Ser o no ser…

Estos pueden ser los próximos Patrimonio de la Humanidad de España

El país se juega la posible inscripción de hasta cinco candidaturas durante este lustro y el próximo mes de julio puede ser la oportunidad de la primera de ellas.

Lo de ser Patrimonio de la Humanidad es como lo de obtener un Óscar o ser astronauta, que todos sueñan con ello alguna vez en la vida, pero son pocos los que llegan a celebrarlo. Y es que de lugares hay muchos en el mundo, pero que sean "excepcionales" y "sobresalientes" no son tantos. Que, además, lo sepan demostrar, argumentar y presentárselo todo por escrito al comité de la Unesco, aún menos... Nadie dijo que el camino a la gloria fuese fácil.  

 

Pues bien, durante lo que queda de lustro, España tiene hasta cinco candidaturas metidas en el sprint final. La inclusión o no de la primera de ellas se resolverá, tras la pausa más que obligada del año pasado debido a la pandemia, entre el 16 al 31 de julio, que es cuando Unesco decidirá qué candidatas logran la declaración durante la reunión en Fuzhou (China). Por ello mismo, será una edición extendida y en línea que resolverá también qué enclaves aspirantes del año 2020 pasan al gran salón de la fama mundial de los Patrimonio de la Humanidad. Actualmente, España tiene 48 bienes en la Lista Mundial del Patrimonio (es el tercer país en número, tras China e Italia). ¿Acabará el lustro con 53?

 

1 /5
iStock-1279554074. El Prado

Foto: iStock

1 / 5

El Paseo del Prado y el Buen Retiro (2020)

Si en Berlín sacan pecho con la Isla de los Museos, en Madrid está el Paseo del Arte. Sobre el plano, se trata de un área urbana con forma de triángulo, formada por los vértices del Museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En su interior, una alta densidad patrimonial con más de 21 bienes de interés cultural y espacios verdes como El Retiro y el Real Jardín Botánico que constituyen un verdadero pulmón para la ciudad. La del Paseo del Prado y el Buen Retiro es una antigua aspiración que se remonta al año 2014, cuando se comenzó la gestión para que la candidatura fuera aceptada en la lista provisional de la Unesco en la categoría de Paisaje Cultural. Su aceptación supondría la inclusión por primera vez de Madrid en la Lista Mundial del Patrimonio.

antes-de-baco cb838655 1200x899. Ribeira Sacra

FOTO: GETTY IMAGES

2 / 5

La Ribeira Sacra (2021)

La ultimísima actualidad con respecto a esta candidatura es que se cae de la lista que evaluará la próxima reunión del Comité del Patrimonio Mundial en la ciudad china de Fuzhou. La única propuesta española para el 2021 recibió un último informe de los técnicos en el que se alertaba de la necesidad de precisar la existencia de las centrales hidroeléctricas que se encuentran en el espectacular paisaje formado por los ríos Miño y Sil y la documentación de la desacralización de antiguos monasterios y la “drástica reducción de las comunidades monásticas” que se está viviendo desde la desamortización eclesiástica del siglo XIX. El trabajo que se ha venido haciendo detrás de la candidatura hace recomendable un aplazamiento para fortalecer todos los aspectos evaluables. Así pues, la conocida como “viticultura heroica” tendrá que esperar su turno, que seguramente no llegue hasta el 2024.

 
iStock-518752369. Naveta des Tudons

Foto: iStock

3 / 5

Menorca Talayótica (2022)

No solo playas, Menorca tiene uno de los conjuntos arqueológicos más singulares de Europa formado por navetas, talayots, taulas, poblados y necrópolis. Su contemplación lleva a una experiencia telúrica que conecta con las épocas más remotas de Menorca. La cultura talayótica se desarrolló en la isla durante la Edad del Hierro europea y toma su nombre de las características construcciones que quedaron diseminadas por todo el territorio. Ahora, cinco años después de dar un paso atrás en la presentación de la candidatura, el proyecto se ha reforzado y parece encarar la recta final para presentarse con todas las opciones ganadoras en la reunión que el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco tiene programado realizar el próximo año 2022. Si lo consigue finalmente, será un buen ejemplo a seguir para la Ribeira Sacra: más vale llegar aunque sea algo más tarde que quedarse en mitad del camino.

 
jaén

Foto: iStock

4 / 5

Mar de Olivos de Jaén (2023)

Aunque la propuesta se incluyó oficialmente en la Lista indicativa de la Unesco en 2017, son algo más de once años los que el Ministerio de Cultura y Deporte, la Diputación de Jaén y la Junta de Andalucía llevan trabajando para promocionar el proyecto de la candidatura del olivar andaluz. Son más de 66 millones de olivos, lo que la convierte en la mayor extensión de campos de olivos del planeta. Un paisaje cultural, además de verdadero motor económico de la región, salpicado de bellas poblaciones que se ha convertido en uno de los principales destinos oleoturísticos y gastronómicos del mundo. El turno para la tradición milenaria del olivar llegará en 2023. Será entonces cuando se sepa si se une a la Lista de Patrimonio Mundial en la categoría de paisajes culturales de España donde ahora mismo solo se encuentran el Palmeral de Elche (2000), Aranjuez (2001) y Serra de Tramuntana en Mallorca (2011).

 

Seguir viajando

 

Priorat

Foto: iStock

5 / 5

Priorat-Montsant-Siurana (2024)

La candidatura "Priorat-Montsant-Siurana, mosaico mediterráneo" a Patrimonio Mundial de la Unesco arrancó en el año 2017, pero en 2019 se retiró antes de someterse al examen final. Ahora no podrá optar a este reconocimiento como mínimo hasta el 2024. Sigue inscrita en la Lista Indicativa del Ministerio de Cultura, pero a este paisaje agrícola y cultural, todo un mosaico de viñas en talud que parecen apuntar directamente al cielo, salpicado de pueblos hermosos y hoteles con encanto, le tocará esperar turno mientras se corrigen algunos aspectos y se refuerzan los requisitos evaluados para encarar con éxito la evaluación del Comité el Patrimonio Mundial de la Unesco. Con toda probabilidad, le dará tiempo antes de que se acabe el próximo lustro.