mejor que un ambientador olor a pino

Diez libros para respirar a pleno pulmón

Algunas de las novedades más recientes que se pueden encontrar en las librerías para disfrutar y conocer mejor la naturaleza.

Llegó antes la primavera a las librerías que al campo. Al menos esa es la sensación que da al revisar las mesas de novedades cargadas con libros sobre naturaleza. Una muestra más de que lo del ‘nature writing’ ya no necesita explicaciones entre lectores, si bien aún carece de una etiqueta adecuada en español. Lo explica Gabi Martínez en Lagarta, cómo ser un animal salvaje en España: “[...] y detectar que en mi lengua no existía un término concreto que nos introdujera a los relatos sobre la naturaleza fue otra revelación que desencadenó muchos porqués”. Editoriales independientes como Volcano o Errata Naturae, o grandes como Crítica y Anagrama, apuestan cada vez más por traer títulos que aproximen de alguna forma esos cada vez más necesarios relatos sobre la naturaleza. No hay otra si, como dice Nina Burton, también una de las autoras recogidas en esta selección, "de lo que se trata es de describir la vida misma".

 
1 /10
Las finas paredes de la vida

Foto cubierta cedida por la editorial

1 / 10

Las finas paredes de la vida, Nina Burton (Gallo Nero)

La de Thoreau, la de Michael Pollan, la de Roald Dahl, la de Dylan Thomas o la de Wittgenstein… De cabañas hay muchas en la literatura, pero ninguna tan silvestre como la de la poeta Nina Burton. En realidad, la suya no es una única cabaña o no, al menos, una única edificación, sino que lo que ella tiene en el campo sueco es algo así como una constelación de estancias independientes, repartidas por un terreno sin vallar. Una invasión de hormigas que sufre sirve a la ensayista y poeta para dar título a esta delicia de libro. Tras comprobar que una de las paredes de su cabaña estaba rebosante de hormigas escribe: “Una pared debería ser la frontera con el mundo exterior y, si la pared contenía vida propia, entonces la frontera se desdibujaba”. Y de eso va este libro que publica en España Gallo Nero, de desdibujar fronteras. La mirada de Nina Burton sobre todo lo que le rodea es el origen de un deambular entre anecdótico y poético por la naturaleza. 

Disponible en Bookshop

El-hombre-que-caminó-a-la-Luna-ALTA

Foto cubierta cedida por la editorial

2 / 10

El hombre que caminó a la Luna, Howard McCord (Volcano Libros)

Volcano Libros es la editorial de Javier García, alguien que dio un giro de vida y que unió dos pasiones: la naturaleza y los libros. Algo de idealista y soñador también debe tener, si no uno no se dedica a crear con paciencia y mimo un catálogo como el suyo, que se siente tan refugio, en mitad de vorágines económicas como las que nos tocan. Lo anterior vale como presentación para este libro. A simple vista, un librito con apenas un centenar de páginas. Pero, oigan, en esto de la literatura lo mejor es no dar nada por sentado. Porque El hombre que caminó a la luna puede pasar por un breve ensayo del caminar, o una oda de exaltación de lo salvaje y una defensa de la libertad. Y sí, es todo eso, pero también un thriller críptico y árido, narrado por una especie de Thoreau más próximo a la locura que a la revelación. ¿Quién es William Gasper si no? Un cazador, un asesino, un vagabundo, un caminante, un paranoico, un alma libre, alguien que se esconde… También es un magnífico narrador. Ahora solo falta ver si Javier García se anima a traernos más maravillas de Howard Mccord, todo un desconocido hasta ahora en España. Para alegrar la posible espera, queda un magnífico catálogo con una treintena de joyas.

Disponible en Bookshop

portada lagarta gabi-martinez 202112241232

Foto cubierta cedida por la editorial

3 / 10

Lagarta, Gabi Martínez, (Ed. Geoplaneta)

Dio un cambio de verdad Gabi Martínez y anda desde entonces felizmente asilvestrado, entre naturalezas, animales invisibles y regiones imaginarias (ya se verá). Sigue pues en este Lagarta. Cómo ser un animal salvaje en España poniendo su mirada en eso que él llama liternatura, el relato de la naturaleza. Su opción no es estética, es de compromiso y de actitud. Esta vez son ocho animales los que le valen para radiografiar la geografía española, todo un viaje que va más allá de ese toro totémico que ha condicionado desde siempre la relación humano-animal en nuestros territorios (en realidad, dice el autor, demasiadas décadas de olvido animal), un viaje, en definitiva, que le lleva a transitar un “mapa de inconformismo y resilencia”. Silencio, que “por aquí ha pasado alguien”. Eso es lo que dijo Luis Fernández, y eso, como dice Gabi, no tiene precio.

