Inspiración natural

L’ Andart 2021: la bienal de Andorra para caminar entre arte y naturaleza

En esta edición, más de 60 artistas internacionales intervienen el espacio natural para reflexionar acerca del mundo pandémico.

Con la llegada de lo peor de la pandemia, muchos buscaron alternativas entre las rendijas del sistema. Fue entonces cuando la figura de Henry David Thoreau comenzó a aparecer por aquí y por allá, en artículos de la prensa, en menciones en redes sociales y en recomendaciones de libros en las conversaciones familiares mantenidas a través de aplicaciones de videollamada. Y así de pronto, Henry David Thoreau hasta en la sopa, mucho más allá de los estrechos márgenes ocupados por hippies, naturalistas, pacifistas, filósofos, anarquistas y escapistas a lo Captain Fantastic que lo veneraban.

“Queremos que a través de múltiples propuestas artísticas, las personas que se desplacen a los diferentes puntos de exposición, puedan sumarse a esta reflexión poliédrica sobre el alcance de los cambios que la Covid-19 han supuesto para la población mundial”

El escritor estadounidense Henry David Thoreau se ha convertido en una referencia inexcusable a la hora de reflexionar acerca de alternativas en un mundo pandémico. A él recurren también en la presentación de la cuarta edición de la bienal internacional Andorra L’Andart, que este año se abre con el leitmotiv: "¿Qué pasaría si nos tuviéramos que confinar en la montaña?". Tendrá lugar en la misma ubicación andorrana del lago de Engolasters y su entorno y se celebrará desde el 1 de julio al 15 de septiembre del 2021. Las actividades son gratuitas y accesibles para todos los públicos. El único requisito es ponerse en la piel de Henry David Thoreau. Por supuesto, no hará falta pasar dos años en una cabaña autoconstruida, con unas cuantas horas será suficiente.

 
1 /6
landart21 3

Foto: Andorra L’Andart 2021

1 / 6

"¿Qué pasaría si nos tuviéramos que confinar en la montaña?"

49 propuestas, 65 artistas, más de 20 nacionalidades, 77 días: es Andorra L’Andart 2021 resumido en cifras como si fuera un algoritmo más que un enunciado. Cada una de las instalaciones artísticas tiene su propio icono para ubicarla en el mapa y un código QR con toda la información. Caminar para reflexionar: la bienal es la mezcla perfecta de naturaleza y arte, una aventura para adentrarse a través de diversas disciplinas -ecoesculturas, natura cultura, realismo especulativo, grafitis, arquitectura efímera, fotografía…- en algunos de los temas fundamentales de la sociedad post covid: la solidaridad, el aislamiento, la soledad, la naturaleza, el paso del tiempo, la salud o la enfermedad, los ecosistemas urbanos…

 
landart21 7

Foto: Andorra L’Andart 2021

2 / 6

Objetivo: encontrar ubicación para obra de arte

Los artistas han buscado emplazamiento para sus instalaciones en las rutas que recorren el lago Engolasters y alrededores, convirtiendo el espacio natural en una fascinante galería de arte a la que será mejor acudir con botas de montaña que con sandalias. Hasta 6 km de recorridos, repartidos en tres ubicaciones diferentes y complementarias por las que deambular, aceptado el reto lanzado por cada una de las obras conceptuales o bien paseando sencillamente, dejando que la belleza del entorno y del arte haga caer en una especie de síndrome de Stendhal. Este año, la bienal se amplía físicamente y además de ocupar el espacio junto a la caseta del guarda de FEDA, se derrama alrededor del lago de Engolasters y el camino de Les Pardines.

