Call me by another name

Países Bajos y otros estados que cambiaron de nombre

El ejemplo de Holanda no es el único tal y como demuestran estos ejemplos.

Ya sea por el fin del colonialismo, por un error histórico no subsanado o por mera política, hay varios países que han optado por cambiar su denominación. Y no les ha ido tan mal. 

Seguir viajando

1 /6
iStock-1135397177. De Holanda a Países Bajos

Foto: iStock

1 / 6

De Holanda a Países Bajos

Desde el 1 de enero de 2020, este estado europeo ha finalizado su proceso de renaming. No es que oficialmente no se llamara Países Bajos, pero turísticamente siempre había optado por llamarse Holanda- ¿Por qué? Pues porque se trata de la provincia más grande y conocida de la nación del tulipán.De este modo, ningún viajero será atraído hasta este lugar con dicha marca y denominación. Al menos, no desde un organismo oficial.

iStock-470618600. De Persia a Irán

Foto: iStock

2 / 6

De Persia a Irán

Fue en 1935, con la consolidación de la dinastía Pahlavi, cuando este país inició una ofensiva diplomática para que ningún documento oficial utilizara el término griego de Persia. De hecho, tal y como sucedía con Holanda, Persia solo se refiere a la región de Pars, ubicada al sur del país. Esta oleada, liderada por el embajador en Alemania, estaba auspiciada por una escalada nacionalista a nivel internacional, de ahí que el cambio no tardara mucho en cuajar.

iStock-989616430. De Kampuchea a Camboya

Foto: iStock

3 / 6

De Kampuchea a Camboya

Es cierto que Camboya fue el primer nombre que recibió este país tras librarse de la ocupación japonesa y francesa. . No obstante, como la independencia camboyana se alimentó, en parte, por el nacionalismo jemer, cuando esta ideología llegó al poder cambió la denominación del estado a Kampuchea. Un nombre del que no se libró hasta el final de la transición hasta la democracia, en 1989.

iStock-494415454. De Birmania a Myanmar

Foto: iStock

4 / 6

De Birmania a Myanmar

Se trata de otro caso derivado del fin del colonialismo. Tradicionalmente, los ingleses se había referido a este país como la tierra del pueblo Bama (que, a su vez, hablaba esta lengua) pero, cuando el gobierno militar en 1989 decidió cambiar el nombre a Myanmar se basó en varias razones. La primera, que Myanmar es el nombre oficial del país en lengua birmana. La segunda, que el término Myanma aglutina a más etnias. Y tercero, que el gobierno siempre ha recelado del término Birmania por ser la forma popular (y subversiva) de denominar al país.

iStock-803613114. De Ceilán a Sri Lanka

Foto: iStock

5 / 6

De Ceilán a Sri Lanka

Durante el dominio británico, desde 1815 hasta 1948, esta isla recibía el nombre de Ceilán tras haber adaptado el primer topónimo portugués (Ceilao). No obstante, tras su independencia, el gobierno optó por recuperar uno de los nombres de antaño, Lanka, para denominar el nuevo estado. Fue en 1972, con el final de todo lazo con Reino Unido, cuando esta denominación se consolidó oficialmente.

iStock-621984666. De Bielorrusia a Belarús

Foto: iStock

6 / 6

De Bielorrusia a Belarús

Este cambio es uno de los más complejos de los experimentados desde el fin de la URSS. Sobre todo, porque aún no ha acabado por cuajar en todos los países e instituciones. Sin ir más lejos, la RAE y la Fundéu siguen recomendando el uso de Bielorrusia, por mucho que este estado se empeñe en lo contrario. Sin embargo, desde Minsk se afanan en que todo el mundo lo denomine Belarús para recuperar el nombre previo a la caída de los zares, que se refería a esta zona del Imperio como la Rusia Blanca (Belarús en ruso). Por supuesto, al ejército rojo no le gustó esta guerra de colores y, desde entonces impulsó la denominación de Bielorrusia, algo que el gobierno nacional está tratando de revertir.