Ubicación exacta
Foto: iStock
Foto: iStock
- Bulla: Aglomeración de personas que se reúne junto a los pasos y en zonas determinadas del recorrido de las cofradías.
- Carrera Oficial: Recorrido obligatorio por el que todas las cofradías deben realizar su estación de penitencia. Está cerrado y en él se colocan sillas y palcos privados desde su inicio en la plaza de la Campana hasta su final en los alrededores de la Catedral.
- Costaleros: Hermanos de la cofradía que cargan sobre su cabeza y cuello los pasos en procesión. Protegen su físico del enorme peso con un costal de arpillera que colocan entre sus cervicales y las trabajaderas del paso.
- Cruz de Guía: La insignia con forma de cruz que lidera y abre la procesión por las calles durante el recorrido. Su llegada viene marcada en las guías, además de las horas de paso por puntos clave de los pasos de la hermandad, sirviendo para conocer el recorrido y el horario de cada una.
- Chicotá: El trayecto que recorre un paso desde que los costaleros lo levantan (levantá) cuando el Capataz (jefe de los costaleros y quien dirige desde el exterior el paso por las calles de la ciudad) da la orden haciendo sonar el llamador (el martillo ubicado en la parte frontal del paso), hasta que detiene la marcha (arriá). Si durante la chicotá se debe realizar algún giro, a éste se llama revirá.
- Madrugá: Periodo comprendido entre la noche del Jueves Santo y el Viernes Santo. Se considera una jornada más de la Semana Santa y, para muchos, la más especial. Es aquí cuando algunas hermandades más numerosas y conocidas como las de la Esperanza Macarena, el Gran Poder, el Silencio o la Esperanza de Triana salen en procesión.
- Nazarenos: Son los hermanos de la cofradía y quienes componen el cortejo procesional de cada hermandad. Llevan cirios (velas de cera largas hasta el suelo) o insignias, van vestidos con túnicas y cubiertos por el capirote (pieza cónica que se coloca sobre la cabeza bajo el antifaz) y el antifaz. No deben confundirse con los Penitentes, que son otros hermanos que realizan la estación de penitencia cargando cruces de madera, descalzos, e igualmente vestidos con túnicas y antifaces, pero sin el capirote.
- Palio: Es el dosel sustentado por los varales que llevan los pasos de Virgen. Su riqueza en materiales y acabados los hacen auténticas obras de arte y, junto a las manos y la faz, confieren una identidad propia al paso. Normalmente, y por extensión, se denomina así a todo el paso y no solo a la “cubierta” del mismo.
- Paso: Del latín: passus (escena, sufrimiento) es la plataforma donde se lleva en procesión a las imágenes. Pueden ser de Cristo, de Virgen, o de Misterio si escenifica algún pasaje de la Pasión. No se llaman Tronos.
- Saeta: Cante flamenco breve que se realiza en devoción a las imágenes. Normalmente están acordadas durante el recorrido y se suelen realizar desde balcones, aunque también pueden surgir algunas espontáneamente a pie de calle. Pueden venir en compañía de una una Petalá, que consiste en lanzar pétalos de flores a modo de lluvia sobre el paso de una imagen. Ambas, por separado en conjunto, representan algunos de los momentos más álgidos y representativos del fervor popular durante la Semana Santa.