l'andart21 9

Foto: Andorra L’Andart 2021

3 / 6

Reflexiones acerca de la naturaleza

Como patrocinador principal, Forces Elèctriques d'Andorra (FEDA) ha cedido nuevamente a la bienal espacios en desuso para ubicar instalaciones artísticas de interior. Algunas de ellas profundizan acerca de las relaciones entre individuo y naturaleza. No en vano, entre las noticias más destacadas durante el confinamiento más duro de gran parte de la humanidad fueron aquellas acerca de la recuperación de los entornos naturales, con delfines, por ejemplo, en Venecia. Los animales volvían a recuperar espacio y eso, curiosamente, se compartía en espacios digitales, en redes sociales y chats, el único espacio seguro que dejaba el virus. De ello, precisamente, trata la instalación de vídeo del peruano Diego Orihuela. La relación con la naturaleza también ha sido el tema principal del colectivo Zest Art, que se ha atrevido a dialogar con la pintura de "La danza" de Henri Matisse, en una colaboración de artistas internacionales que se fundó durante el confinamiento. Un confinamiento global: Incluso en Andorra, un país que es pura naturaleza, también la gente vio cómo la libertad de movimiento quedaba truncada y el entorno se convirtió únicamente en paisaje en la ventana. A partir de la intervención de la argentina Romina Dolonguevich se podrá experimentar de nuevo aquellas sensaciones. Sobre todo, al salir la maravillosa emoción de recuperar de nuevo la libertad.

 
Angela Andorrer Traveling Leaves

Foto: Andorra L’Andart 2021

4 / 6

La imposibilidad del viaje

La austriaca Angela Andorra coge hojas, las seca, las conserva y las trabaja con acrílico, hilo y pequeñas piezas de vidrio, convirtiendo las hojas en algo así como un mapa orgánico y vegetal, un mapa delicado y fantasioso que recuerda en cierta forma a los mapas que se dejaron de mirar ante la imposibilidad del desplazamiento físico. Lo que hace esta artista es, además, fotografiar sus hojas en diferentes paisajes y contextos. Lonas de gran formato con estas hojas viajeras decorarán algunos espacios alrededor del lago, al que se puede acceder fácilmente gracias a la instalación de una escala ubicada en uno de los extremos del dique. Un paseo de 1,5 km donde disfrutar tanto de la naturaleza como de las obras de Angela Andorra o los espectaculares moais de Toni Cruz que evidencian la fragilidad humana en cuanto cae en el distanciamiento físico.

landart21 2

Foto: Andorra L’Andart 2021

5 / 6

Habitando el espacio

La falta de perspectiva durante los peores días del confinamiento hizo que surgieran los miedos y la ansiedad con un repunte de enfermedades que aún está por valorar. Aquellas incertidumbres -los árboles- son las que no dejan ver con ilusión y claridad el futuro más inmediato -el bosque-. En definitiva, es lo de siempre: los árboles no dejan ver el bosque, algo que seguro Thoreau supo observar a lo largo de sus caminatas en soledad y que Jordi Casamajor ha querido evidenciar con su propuesta plástica que se podrá ver como una metáfora visual en el tercer sector del L’Andart este año.

Las obras presentadas en el Área Pardines se articulan a través de un sencillo camino, “idóneo para pasear una tarde de verano”, tal como recuerda la propia organización. El sendero discurre totalmente plano por zona umbría y vistas a la villa de Encamp. Durante todo el camino, puntos de agua, mesas para hacer una parada y obras tan llamativas como la también instalaciones de Maurizzio Perron y su iglú de madera, o la intervención en conjunto de Maiana Babot y Ana Escudero, que, con sus casitas de hormigón y tejado a dos aguas, proyectan la paradoja posible de un confinamiento en la montaña: a la larga, cualquier asentamiento en la montaña acabaría convirtiéndose en una ciudad.

 
landart21 9

Foto: Andorra L’Andart 2021

6 / 6

Arte a gran escala

En la edición de 2019, la bienal contó con la participación estelar de Guillaume Legrosun, más conocido como Saype, un artista francés urbano que empezó haciendo grafitis y ha acabado por hacer un tipo de land art de gran formato y claro mensaje ambiental. De hecho, usa solo pinturas 100% biodegradables que prepara él mismo con pigmentos naturales. En el año 2019 contó con Andorra para su proyecto Beyond Walls, una cadena infinita de manos entrelazadas que van apareciendo (y despareciendo) por el mundo. Por entonces, en el marco de la bienal de 2019, pintó a los pies del lago y sobre la arena un fresco de 130 metros de largo por 38 de ancho para que se fuera desintegrando en la naturaleza. Aquel mensaje optimista acabó por poner en el mapa internacional el Andorra Land Art, que ha contado con intervenciones de diferentes artistas de prestigio a lo largo de sus cuatro ediciones.