Lacaton & Vassal: un Pritzker optimista y sostenible para el 2021

El jurado ha querido destacar el espíritu democrático y el optimismo en el trabajo del dúo formado por Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal.

Después de un año donde abundó el pesimismo de la pandemia en todos los aspectos de la vida, el Pritzker ha querido valorar para este 2021 el optimismo en la doctrina arquitectónica desarrollada por el dúo formado por Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal.

“La buena arquitectura es un espacio donde sucede algo especial, donde quieres sonreír, solo porque estás ahí”, (Jean-Philippe Vassal)

1 /5
FRAC Nord-Pas de Calais 1

Foto: Philippe Ruault

1 / 5

Arquitectura "con humanidad"

El galardón reconoce una trayectoria que abarca más de tres décadas desde que se establecieron en París en 1987 para interpretar la arquitectura desde la audacia y el optimismo. Dos pilares desde la que este dúo se ha alejado de la arquitectura-espectáculo para realmente alcanzar la transformación social desde el mismo concepto de sus proyectos arquitectónicos. El resultado es una arquitectura que se ha materializado en una clara defensa de la justicia social y la sostenibilidad.

Precisamente, dos de los valores que más han salido a relucir durante el año de la pandemia ocasionada por la COVID-19. Así lo ha destacado el jurado del premio Pritzker: “Este año, más que nunca, nos hemos sentido parte de la humanidad en su conjunto. Ya sea por motivos sanitarios, políticos o sociales, es necesario crear un sentido de colectividad. Como en cualquier sistema interconectado, ser justo con el medio ambiente, ser justo con la humanidad, es ser justo con la próxima generación ”

 
Latapie House

Foto: Philippe Ruault

2 / 5

Sostenibilidad y optimismo

Anne Lacaton (1955, Saint-Pardoux, Francia) y Jean-Philippe Vassal (1954, Casablanca, Marruecos) se conocieron a finales de la década de 1970 durante su formación formal en arquitectura en la École Nationale Supérieure d'Architecture et de Paysage de Bordeaux. Pero fue en Níger donde se originó todo: en el país africano se dejaron inspirar por la belleza más sobria y por la creatividad con la que se afronta la carestía de recursos. Para ellos fue una segunda escuela de arquitectura. Fue precisamente en Niamey, Níger, donde Lacaton y Vassal construyeron su primer proyecto conjunto: una choza de paja, construida con ramas de arbustos de origen local y que ya es un mito de la arquitectura moderna.

En cierta medida, ya se anunciaba lo que sería una carrera de más de tres décadas basada en proyectos sustentados en la sostenibilidad y el optimismo. Desde un principio fundamentan el criterio de la sostenibilidad desde el difícil equilibrio entre lo social, lo económico y lo medioambiental: “Una arquitectura tan fuerte en sus formas como en sus convicciones, tan transparente en su estética como en su ética ”, afirma en parte la Mención del Jurado de 2021.

 
530 viviendas sociales

Foto: Laurian Ghinitoiu

3 / 5

Espíritu democrático

“El trabajo de Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal refleja el espíritu democrático de la arquitectura”, ha destacado el jurado del Pritzker. Se premia así una arquitectura de compromiso social y ecológico. Durante toda su trayectoria el dúo ha primado la generosidad del espacio en viviendas sociales; la economía de medios para no encarecer absurdamente los proyectos; el desarrollo tecnológico y la ambición estética. ¿El resultado? Un buen puñado de edificios que les ha valido el galardón: Latapie House (una vivienda particular en Burdeos), el Centro de Ciencias Humanas de Saint-Denis, la Escuela de Arquitectura de Nantes o los 530 apartamentos, en Grand Parc.

 
parc bordeaux

Foto: Philippe Ruault

4 / 5

Nunca demoler: siempre rescatar

Precisamente, la transformación de tres edificios (G, H e I), que constaban de 530 apartamentos, en Grand Parc (Burdeos, Francia 2017), junto a Druot y Christophe Hutin es al vez el proyecto más mediático de Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal. El resultado se estudia como ejemplo de aprovechamiento de estructuras preexistentes en la mayoría de universidades de arquitectura de todo el mundo. Además lograron priorizar el enriquecimiento de la vida en los espacios construidos de manera exponencial y económica, a través de jardines de invierno y balcones. Sin duda, toda una revolución social a la búsqueda del beneficio de la comunidad. Tal como ha indicado el propio Lacaton tras el anuncio del premio: “La transformación es la oportunidad de hacer más y mejor con lo que ya existe. El derribo es una decisión fácil y cortoplacista . Es un desperdicio de muchas cosas: de energía, un desperdicio de material y un desperdicio de historia. Además, tiene un impacto social muy negativo. Para nosotros, es un acto de violencia ”.

 
Palais de Tokyo 2 (1). Breve atlas para el viajero

Palais du Tokyo. Foto: Philippe Ruault

5 / 5

Breve atlas para el viajero

La filosofía de este estudio no se aplica solo a edificios de viviendas. También ha contagiado a otros proyectos públicos que se reparten, sobre todo, por Francia. Entre las obras más destacadas de este dúo destacan los siguientes edificios ideados para ser paseados también desde la arquitectura: 

  • FRAC Nord-Pas de Calais (Dunquerque): una sede cristalina para este centro de difusión regional del arte contemporáneo. 
  • Palais du Tokyo (París): una adaptación de este espacio para que pueda acoger las arriesgadas exposiciones de esta institución. 
  • Café Una (Viena): una cafetería que rima a la perfección con su ubicación, en pleno Museumsquartier de la capital austriaca. 

 

h