Hayas y espadas

La selva de Irati, escenario natural para un 'Señor de los Anillos' a lo vasco

El guionista y director Paul Urkijo ha rodado su historia de aventuras fantástico-medieval en la selva navarra, junto a otros bellos enclaves del País Vasco.

Están los bosques donde habitan los Jentiles (los gigantes constructores), las cuevas donde duerme Sugaar (hombre-sierpe de las profundidades) y las imponentes montañas donde mora la Diosa Mari, envuelta en fuego, máxima representante de Ama Lurra (Madre tierra). Son dioses y deidades mágicas relacionadas con los parajes naturales de la tierra. En este caso, con la que corresponde al euskera: una lengua que, desde tiempos inmemoriales, atesora una rica cantidad de leyendas, cuentos y canciones que sugieren un mundo antiguo y pagano. 

Por eso la naturaleza, como el mejor de los platós posibles, adquiere una gran relevancia en “Irati”, la segunda película de Paul Urkijo (Errementari). No podía contar su historia, esa que pone en valor la mitología vasca, de otra manera. “Para mí era muy importante que la naturaleza fuera también protagonista. Yo quería hacer una película muy épica, de espada y brujería, histórica, con batallas y aventura, con un punto romanticista… Y ahí era muy importante que la naturaleza fuera muy real, porque esa magia que captas a la hora de rodar un bosque, que está lleno de personajes (que si el musgo, que si las hayas, que si las rocas…), es imposible de conseguir de otra manera. “Irati” es un homenaje a todos esos lugares naturales que conocía ya desde niño, aunque otros los localicé para la película”. “Irati” no es solo el nombre de la protagonista sino también el de la selva navarra donde transcurre la película.

IRATI 1655 V3A7857 @DavidHerranz

Un plató natural

Mucho antes que en el guion, la localización natural ya estaba en el imaginario del director, que se inspiró en la novela gráfica El ciclo de Irati de J. L. Landa y J. Muño. Entre texto e ilustración, fue naciendo un relato que arranca en el siglo VIII, cuando el cristianismo se extiende por Europa mientras las creencias paganas desaparecen. Ante el avance del ejército de Carlomagno al atravesar los Pirineos, el líder del valle pide ayuda a una diosa ancestral. Mediante un pacto de sangre, éste derrota al enemigo dando su vida a cambio, pero, antes, hace prometer a su hijo Eneko (Eneko Sagardoy) que protegerá y liderará a su pueblo en la nueva era. Años más tarde, el joven afronta la misión de recuperar el cuerpo de su padre enterrado de forma pagana junto al tesoro de Carlomagno. Pese a su fe cristiana, necesitará la ayuda de Irati (Edurne Azkarate), una enigmática pagana de la zona. Los dos jóvenes se adentrarán en un extraño e inhóspito bosque donde “todo lo que tiene nombre existe”.

La selva de Irati reunía todos los ingredientes necesarios para contar la historia de aventuras fantástico-medieval, rodada en euskera, de Paul Urkijo. “Tiene unas hayas impresionantes e infinitas y una profundidad que, en otros sitios, es difícil de encontrar. Hay otros lugares con hayas más jóvenes, estamos acostumbrados a las hayas trasmochadas, que son gordas y bajas, que se utilizaban para la madera y el carbón.  Son muy bonitas, pero están manipuladas por el ser humano. Sin embargo, las de Irati son como mástiles de barco de un metro de ancho y 50 metros de alto, ¡una barbaridad! Tienen ese punto muchísimo más ancestral”.

V3A4950

La versatilidad de Irati en Navarra

No solo las hayas convertían la selva en la localización principal de la película. “En Irati tienes toda la zona pirenaica que la rodea. Subiendo desde Ochagavía, está la parte del monte Abodi, donde se sitúa el dolmen que aparece en la película y se produce el nombramiento de Eneko. Hay una explanada montañosa con una altura impresionante donde tienes de fondo la imagen del Pirineo navarro con la Mesa de los Tres Reyes y, en primer término, el monte Ori”, detalla.

Están también en la película el valle de Irati, su río y su cascada de El Cubo. Y también la bajada de sus personajes hacia la profundidad del bosque desde la altura y con el cielo detrás. “La dualidad entre el cristianismo, que rinde culto al cielo, y el paganismo, que rinde culto a la tierra. Esos dos mundos en una escena”, afina el director. 

