Exposiciones para un viaje

Todo sobre «Hijas del Nilo» la gran exposición sobre Egipto en Madrid

La exposición del Palacio de las Alhajas se centra en el protagonismo relevante y polifacético que ostentaba la mujer en el Antiguo Egipto.

La exposición «Hijas del Nilo. Mujer y sociedad en el Antiguo Egipcio» explora los diferentes aspectos del universo femenino en aquella civilización, desde la importancia de la mujer en la vida cotidiana, a sus elaborados atuendos y simbólica cosmética, o la influencia de su figura tanto como sacerdotisas, reinas e incluso diosas. La muestra, organizada por el grupo empresarial EULEN para celebrar su 60 aniversario, coincide con la reapertura del Palacio de las Alhajas de Madrid y destaca por ser la primera exhibición en España que gira exclusivamente en torno al papel de la mujer en el Egipto antiguo. Es también la de mayor envergadura, con alrededor de 300 piezas procedentes de museos y colecciones de una docena de países como Croacia, Dinamarca, Hungría o Países Bajos, además del Museo Arqueológico Nacional sito en Madrid. La exposición, inaugurada el 10 de junio, podrá visitarse hasta el próximo 31 de diciembre de 2022.

Hijas del Nilo 66 copia

Recreación del interior de un recinto funerario en el Antiguo Egipto. Exposición «Hijas del Nilo». Palacio de las Alhajas de Madrid.

Las joyas de la Corona

«Hijas del Nilo» pretende acercar al público la cultura egipcia desde una óptica diferente: la femenina. La muestra cuenta con unas 300 piezas prestadas por 27 museos, fundaciones e instituciones públicas y colecciones privadas, tanto nacionales como internacionales. Algunas de las piezas no han sido nunca mostradas en Espa��a y otras es la primera vez que han sido prestadas por sus museos de procedencia, por lo que se trata de una oportunidad excepcional para apreciarlas.

Fig1a,b,c copy (3) copia
Sarcófago y cartonaje de Kaipamau. Madera y tela estucadas y policromadas. Tercer periodo Intermedio, dinastía XXII (945-715 a.C:). Museo Arqueológico de Zagreb (Croacia).

Ritos funerarios

Entre las piezas más delicadas se hallan el cartonaje y momia de Kaipamau y el ataúd de Shepenum, procedentes del Museo Arqueológico de Zagreb. También sobresale por su delicadeza el relieve de unas plañideras en piedra caliza de la Allard Pierson Collections de la Universidad de Ámsterdam, que muestra a mujeres a las que se les pagaba para llorar durante el sepelio para realzar la importancia del difunto.

Isis schräg Kopie copia
Estatua de Isis en actitud de duelo. 
Madera estucada y policromada. 
Periodo Ptolemaico (332-30 a. C.). 
Roemer- und Pelizaeus-Museum, Hildesheim (AFoto: Studio3, Hildesheim.

Viaje al más allá

Destaca asimismo la tapa del ataúd de una sacerdotisa en madera policromía del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, donde se la representa adornada con una peluca tripartita y un magnífico collar rematado con flores de loto. Del mismo centro destacan 34 amuletos que se han colocado como se solían disponer entre las vendas que cubrían los cuerpos momificados. También se muestran estatuillas en actitud de duelo, así como documentos, piezas numismáticas, utensilios domésticos, instrumentos musicales, joyas, objetos de uso religioso y funerario. Todo acompañado de reproducciones a tamaño real de cámaras funerarias como la tumba de Sennejdem, piezas tiflológicas y audiovisuales inmersivos entre los que se encuentra una impactante recreación de la cámara funeraria de la reina Nefertari.

06008-1 copia
Égida. Baja Época (664-332 a.C.). Roemer und Pelizaeus Museum, Hildesheim (Alemania).

Reinas y mujeres «reales»

La exposición está dividida en cuatro áreas y un apartado final: «La mujer en el Antiguo Egipto»; «Mujeres reales»; «Diosas y templos»; «De la muerte a la eternidad»; y «Egiptomanía», que abarcan desde la vida cotidiana y familiar al papel de la mujer en el ámbito laboral, social y su influencia como sacerdotisa, reina e incluso divinidad.

