo del pueblo se guarda (o se recuerda) lo que debió ser esa tumba de amor.

Amantes de Roermond

Foto: GettyImages

7 / 8

Amantes de Roermond

En el sur de los Países Bajos se sitúa la ciudad de Roermond, que tuvo gran importancia histórica especialmente en el siglo XIII, cuando formaba parte de la Liga Hanseática. Su monumento más bello es la Munsterkerk, una iglesia medieval del siglo XIII dedicada a Nuestra Señora. Con una torre de referencia en la ciudad de 55 m de altura, se trata del ejemplo más importante de la arquitectura románica tardía de los Países Bajos. El templo da cobijo a la delicada tumba del siglo XIII de Graaf van Gerhard III y su esposa, Margaret of Brabante, quienes gobernaron en este territorio y quiesieron dejar huella de su amor en este templo ubicado en la plaza Munsterplein de Roermond. La iglesia alberga es solo uno de los ejemplos de la excelente arquitectura de Roermond, una ciudad que ha sido designada Área de Conservación de los Países Bajos por sus edificios históricos y forma parte de los 100 mejores sitios del Patrimonio neerlandés.

Cementerio de Milán

Foto: Shutterstock

8 / 8

Cementerios. Postdata: Te quiero

Los camposantos son otros lugar donde abundan las tumbas de enamorados que exhiben esculturas que recuerdan su historia. Abundan por todos lados, un ejemplo lo hallamos en el Cementerio Municipal de la ciudad de Milán en la tumba de nombre «Amor eterno».

Vídeo relacionado 

Vídeo cementerios