Diversión y sostenibilidad

Iniciativas para disfrutar de los océanos ¡cuidándolos!

Más allá de recoger basura en la playa, estos proyectos españoles elevan la sostenibilidad a otro nivel.

La conservación de los océanos ya no es solo cosa de organizaciones y de voluntarios. Es una responsabilidad que ha llegado a ámbitos tan diversos como la restauración, la cultura y el deporte con proyectos que conjugan la sostenibilidad y el hedonismo. También la innovación, que precisamente es el tema bajo el cual se celebra el Día Mundial de los Océanos este 2020, haciendo hincapié en la necesidad de investigar y de utilizar las nuevas tecnologías para mejorar su estado. 

1 /5
iBi Foundation. En catamarán, pero sin emisiones ni residuos

Foto: iBi Foundation

1 / 5

En catamarán, pero sin emisiones ni residuos

Ibi es el nombre que Ed y Joke Pronk dieron a la tortuga que liberaron de una tela de plástico en las aguas de Ibiza en julio de 2017. También es el nombre del proyecto que estos holandeses emprendieron ese mismo año para mejorar el estado del agua de Ibiza y Formentera. Tras un tiempo recogiendo residuos con una red, decidieron ir más allá y crear iBi Foundation.

Junto a la firma náutica La Bella Verde, idearon catamaranes propulsados por energía solar y con un sistema de limpieza que les hizo ganar el premio a mejor start up del Salón Náutico de Barcelona en 2019. En poco tiempo, consiguieron financiación, reconocimiento y voluntarios para que iBi Foundation pudiera llevar al mar sus catamaranes y empezar a recoger residuos plásticos.

 

La Bella Verde. Que empiece la fiesta… ¡sin vaso de plástico!

Foto: La Bella Verde

2 / 5

Que empiece la fiesta… ¡sin vaso de plástico!

La Bella Verde ya surcaba los mares en 2014 como pionera de la navegación sin impacto ambiental de las Pitiusas. Pero también de un concepto rompedor: disfrutar del litoral ibicenco de forma ecológica. ¿Cómo? Sin abandonar la filosofía del ocio, pero con el compromiso medioambiental siempre presente.

Así, uno puede hacer realidad el sueño de pasar un día en alta mar, bañarse en el azul turquesa de las Baleares e incluso montarse una pequeña fiesta sin dañar el entorno. Permiten alquilar embarcaciones de entre 2 y 35 personas que no generan emisiones de CO2 y con una política de reciclaje total en cada una de sus actividades. Además, disponen de una nevera con cervezas, vinos locales y agua y bebidas con botellas reutilizables.

 

Surf Lanzarote. Surfeando

Foto: iStock

3 / 5

Surfear con conciencia

Estos últimos años una nueva ola ha llegado para quedarse: la de recoger plástico. Son muchas las iniciativas que han llamado a la acción alrededor de la península y de todo el mundo para limpiar la orilla y el fondo del mar. En este marco, Surfrider foundation se dirige a los surfistas para que, en su actividad, pongan en práctica medidas para mantener limpias las playas. La organización nació en Biarritz el año 1990, y en 2009 aterrizó en Donosti y Barcelona y cuenta con voluntarios en Cantabria, Asturias y Andalucía. 

Nacida en A Coruña, la asociación Surf ANd Clean hace una propuesta similar y promueve la defensa del mar desde un gesto tan pequeño como transformador: “Siempre que vayas a surfear, recoge algo de la playa”. Así, uno disfruta de una clase de surf ante la inmensidad del Atlántico y, con un simple gesto, también ayuda a preservarlo.

 

Museo Atlántico de Lanzarote. Diálogo visual entre arte y naturaleza

Foto: Museo Atlántico de Lanzarote

4 / 5

Un museo bajo el mar para la biodiversidad

En pleno océano, el Museo Atlántico de Lanzarote ofrece una experiencia rompedora: una exposición en el lecho marino. De la mano de escuelas de buceo como Océanos de fuego, que ofrecen experiencias únicas ligadas a la preservación y educación del medio marino, uno puede sumergirse para apreciar tanto la belleza natural como la de la obra de arte. A 12 metros de profundidad, en la Bahía de los Colorados, uno se encuentra con un recorrido que aspira a reflejar la contemporaneidad y algunos interrogantes sobre el uso de los recursos naturales y la crisis humanitaria. 

El artista Jason deCaires Taylor instaló un conjunto escultórico en hormigón de pH neutro respetuoso con el medio que crea un gran arrecife artificial capaz de adaptarse a la vida endémica. Así, con el paso del tiempo, se consigue incrementar la biomasa marina y facilitar la reproducción de las especies de la isla de Lanzarote. Instalada desde 2016, ya ha logrado un considerable incremento en los índices de diversidad y abundancia de especies, con la presencia de tiburones ángel, bancos de barracudas y sardinas, pulpos, esponjas marinas y, en ocasiones, de raya mariposa.

Trucha. Comer protegiendo los océanos

Foto: Relais & Chateaux

5 / 5

Comer protegiendo los océanos

Varios chefs, restaurantes y hoteles se han subido a esta ola y apuestan por maridar hedonismo y respeto por el medio ambiente con iniciativas que invitan al consumo responsable pero sin renunciar a la exclusividad. ¿Cómo? Incorporando en su carta pescados fuera de lo común para dar un respiro a los que están sobreexplotados.

En este marco, Iberostar solo incluye en su oferta gastronómica las especies con certificado sostenible en varios restaurantes de su cadena hotelera. Relais & Chateaux celebra cada año el Día Mundial de los Océanos con un menú especial elaborado con pargo, carabinero, rodaballo gallego o trucha de Navarra, entre otras especies. El proyecto murciano Sabor de Mar impulsa una plataforma de restaurantes comprometidos con la pesca artesanal tradicional y el chef del restaurante Aponiente del Puerto de Santa María, Ángel León, innova con técnicas culinarias que le llevan a realizar platos como torreznos de piel de morena o brazos de gitano de plancton.