En la primera sección se muestra cómo en el antiguo Egipto, y a lo largo de más de 3500 años, la mujer tuvo un papel relevante y gozó de una independencia desconocida en otras culturas coetáneas e incluso posteriores. El hombre y mujer eran iguales ante la ley, aunque era en las clases sociales más favorecidas donde más independencia y libertad tenía.

MOLINERA. Reino Antiguo (2686-2181 a. C.) Roemer- und Pelizaeus-Museum, Hildesheim copia copia
Molinera. Reino Antiguo (2686-2181 a. C.). Roemer- und Pelizaeus-Museum, Hildesheim (Alemania).

Esposas y faraonas

El Antiguo Egipto era una teocracia y por ello el derecho al trono era, a su vez, divino. Así que era la mujer la que transmitía ese derecho y le otorgaba la legitimidad. A lo largo de la historia de Egipto ha habido mujeres que reinaron por sí solas, como Hatshepsut (1479–1425 a. c.) o la última reina, Cleopatra VII (51-30 a. C.). Asimismo, la Gran Esposa Real podía tener gran influencia en las decisiones del faraón y en la política de Egipto, como sucedió con Tiyi (1390–1340 a.C.), Nefertiti (1353–1332 a. C.) y Nefertari (1279-1255 a.C.). «Mujeres reales» muestra la posición, poder e influencia femeninas en las capas sociales cercanas al faraón. Esta sección está dedicada a las mujeres gobernantes, las reinas, las grandes esposas reales y las esposas secundarias, el poder de las madres y suegras del faraón y el de sus hermanas.

Hijas del Nilo montaje obra III-24 copia
Exposición «Hijas del Nilo» en el Palacio de las Alhajas de Madrid.

De Egipto a la eternidad

La religión fue uno de los espacios de la civilización del antiguo Egipto en el que la mujer desempeñó un papel muy destacado. En el apartado «De la muerte a la eternidad» se desgranan las claves del complejo y difícil mundo de las creencias religiosas del país del Nilo, donde siempre tuvieron cabida sacerdotisas, idólatras de Amón, danzantes o cuidadoras de los templos, cumpliendo su labor de gran relevancia. Se muestran, además, algunas de las principales divinidades femeninas como Hathor, Bastet, Sekhmet o Tueris, y de manera especial, Isis. La exposición profundiza en los fascinantes rituales funerarios del Egipto clásico, a través de momias, ataúdes, cartonajes, estatuillas llamadas ushebtis, vasos canopos, amuletos... que acompañaban al difunto en el oscuro tránsito que, según la civilización egipcia, debía realizar hasta alcanzar el mundo de Osiris, la vida eterna tan ansiada.

Hijas del Nilo prensa-9
Exposición «Hijas del Nilo». Palacio de las Alhajas de Madrid.

La moda de la egiptología

Cierra la exposición el apartado «Egiptomanía», tan en boga en Europa desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XX, plasmando hitos como el viaje de Napoleón Bonaparte a Egipto en 1798 o el descubrimiento de la tumba del joven faraón Tutankhamón en 1922 por el arqueólogo Howard Carter. La exhibición presentada en el Palacio de las Alhajas se completa con una agenda de actividades paralelas, entre otras visitas comentadas, algunas de ellas nocturnas, o conferencias a cargo de estudiosos y célebres divulgadores como Zahi Hawass, ex Ministro de Antigüedades de Egipto.

La exposición de la semana

«Hijas del Nilo. Mujer y sociedad en el Antiguo Egipto.

  1. ¿Dónde?

    Palacio de las Alhajas
    Plaza de San Martín, nº 1.
    28013 Madrid.

  2. Fechas y horario

    La muestra «Hijas del Nilo. Mujer y sociedad en el antiguo Egipto» ha sido inaugurada el 10 de junio ypodrá verse hasta el 31 de diciembre de 2022, de lunes a domingo desde las 10 a las 20 h. Se organizan visitas guiadas a la exposición, previa reserva a través de la web: 20 euros.

  3. Precio

    Entrada general para la exposición, 14 euros. Reducida, 7 euros. Ticket para las conferencias, 6 euros. Combinada exposición y conferencias, 19 euros.