Calaveritas y pan de muerto

Dónde ver los mejores altares del Día de Muertos en México

Desde CDMX hasta pequeñas aldeas indígenas, el país se vuelca a venerar a los difuntos con espectaculares altares y ofrendas.

El origen del Día de Muertos hay que buscarlo 500 años atrás, cuando las tradiciones de la cultura prehispánica y la católica se encontraron, y dieron como resultado una festividad para celebrar el retorno transitorio a la Tierra de los difuntos, que cruzan el  Mictlán. Durante un par de días, se encuentran con los familiares, quienes les preparan ofrendas y un altar ya sea en el domicilio familiar o en el cementerio donde descansan sus restos mortales.

 

Los platos favoritos, flores, imágenes y objetos personales se colocan en diferentes ocasiones: el día 28 de octubre si el fallecido tuvo un accidente, el 31 si se trata de un niño, el 1 si es el caso de un adulto y el 2 a todos los fieles. Poor lo general, las ofrendas se colocan alrededor de las ocho de la tarde, antes de que los niños reciban la Calaverita con la que después salen a pedir dulces o dinero la víspera del 1 de noviembre. Aunque se colocan en todo México, estos son algunos de los destinos donde se encuentran los altares más fascinantes o concurridos del país.

PARA LEER MÁS

Altar Día de Muertos
Getty Images

 

Oaxaca

Oaxaca es de los lugares donde más expectativas hay durante el Día de Muertos gracias al Concurso de Altares de Muertos, realizado en el Panteón General. Allí las familias crear impresionantes altares en las tumbas de sus antepasados, llenando de color y vida el panteón. Un día antes, el 1 de noviembre, los oaxaqueños celebran el Día de llevar a los Muertos regalando a sus parientes y amistades algunas de las ofrendas que estarán en su altar.

 

zócalo CDMX
Shutterstock

Ciudad de México

El Zócalo de CDMX acoge una Megaofrenda para dar inicio a las celebraciones del Día de Muertos, donde se sacan en procesión piezas escultóricas de unos 15 metros acompañadas de un altar representativo juntoo a otras figuras como catrinas y calaveras. La ofrenda monumental, que se puede visitar durante una semana, se une al alumbrado de Día de Muertos que adorna desde el sábado 28 de octubre el edificio de Gobierno de la Ciudad de México, el Antiguo Palacio del Ayuntamiento y la Avenida 20 de Noviembre.

Altar de Huaquechula
Foto: Shutterstock

Huaquechula (Puebla)

Una treintena de altares colosales se montan y veneran durante estos días en el municipios del estado de Puebla. En concreto, este año 33 familias abren sus puertas para mostrar los altares monumentales, que en ocasiones incluso alcanza los 5 metros de altura. El recorrido para visitar los altares monumentales empieza el 28 de octubre con los fallecidos por algún accidente. El día 31 de octubre se abren los altares dedicados a las infancias, mientras que el 1 de noviembre para los adultos que murieron por causas naturales y el 2 de noviembre para todos los fieles difuntos.

Altar de Xcaret
Foto: Getty Images

Xcaret (Cancún)

Los altares de este enclave de Cancún se llena de locales y turistas gracias al Festival de Tradiciones de Vida y Muerte, considerado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO. Durante cinco días, los familiares de los difuntos mantienen las tradiciones de la región con ofrendas, rituales y exposiciones.

 

 

Guadalajara
Shutterstock

Guadalajara (Jalisco)

Del 28 de octubre al 2 de noviembre, la ciudad se convierte en un escenario de velas, papel picado, calaveritas de azúcar, sal y tequila. La llegada de los fieles difuntos se anuncia con el Festival de Muertos Tlacalaca Fest, en Tlaquepaque, donde el cementerio se llena de velas y ofrendas. Este año, el Museo de la Ciudad tendrá un concurso de calaveritas literarias y instalará un altar de muertos.

 
Altar de Mérida
Foto: Shutterstock

Mérida (Yucatán)

Del 24 de octubre al 2 de noviembre, Mérida celebra el Festival de las Ánimas con exposiciones, visitas guiadas al cementerio, relatos mayas... y las ofrendas al altar monumental. Esta tradición proviene del Hanal Pixán o comida de ánimas,cuando los difuntos se reencuentran con sus seres queridos, regresando a casa para ser honrados con las ofrendas. En el “Paseo de las Ánimas” se realiza desde el Cementerio General hasta el Arco de San Juan, exaltando los valores y costumbres de los meridanos y yucatecos.

San Andrés de Mixquic
Foto: Shutterstock

San andrés de Mixquic

La Parroquia de San Andrés acoge la alumbrada más espectacular de México, en la que los familiares caminan en procesión hasta el cementerio. Las velas y ofrendas lo convierten en un fascinante altar donde todo el pueblo se vuelca a honrar a sus difuntos entre pan de muerto, papel picado y flores,

Malinalco
Foto: Getty Images

Malinalco

Los vecinos de este Pueblo Mágico abren las puertas de sus hogares para que amigos y turistas puedan conocer y recordar parte del oficio y actividades diarias del llamado “Nuevo Difunto”, pues la tradición dicta que las ofrendas monumentales son en honor a quienes fallecieron entre el 25 de octubre del año anterior y la actualidad. Así, si el difunto era un profesor, se recrean las clases, si era un cirujano, se coloca el material médico en el altar.