La Fundación Casa de Alba presenta en el histórico Palacio de Liria de Madrid, concretamente en el espacio expositivo instalado en las cocheras del recinto, la muestra «La moda en la Casa de Alba». La muestra, que recorre dos siglos de tendencias en la vestimenta, desde la emperatriz Eugenia de Montijo hasta la actualidad, está destinada a ser la cita «más fashion» del otoño madrileño. El modisto Lorenzo Caprile y el experto en moda, arte e historia Eloy Martínez de la Pera han sido los comisarios de esta exposición, que se inaugura el 19 de octubre y podrá visitarse hasta el 31 de marzo del 2024.
DOS SIGLOS DE MODA EN UNA EXPOSICIÓN
Con «La moda en la Casa de Alba», el Palacio de Liria se convierte en el escenario idóneo para alojar un diálogo entre arte, patrimonio y moda. La muestra recorre 200 años y supone una aproximación al legado más personal de esta casa nobiliaria española, vinculada a la moda como clientes y en su faceta de mecenas, desde el siglo XIX a la actualidad. Se reúne un centenar de piezas, entre ellas 30 vestidos y uniformes de destacados diseñadores como Charles Frederick Worth, Louise Chéruit, Cristóbal Balenciaga, Flora Villareal o Emanuel Ungaro. Junto a estos se exhiben accesorios de época y retratos de la familia Alba realizados por pintores como Federico de Madrazo, Joaquín Sorolla, Ignacio Zuloaga y Fernando Álvarez de Sotomayor.

Jesús Varillas
el traje como símbolo
Con la emperatriz Eugenia de Montijo como punto de partida (convertida por matrimonio en duquesa de Alba), la exposición plasma una conversación entre la moda, el arte de diversas épocas y retratos de la familia pintados por artistas ilustres, junto a objetos personales relacionados con la temática principal. La emperatriz fue una primera gran influencer gracias a la complicidad que tuvo con el creador de la alta costura femenina Charles Frederick Worth. También se plasma la elegancia y distinción de Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, XVII duque de Alba, que nos adentrará en el protocolo, en la etiqueta masculina y en la belleza que se oculta detrás de la uniformidad regia. O la XVIII duquesa, Cayetana de Alba, como referente de «lo español» en la moda a través de grandes couturiers como Cristóbal Balenciaga, Manuel Pertegaz, Christian Dior o Flora Villareal.

Jesús Varillas
EL ALBUM FAMILIAR
Dividida en diferentes secciones, la exposición presenta una galería de retratos de familia desde mediados del XIX junto a piezas de indumentaria de época de María Francisca de Sales Portocarrero, Duquesa de Alba, y varios vestidos realizados para la emperatriz Eugenia de Montijo y que, custodiados en el Château de Compiègne, se muestran al público por primera vez. Además, son fundamentales las bibelots, es decir, objetos y accesorios como paraguas, abanicos, anteojos y mantillas que pertenecieron a ambas.

Jesús Varillas
UNA GRAN REUNIÓN
Las piezas reunidas en la exposición provienen de la Fundación Casa de Alba, y también han colaborado instituciones como el Museo del Traje, Patrimonio Nacional, la Colección Francisco Zambrana, el Château de Compiègne y coleccionistas privados que han cedido objetos artísticos y complementos que se muestran públicamente por primera vez. Todos juntos plasman dos siglos de historia de la indumentaria y repasan la historia de la alta costura y del protocolo en el vestir.

Jesús Varillas
100 PIEZAS QUE MARCARON LA MODA
El visitante descubre una historia narrada por personajes como la emperatriz Eugenia de Montijo, con sus vestidos llegados desde el Château de Compiègne de la Picardía francesa. El «dandismo» y la moda masculina a través del uniforme, la indumentaria regia y el traje de gala tienen al duque Jacobo como principal protagonista. Y la duquesa Cayetana está presente como referente de la moda española a través de grandes modistos como Balenciaga, Pertegaz o Flora Villarreal, una de las grandes y a veces olvidada mujeres creadoras de la alta costura española. Precisamente de ella es una de las piezas estrellas, el vestido de novia que lució la duquesa Cayetana en su primera boda con Luis Martínez de Irujo.

Jesús Varillas
el pALACIO de LIRIA, anfitrión de la exposición
El espacio destinado a exposiciones temporales del Palacio de Liria, concretamente las antiguas cocheras, así como sus jardines son por sí solos un atractivo añadido a la visita. Sin embargo, el mejor complemento es ampliar la visita a las estancias más bellas del complejo palaciego. El edificio del siglo XVIII es la residencia de la Casa de Alba y principal sede de su colección de arte y archivo histórico, ambos de extraordinario valor. Los tesoros artísticos que alberga son abundantes, en especial tratándose de una colección privada. Sobresale una galería de retratos de los sucesivos duques y duquesas, pintados por maestros como Christoph Amberger, Louis-Michel van Loo, Mengs, Federico de Madrazo, Joaquín Sorolla o Daniel Vázquez Díaz: especialmente célebres son el Retrato del Gran duque de Alba, de Tiziano, y La duquesa Cayetana con vestido blanco, de Goya.

Fundación Casa de Alba
Se organizan visitas guiadas para grupos de un máximo de 15 personas con unos 65 minutos, tiempo en el que se contemplan más de una docena de estancias como la biblioteca que contiene más de 18.000 volúmenes y donde se exhiben joyas bibliográficas y documentales como la Biblia de la Casa de Alba, la única colección de cartas autógrafas de Cristóbal Colón en manos privadas, el último testamento de Fernando El Católico o la primera edición de El Quijote, de 1605. Otras estancias suntuosas son el salón Amores de los Dioses, el de Baile, el de la Emperatriz y el del Gran Duque, y salas pictórica dedicadas a Goya, Zuloaga, los Estuardo, arte italiano y pintura flamenca.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Exposición «La moda en la Casa de Alba»
Palacio de Liria
Calle de la Princesa, número 20.
28008 Madrid
Horario
Lunes, de 10 a 13.3o horas. De martes a domingo, de 10 a 13.30 horas y de 16 a 18.15 horas.
Precio
Entrada a la exposición temporal, 10 euros. Visita conjunta a la muestra y al palacio, 19 euros.