movilidad 😷

España anuncia para el verano el certificado digital para viajar

Será un código QR y el Ministerio de Sanidad se compromete a su funcionamiento pleno durante la próxima campaña de verano.

Finales de junio es la fecha que se han marcado los portavoces del Ministerio de Sanidad de España para implementar el "certificado digital verde" anunciado por la Unión Europea el pasado mes de marzo. A pesar de que la redacción final del reglamento se está trabajando aún en estos momentos, los 27 estados miembros ya han acordado una posición común en algunos aspectos que ha permitido adelantar algunos detalles del mismo. El objetivo es superar el contexto europeo de restricciones a los viajes no esenciales para reactivar la economía del país. 

 
1 /4
iStock-1212569258. Un “facilitador” de la movilidad

Foto: iStock

1 / 4

Un “facilitador” de la movilidad

Los estados miembros de la Unión Europea ya han fijado una posición común en cuanto a que se trate de un certificado y no opere como un pasaporte al uso. Así lo ha anunciado el pasado jueves el secretario general de Salud Digital, Alfredo González: “no es un requisito para viajar”. 

Los portavoces del Ministerio de Sanidad han explicado que este certificado deberá funcionar plenamente para la campaña de verano que comienza a finales de junio. Se cuenta que para cuando llegue el momento, una parte muy importante de la población estará vacunada. Esa es la gran apuesta, pero para quienes aún no hayan recibido ninguna vacuna hay otros dos supuestos para activar el certificado digital:

  • una prueba PCR negativa
  • poseer el certificado de un positivo por COVID-19 pasado (en este caso no se ha concretado la validez temporal del mismo)
 
iStock-1263104631 (1). ¿Cómo funcionará en la práctica?

Foto: iStock

2 / 4

¿Cómo funcionará en la práctica?

“Será un certificado sencillo e interoperable para toda la Unión Europea, será gratuito y universal, como lo son también las vacunas”, explicó en su comparecencia Alfredo González. También explicó que la validación del certificado permitirá no someterse a una cuarentena, ni a una prueba en el aeropuerto. Simplemente, el estado receptor comprobará que el certificado lo haya emitido un estado miembro para eliminar así cualquier riesgo de fraude o de falsificación. Todos los datos de salud permanecerán en el Estado miembro que emitió el certificado.

 
iStock-1211563859. En la práctica, puertas abiertas

Foto: iStock

3 / 4

En la práctica, puertas abiertas

Esto significa que, una vez implementado el certificado, en España este próximo verano no será necesaria ni cuarentena ni el PCR negativo obligatorio desde otoño si se vuela desde cualquier país en zona 'roja' de riesgo, según el semáforo de la UE aplicable a estados miembros y a terceros. Según pretenden los países miembros de la Unión Europea, la duración del certificado COVID será de 12 meses y no estará vinculada a que la Organización Mundial de la Salud decrete el final de la emergencia sanitaria.

 
iStock-1248393598. La gran incógnita

Foto: iStock

4 / 4

La gran incógnita

A pesar de que el secretario general de Salud Digital, Alfredo González, anunció que la implementación del certificado digital está encaminada a la reactivación progresiva de la economía de forma segura, desde el sector turístico no hay tanto optimismo. Esto es así porque, tal como parece ser que se indicará en el reglamento final en el que trabaja la Unión Europea, el certificado no sustituye la competencia de los estados en materia de salud pública. Es decir, que cada Estado miembro tendrá la potestad de añadir las restricciones que considere oportunas según la situación de la pandemia en su territorio, como por ejemplo, cuarentenas y otras medidas adicionales limitadoras de la movilidad, que al final pueden desincentivar el deseo a viajar.