IRATI 0746 V3A4206 @DavidHerranz
Foto: David Herranz

También en Navarra se sitúa el Valle de Ata, en la Sierra de Aralar. “Allí grabamos la batalla que se supone que ocurre en Roncesvalles. Tenía un acceso fácil, pero daba la sensación de estar en lo alto de la montaña”, matiza Urkijo.  Y es que nadie dijo que rodar en parajes naturales fuera una tarea sencilla. “Aunque es duro y necesitas un equipo técnico muy fuerte, merece mucho la pena. También el rodaje es una experiencia preciosa, siempre que te haga bueno”. Y lo hizo. “Tuvimos muchísima suerte, porque la película transcurre en dos épocas: la de la batalla de Roncesvalles, que fue históricamente en verano, y el resto, que tiene un tono más otoñal. Quería mostrar primero el verdor de estas tierras, pero luego también esa época de Irati en que empieza a entrar un poco el frío y se produce una explosión de color impresionante: dorados, rojos… Rodamos la batalla la última semana de septiembre. Luego nos fuimos a los ríos, donde no era tan importante la presencia de los bosques, y esperamos a que rompiese la hoja”.

Pero el cine tiene su truco y siempre tira de todo un compendio de lugares, no necesariamente localizados en el mismo sitio, para que parezca uno solo. “Irati” también se rodó en Álava, en la entrada de la cueva de La Leze. “Quería esa sensación de entrada de gigantes, incluso tiene forma vaginal representando un poco a la diosa madre”. La cámara también viajó hasta la sierra de Entxia “para representar un bosque devastado por los seres humanos. Aprovechamos una zona en la que un tornado, hace unos años, arrasó con todo. Hay árboles muertos y el suelo está levantado”.

cueva de la leze
Foto: David Herranz

Cuevas de gran belleza en País Vasco

Guipúzcoa no iba a ser menos y tiene su aparición en la gran pantalla gracias a la cueva de Oñati-Arrikrutz. “Es una cueva kárstica natural, un río subterráneo donde tienes la sensación de tubo, además de formaciones, estalactitas y estalagmitas, que le dan un rollo muy chulo”. Esta parte del rodaje resultó especialmente complicada. “Tuvimos que caminar todos los días, durante una semana, 20 minutos con el material a cuestas. Hay una zona que tiene una pasarela, pero luego hay que bajar. Una vez que entrábamos ahí, no podíamos salir en el resto del día. Cada uno llevábamos una botella con nuestro nombre para hacer nuestras necesidades. Comíamos dentro de la cueva con un respeto absoluto, no podía alterarse absolutamente nada”.

La representatividad del País Vasco llega a su plenitud con la incorporación de Vizcaya como otra de las localizaciones naturales. En este caso, representada por Pozalagua, una cueva situada en la parte más occidental del valle de Carranza. “La descubrieron unos mineros por accidente. En una cantera, dinamitando la pared, de repente encontraron un hueco. La cueva era una burbuja, no había entrado nunca ningún tipo de animal y tiene una cantidad de formaciones espectaculares y brutales. Luego, tiene muchísimas excéntricas, formaciones que parecen raíces. ¡Es preciosa! La utilizamos para representar ese mundo fantástico del útero de la diosa madre. Esta cueva tiene un acceso y una visita muy fácil, era como un plató”.

IRATI 2624 DSF1514 @DavidHerranz
Foto: David Herranz

Un castillo románico en Huesca

Huesca y su castillo de Loarre ponen fin al desfile de lugares impresionantes que acapara la película. Y aquí hubo algo de “engaño”. Hubo que atrezar la fortaleza para que correspondiera a la época en que transcurre “Irati”. “Es un castillo muy especial porque es románico, de los pocos que se mantienen tan bien. Data del siglo XI, de cuando Navarra llegaba hasta ahí, en la época de Sancho III el Mayor. Nuestra historia se sitúa en el siglo VIII, así que lo que hicimos fue coger ese castillo y hacerlo todavía más viejo. Incluso para que tuviera un poco de sentido, porque en esa época no había fortalezas de piedra tan grandes, le dimos esa idea de empalizada romana de madera. Además, para jugar con esa idea de que podía haber sido un asentamiento romano, metí mosaicos en el suelo, ruinas de columnas, figuras de piedra de la diosa Cibeles, que era la diosa madre a la que le rendían culto los romanos…”. Trucos que hacen magia y magia que hace cine.