Todos los Santos de Svyatogorsk

Una iglesia de madera de Svyatogorsk, víctima de la guerra entre Ucrania y Rusia

El templo de madera de Todos los Santos es uno de los tesoros del Monasterio de la Santa Dormición de Svyatogorsk, una localidad situada en el óblast de Donetsk, en la Ucrania oriental.

Hace escasos días que el nombre de la pequeña localidad ucraniana de Svyatogorsk empezó a aparecer en los noticiarios de medio mundo. El propio presidente del país, Volodimir Zelenski, difundía el 4 de junio a través de Telegram un comunicado en el que afirmaba que uno de los tesoros monumentales de este lugar, la iglesia de madera de Todos los Santos, había sido destruida por un incendio causado por los ataques rusos. Parece ser que el recinto había sido utilizado como refugio durante los cien primeros días de conflicto bélico.

Desde el primer momento Rusia negó haber bombardeado el lugar y atribuyó a los ucranianos el siniestro de la iglesia ortodoxa. Entre acusaciones cruzadas, lo único cierto es que la triste noticia ha situado en el mapa a Svyatogorsk y a su histórico Monasterio de la Santa Dormición, del que la iglesia de madera forma parte. 

shutterstock 1908593161

Foto: Shutterstock

Svyatogorsk, literalmente «montaña sagrada», nombre que comparte con el Parque Nacional que la rodea, es una localidad de cerca de 5.000 habitantes situada en la demarcación (óblast) de Donetsk, en el oriente de Ucrania. El lugar es conocido en el país por el Monasterio de la Santa Dormición, un destacado lugar de peregrinaje ortodoxo a orillas el río Donets. El monumento está formado por el recinto monacal principal, de vistoso exterior blanco con techos y cúpulas verdes y azules, y varias iglesias de madera construidas a su alrededor.

Este emplazamiento empezó a estar habitado en el siglo XIII por eremitas que habían excavado sus oratorios en las rocas de greda blanca de la región. El cenobio primitivo fue fundado en 1562, cuando monjes del Monasterio de las Cuevas de Kiev, huyendo de la invasión mongola, buscaron refugio en estos bosques y montañas. Con el tiempo el conjunto fue ampliándose con más dependencia e iglesias en las cercanías, como la Ermita de la Madre de Dios o la Iglesia de la Dormición.

Vista general del Monasterio de la Santa Dormición de Svyatogorsk.

Foto: Shutterstock

Un enclave de larga historia

La primera mención documentada del Monasterio de Svyatogorsk se remonta a 1624, cuando el clero que lo habitaba recibió una carta real que le otorgaba el derecho a poseer sus tierras. En 1787, por decreto de la zarina Catalina II, fue clausurado y sus tesoros artísticos expropiados. En 1844, en tiempos del zar Nicolás I, se restauró el conjunto, alcanzando durante los 70 años siguientes su apogeo, y convirtiéndose en uno de los monasterios más importantes del Imperio Ruso. Entonces en él vivían unos 600 monjes y el recinto englobaba talleres de ladrillos, molinos, hospederías en sus celdas y tiendas de víveres.

Todo cambió en el siglo XX con los acontecimientos de la Revolución rusa de octubre de 1917 y la llegada del poder soviético, que afectaron trágicamente al monasterio de Svyatogorsk, cuyo saqueo comenzó en 1918. Sin embargo, el estado decidió preservar algunos de sus recintos para usos no religiosos: por ejemplo se instaló un cine en iglesia de la Dormición y en la Santa Intercesión, una biblioteca. En 1922, el monasterio se convirtió en residencia para los trabajadores que habían llegado para repoblar la hoy castigada región de Donbass. Tras permanecer años en el olvido, el monasterio de Svyatogorsk fue reabierto en 1992 y comenzó su restauración. Antes del actual conflicto bélico con Rusia, todos los edificios y cuevas del monasterio habían recuperado su antiguo esplendor.