Disponible en Bookshop

Geoffroy-Delorme-El-hombre-corzo

Foto cubierta cedida por la editorial

4 / 10

El hombre corzo, Geoffroy Delorme (Capitán Swing)

Hizo Geoffroy Delorme algo de lo que explica Gabi Martínez que hizo el naturista Luís Fernández que aparece en el prólogo y en uno de los capítulos de su libro: poner apellido a esos “alguienes”, a los animales. En el caso del español, a los urogallos, con los que cultiva una relación que llega a ser de gran intimidad. “Si para sentirlo más cerca hay que ponerle apellido, allá vamos”, dice Gabi Martínez. Lo que hizo Geoffroy Delorme fue ponerle nombre a un grupo de corzos con los que convivió siete años en el bosque de Louviers, en Normandía. Son corzos, pero esto no es Bambi, es ecologismo gonzo radical, no apto para cualquiera. El francés deja el mundo social de los humanos en el que siente no encajar desde pequeño para lanzarse a vivir en el reino silvestre, donde debe adaptarse a marchas forzadas. Rompe también fronteras, sociales y entre especies, integrándose de forma natural en el grupo de corzos. El libro que publica en España Capitán Swing viene con fotos maravillosas del autor. Encontró en el bosque el lugar tranquilo y seguro que los otros animales, los humanos, no supieron brindarle.

Disponible en Bookshop

Cub Humanimales-1041x1536

Foto cubierta cedida por la editorial

5 / 10

Humanimales, Marta Sagarra (Ed. Galaxia Gutenberg)

Los límites de nuestra especie o lo que es lo mismo, ¿dónde radica exactamente la excepcionalidad humana? Eso es lo que se plantea en este ensayo la investigadora Marta Segarra que publica Galaxia Gutenberg. Por ‘Humanimales’ no espere nadie algo similar a la monstruosa isla del Doctor Moreau, sino lo que se propone esta profesora de investigación del Centre National de la Recherche Scientifique francés es trascender las humanidades clásicas para evidenciar todo lo que nos perdemos en el solitario vértice de la pirámide jerárquica en la que nos hemos situado nosotros solos. Hemos alejado a aquellos seres que llamamos animales, “como si nosotros no lo fuéramos también”, dice Marta Segarra y eso también se convierte en la excusa para otros problemas dentro de nuestra propia humanidad, como el racismo, por ejemplo. Algo además paradójico cuando resulta que tal vez la especie humana no es la única en poseer una lengua, una cultura, una política o, incluso, esa famosa autoconciencia que siempre esgrimimos como una potencia vital frente al resto de seres. Humanimales es uno de esos libros imprescindibles si lo que se quiere es poner un pie (o una pata) en las posthumanidades.

Disponible en Bookshop

búhos de los hielos

Foto cubierta cedida por la editorial

6 / 10

Búhos de los hielos, Jonathan C. Slaght (Ed. Siruela)

El búho de Blakiston, búho pescador de Blakiston o búho manchú es una víctima más del cambio climático provocado por el humano. Una víctima grande por su tamaño, pues está considerado como el mayor búho entre los búhos. Algo singular en ellos es que cazan en dueto, muy raro entre los de su especie. El biólogo y conservacionista Jonathan C. Slaght vio su primer individuo de este búho en la provincia rusa de Primorie, un rincón remoto del mapa cercano al lugar donde Rusia, China y Corea del Norte se encuentran (o se separan). Fue una clase de suerte que aquella ave de ojos amarillos eléctricos le observara asustada: ese búho no debería estar allí, ningún ornitólogo lo había visto como mínimo en cien años. Jonathan C. Slaght dedicó cinco años a una expedición para estudiar a los búhos manchúes con el fin de realizar su doctorado en la Universidad de Minesota. Al final también salió este libro, un artilugio híbrido, mezcla de narrativa de viajes, de aventuras, ensayo científico y defensa del conservacionismo. Lo mejor es que planta frente a las narices de los lectores una naturaleza apabullante que hace sentir “el frescor de las sombras bajo el dosel de las ramas del bosque” y “el olor del musgo adherido a las rocas de la ribera del río”.

