Foto: Joan Carles Magrià
1 / 7
Barrio tecnológico
El 22@, el distrito tecnológico más innovador de Barcelona instalado en el barrio del Poblenou, vuelve a ser el escenario del Festival Llum BCN 2020. Este espectáculo lumínico ha recorrido desde el 2012 distintos enclaves de Barcelona –empezó en Ciutat Vella–, siempre coincidiendo con las fiestas de Santa Eulalia, la patrona de la ciudad. Ahora parece haber encontrado su lugar en el entorno industrial y moderno de este emplazamiento, donde va a celebrarse por tercer año consecutivo.
Abierto hasta medianoche
En esta edición 2020, entre el 14 y el 16 de febrero y desde las 19 horas hasta la medianoche, el barrio entero se va a convertir en un lienzo en blanco para las 25 instalaciones que participan y que llenarán de luz, música y fantasía las calles, plazas y parques del Poblenou. 12 de estas creaciones llevan firma de premiados artistas audiovisuales con prestigio internacional, 13 son de destacados autores locales y además podrán verse 17 montajes de escuelas de arte, diseño, iluminación y arquitectura. En total 42 espectáculos lumínicos que este fin de semana harán brillar el Poblenou y desvelarán una nueva visión nocturna del barrio barcelonés.
Foto: Javier Zori del Amo
3 / 7
Arte para los sentidos
Una de las creaciones de mayor belleza estética posiblemente vaya a ser Museum of the moon, una luna gigante que flotará sobre el estanque del Museu del Disseny, obra del artista invitado Luke Jerram. Spetrometer, firmado por Ledscontrol, iluminará el centro de la Plaça de les Glòries, mientras Metamorfosis, del artista cinético argentino Julio Le Parc, será proyectado sobre la fachada del DHUB. Precisamente en el interior de este museo, las salas A y B exhibirán The day we left fiels, de Tundra, y Fiat Lux, del creador Antoni Arola.
Por su lado, el estudio creativo Ouchhh presenta Datamonolith IA architectural data sculpture, un potente monolito de luz instalado en el Parc del Campus Audiovisual del 22@ (Roc Boronat 147), que precisamente queda inaugurado con este festival.
Una de las instalaciones indoor más vivenciales va a ser Sol, de Kurt Henschlager, en el Espai 88 (Pamplona, 88), donde el visitante, rodeado al inicio por una oscuridad absoluta, será sorprendido con una nueva experiencia ocular.
Más entrañable para los vecinos del barrio va a ser Lo tèxtil, un homenaje de Alba G. Corral a las mujeres que trabajaron en la histórica fábrica de Ca l’Aranyó, y que se verá proyectado en la fachada de la fábrica que hoy preside el campus interior de la Universitat Pompeu Fabra.
Laboratorio artístico
La primera vez que este festival se instaló en el Poblenou sorprendió a vecinos y curiosos. La segunda edición convenció (en 2019, 190.000 visitas), así que se espera que esta tercera, ya consolidado, provoque una exitosa inmersión audiovisual de vecinos y visitantes.
Las obras instaladas, la mayoría de ellas a cielo abierto, representan un completo catálogo de las expresiones audiovisuales más innovadoras que hoy recorren el mundo entero. Espectáculos láser, montajes interactivos, performances y proyecciones mapping sobre edificios exhiben los conceptos de arte digital y lumínico más novedosos, que este fin de semana podrán verse de forma gratuita durante el festival.
El punto de partida para las múltiples rutas posibles del Llum2020 es la Plaça de les Glòries, con la propia explanada, el recinto del Museo del Disseny de Barcelona-Disseny Hub (DHUB), el mercado de Els Encants y la Torre Glòries (antes Agbar) como escenografías únicas y pantallas de proyección. Desde este lugar se invita a deambular a pie por el barrio, dejándose asombrar por las obras instaladas en calles, plazas, patios, galerías de arte y hasta en el campus de la Universitat Pompeu Fabra.
Foto: Poblenou Urban District
5 / 7
On/Off
Como contrapunto al encendido, «on», del Festival Llum BCN 2002, nace el Off Llum, un circuito alternativo –en realidad, complementario–, gestionado por la Asociació Poblenou Urban District. La entidad participa con 15 obras más experimentales que pueden verse en galerías y talleres de arte instalados en el barrio.
Para ayudar a no perderse nada del festival, el área de Cultura del Ajuntament de Barcelona cuenta con un link específico en su web y además ha creado una aplicación para móviles con el mapa y datos de las instalaciones artísticas.
Foto: Javier Zori del Amo
6 / 7
Siguiendo la estela
Otros monumentos de la ciudad, como es el caso de la Fundación Mies van der Rohe, se suman a esta iniciativa con sus propias instalaciones. En este caso, el artista invitado es Mario Pasqualotto, quien ha sublimado la elegancia de este pabellón con la obra Big Bang Building Light!, una intervención que perfila y multiplica las líneas del edificio.
Foto: Javier Zori del Amo
7 / 7
La galería de los lectores
El próximo lunes, Viajes National Geographic publicará en sus redes sociales una galería con las mejores imágenes del festival. Para participar, solo hay que etiquetar la publicación en Instagram y Twitter con el hashtag #ViajesNG y, por supuesto, disfrutar mucho de este museo lumínico al aire libre.