En 'Timelapse'

Google Earth se renueva para ser más consciente con el Planeta

Las nuevas imágenes a cámara rápida permiten observar cómo ha cambiado la Tierra en los últimos 37 años.

El retroceso del Glaciar Columbia en Alaska, la deforestación de la Amazonia en Brasil, el avance de la agricultura en medio del desierto en Arabia Saudí o la expansión de Las Vegas son algunos de los vídeos a cámara rápida que incorpora Google Earth en su mayor actualización desde 2017. Imágenes en 3D a las que, gracias a la nueva herramienta interactiva Timelapse, cualquiera que disponga de un móvil, ordenador o tableta y conexión a Internet puede acceder y ser testigo de casi cuatro décadas de cambio de la Tierra. 

1 /6
Timelapse Blog Columbia

Foto: Google Earth

1 / 6

Un viaje en el tiempo...

En los 20 años de historia de Google Earth, la herramienta ha permitido a miles de millones de usuarios observar a vista de pájaro tanto su casa como rincones remotos del planeta. Ahora, incorpora la capa temporal para viajar en el tiempo con una intención clara: poner de manifiesto el problema ambiental que sufre el planeta. Y lo hace con imágenes a cámara rápida que van desde 1984 hasta 2020 tanto de paisajes modificados por la actividad humana como de fenómenos naturales que han tenido lugar durante décadas.

Google Earth

Foto: Google Earth

2 / 6

... para comprender la emergencia climática

"Para algunas personas los efectos del cambio climático parecen abstractos y lejanos, como el derretimiento de los casquetes polares y el retroceso de los glaciares. Con Timelapse en Google Earth, tenemos una imagen más clara de nuestro planeta cambiante al alcance de la mano, que muestra no sólo los problemas sino también las soluciones, así como fenómenos naturales de una belleza fascinante que se desarrollan durante décadas", apunta Rebecca Moore, directora de Google Earth, Earth Engine y Outreach, en un comunicado. En este sentido, la nueva funcionalidad de la herramienta permite comprender la gravedad de las consecuencias de la emergencia climática.

Google Earth, que cuenta con la colaboración de la NASA, el programa Landsat del Servicio Geológico de los Estados Unidos (primer programa civil del mundo para la observación de la Tierra) y el programa Copernicus de la Unión Europea con sus satélites Sentinel, ha elaborado junto a expertos del CREATE Lab e la Carnegie Mellon University de Pittsburgh cinco temáticas en las que se dividen los destinos: los cambios forestales, el crecimiento urbano, el calentamiento global, las fuentes de energía y la frágil belleza del mundo. 

Google Earth. ¿Qué se puede observar?

Foto: Google Earth

3 / 6

¿Qué se puede observar?

Cada una de estas líneas de trabajo cuenta con numerosos destinos para observar a cámara rápida. Los efectos del calentamiento global, por ejemplo, quedan plasmados en el retroceso del glaciar Columbia, mientras que el crecimiento urbano adquiere su máxima expresión con la expansión urbanística de Las Vegas, la ciudad de más rápido crecimiento de Estados Unidos. Por su parte, el río Mamoré de Bolívia representa la belleza pero también fragilidad del planeta. 

Hasta la fecha, en España se pueden observar vídeos en 3D del desarrollo urbanístico del Mar Menor de Murcia, así como de ciudades como Cáceres, Valencia o Bilbao e incluso el proceso de construcción de la central solar de Andasol ubicada cerca de Guadix.

 

Google Earth. ¿Qué se puede observar?

Foto: Google Earth

4 / 6

¿Cómo funciona?

Para explorar Timelapse en Google Earth hay que dirigirse a la barra de búsqueda y elegir cualquier destino que se quiera observar en timelapse. Junto a la imagen principal y a la descripción del lugar se encuentra una línea del tiempo que va desde 1984 hasta 2020 y que, a medida que avanza, el mapa va mostrando las modificaciones del terreno.

Quienes dispongan de la aplicación Google Earth, también pueden encontrar allí la sección Timelapse (en el icono del timón de barco) y acceder a Voyager para hacer visitas guiadas. Asimismo, la herramienta cuenta con un total de 800 vídeos en 2D y 3D de las imágenes en cámara rápida.

Google Earth. ¿Cómo funciona?

Foto: Google Earth

5 / 6

El mayor vídeo del planeta

Para conseguir desarrollar la herramienta se reunieron más de 24 millones de imágenes de satélite que representan cuatrillones de píxeles. Como consecuencia, se necesitaron más de dos millones de horas de procesamiento en miles de máquinas en Google Cloud para compilar 20 petabytes de imágenes satelitales en un único mosaico de vídeo de 4,4 terapixels, lo que equivale a 530.000 vídeos en resolución 4K. Toda esta computación se realizó dentro de centros de datos neutros en carbono y con energía 100% renovable como parte del compromiso de la empresa para ayudar a construir un futuro libre de carbono. Hasta la fecha, Timelapse en Google Earth "es el mayor vídeo sobre el planeta jamás creado", subrayó Moore en la presentación de Timelapse el pasado miércoles.

 

Amazonas. Tecnología para un planeta más verde

Foto: iStock

6 / 6

Tecnología para un planeta más verde

Hace un año, Costa Rica anunciaba su colaboración con Google Earth Engine para detectar mediante satélites cambios forestales que podrían ser clave para evitar actuaciones ilegales y, en consecuencia, la deforestación. Ahora, la nueva herramienta Timelapse pretende mostrar esta realidad al público en tan solo un click. Además, el trabajo de Google Earth ha permitido desarrollar trabajos como el de Liza Goldberg, que planea utilizar imágenes Timelapse para enseñar el cambio climático, o el documental Nature Now, que utiliza imágenes de satélite para mostrar la creciente huella de la humanidad en el planeta.

La idea es que anualmente haya nuevas imágenes disponibles en cámara rápida con el objetivo de que "esta perspectiva del planeta sirva de base para los debates, fomente el descubrimiento y cambie las perspectivas sobre algunos de nuestros problemas globales más urgentes", añadió Moore.

Artículo relacionado

iStock-1306170209

Encuentra tu camino

Novedades en Google Maps: trayectos más sostenibles y asistencia en los interiores

Amazonas