Disponible en Bookshop

portada algo-nuevo-en-los-cielos antonio-martinez-ron 202201171604

Foto cubierta cedida por la editorial

7 / 10

Algo nuevo en los cielos Antonio Martínez Ron (Ed. Crítica)

A Antonio Martínez Ron, periodista científico que colaboró en Órbita Laika (TVE) en algunas temporadas, le dio un día por hacer algo tan transgresor como mirar al cielo. Lo tenemos encima nuestro, pero la inmensa mayoría del tiempo lo ignoramos. Está ahí como un enorme lienzo azul no demasiado animado, o eso es lo que creemos... Como dice el autor recordando a Thoreau (ahí está la referencia de ese ‘nuevo’ del título), incluso en los días de cielo más azul y aburrido, hay actividad. A pesar de su considerable peso, hay que leer este libro tumbado, mirando hacia arriba, como si fuera exactamente el cielo, un cielo de papel. Su lectura es un viaje vertical a lo largo de seis capítulos documentados con rigor, llenos de imaginación, curiosidades, incógnitas, arqueología científica, historias de aeronautas pioneros, de artistas que crean nubes en salones o de científicos que las diseccionan. Tras su lectura jamás volverás a mirar hacia arriba con la misma ligereza que hasta ahora. ¿O acaso sabe usted por qué flotan las nubes?  

Disponible en Bookshop

Portada Cambio-de-clima web DEF

Foto cubierta cedida por la editorial

8 / 10

Cambio de clima, Philippe Squarzoni (Errata Naturae)

Cuando hace unos años invitaron a Philippe Squarzoni a viajar a Laos decidió no ir. “Fue una especie de arrebato, ni muy útil, ni muy gratificante”, cuenta en Cambio de Clima. Lo que ocurrió es que comenzó a obsesionarse con el cambio climático, con qué podía hacer realmente para evitarlo, a título individual, se entiende. Con el tiempo, se ha propuesto una norma que intenta cumplir: solo un vuelo de ida y vuelta al año, renunciar al resto, aunque eso signifique decir no a invitaciones a festivales de cómics en el extranjero. No es un iluso, sabe que no deja de ser una elección tibia, incompleta. Pero de eso va este artefacto con forma de cómic, alma de documental de investigación y corazón combativo que publica en España Errata Naturae, de que, una vez que sabemos con argumentos científicos que somos los culpables del cambio climático, actuar es mucho más difícil, que cambiar los parámetros actuales lleva a una confrontación moral y ética en cada uno, de que cuesta renunciar a muchas cosas en pos de salvaguardar nuestro futuro ambiental. Más cuando no hay garantía de que esas renuncias voluntarias vayan  ser imitadas por la mayoría.

Disponible en Bookshop

la elocuencia de la sardina

Foto cubierta cedida por la editorial

9 / 10

La elocuencia de la sardina, Bill François (Ed. Anagrama)

Poca gente sabe lo bella que es una sardina viva y que parte de la fascinación que se siente al verla en el mar viene de que su piel las convierte en espejos perfectos. Bill François era un niño cuando tuvo su primer encuentro con una sardina. Fue cerca de la orilla de una playa, un lugar poco frecuentado por estos peces que prefieren nadar en bancos en alta mar. Fue un encuentro revelador, premonitorio, incluso: acabó convirtiéndose en científico, especializado en hidrodinámicas y biomecánica. Cualquiera diría que con tales referencias el libro que publica Anagrama debe ser algo solo apto para especialistas sesudos. No, Bill François es un humanista capaz de desplegar ante el lector una serie de anécdotas, curiosidades y datos sobre el mundo marino bajo una mirada muy singular, entre poética e intimista. Más que leerlo, se hace esnórquel entre sus páginas. 

portada somos-agua-que-piensa joaquin-araujo 202203211117

Foto cubierta cedida por la editorial

10 / 10

Somos agua que piensa, Joaquín Araújo Araújo (Ed. Crítica)

Entre lo divulgativo y lo poético (en realidad no hay otra forma posible), este ensayo que publica Ed. Crítica es un prodigio que hace hablar al agua o, mejor dicho, al Aagua. Así tal cual, inspirado en Jorge Riechmann, lo escribe Joaquín Araújo. Escritor al que la sensibilidad por la naturaleza le viene de ser campesino y pastor de cabras en el seno de las arboledas de las Villuercas. Con mayúscula y minúscula porque todos los elementos básicos de la Vvida tienen ese doble aspecto, el de pertenecer al individuo y a todo el planeta. Hoy en día, Aagua, como dice el autor, tiene ya más sed que los propios desiertos. Es así porque es uno de los elementos más afectados por la actividad humana: “sequías, contaminación, despilfarro, pero sobre todo el desastre climático están convirtiendo la sustancia más original del cosmos en algo cada día menos asegurado”. Este libro es necesario y esencial, tanto como una cantimplora de agua en una excursión. Sirve para reconciliarnos, para mirar el futuro con cariño, con atención. Esa es la contagiosa mirada de Joaquín Araújo.

Disponible en Bookshop