Biblioteca de viajes

Los libros para comenzar viajando el otoño

Las novedades y recomendaciones de libros de Viajes National Geographic con los que seguir viajando y regresar a la rutina con buen pie.

Tras el final del verano astronómico, y con permiso de los veranillos que aún coleen estos días, el otoño llegará y no hay otra estación del año mejor para viajar leyendo. Las librerías están bien surtidas; sólo hay que hacer acopio y que cada cual busque su propio agujero hobbit donde sentirse cómodo y empezar la aventura. Aquí va este scrolling de novedades literarias para inspirar posibles lecturas. Son títulos híbridos, que rozan géneros tan diferentes como la historia, el ensayo, las memorias o la ficción porque todo viaje siempre tiene un poco de todo ello.



 

 

 

PORTADA LAS VIDAS

Las vidas que no viví, Patricia Almarcegui (Ed. Candaya)

A Las vidas que no viví, Almarcegui llega desde la crónica, el viaje -Su Diarios perdidos del Japón, también en Ed. Candaya, son una maravilla- y el periodismo. El resultado es una novela perfectamente construida -la novela también es una herramienta para contar la realidad- que tiene a la isla de Menorca como la coordenada geográfica donde coinciden Pari, una migrante iraní de edad madura -para nada una excepción. Se descubre a partir de esta novela, que Menorca es escala de muchos refugiados iraníes-, y Anna, una mujer en la treintena que regresa a la isla para tratar de reencontrarse a sí misma.

 

Dos espacios físicos muy vinculados vitalmente en la propia autora, que encontró en Menorca un lugar donde residir y en Irán, un país al que siempre volver. La novela, que empieza con un naufragio, metáfora de la belleza y peligro, del morir y del renacer, es un diálogo entrecruzado de vivencias, memorias y anhelos de las dos protagonistas, aunque bien podrían ser los de otras muchas mujeres de diferentes generaciones que se han enfrentado (y lo siguen haciendo) a las desigualdades de género y otros problemas sociales. 

 

manana me voy victor colden abada editores cubierta 1

 

Mañana me voy, Víctor Colden (AbaDA editores)

“Tener trece, catorce o quince años y callejear a solas por barrios distintos con cien pesetas en el bolsillo era la definición perfecta de libertad", se podía leer en Tu sonrisa sin temblar (Ed. Pre-textos), publicado solo hace unos meses, un canto de amor a la juventud y a la música que nos formó en la década de 1980. Hay algo siempre memorialístico en la obra de Víctor Colden, también en Mañana me voy (Abada Ed.), que coincidirá en la mesa de novedades de muchas librerías con el anterior. «¿Otro libro?, ¿tan pronto?», se preguntaba el mismo autor en su blog. Pues sí. Afortunadamente, porque Mañana me voy es el delicioso diario de una marcha a pie de seis días por el norte de la provincia de Soria. Entre la introspección y la confesión, el apunte de paisaje y el diálogo con otros autores como Stevenson, Machado, Pasolini o el soriano Abel Hernández, este libro es una nueva oportunidad de encontrarse con la siempre prosa evocadora y cuidada de Víctor Colden, pero en un género de encuentro como es la literatura de viajes (o del paseo).

 

Portada Dr Jones 2ED
Imagen cubierta cedida por la editorial

En busca del Dr. Jones, Jordi Serrallonga (Desperta Ferro Ediciones)

Coincidió la llegada del nuevo libro del profesor Jordi Serrallonga con el estreno de la última entrega de su admirado Indiana Jones. Ambos usan fedora, pero si bien el personaje de George Lucas está en su momento crepuscular, ya cansado y nostálgico, el otro aventurero -primate, arqueólogo, naturalista y explorador, además de soñador- sigue con la misma ilusión que gastaba cuando de pequeño se iba al bosque en Can Buxeres, en L’Hospitalet de Llobregat, a jugar a las expediciones con su hermano pequeño y un amigo, inspirados en las películas que veían en la sesión contínua de los cines de su barrio.

Un arqueólogo nómada. En busca del Dr. Jones (Desperta Ferro Ediciones) es un ejercicio de soñador. “Quien diga que ya no queda nada nuevo por descubrir está muy equivocado”, dice en este libro lleno de fotografías del autor, fragmentos reproducidos de sus valiosos diarios de campo, de pequeñas confesiones biográficas, de aventuras y desventuras por el mundo y de peligros -ya se sabe, “sobrevivir en la urbe: alquiler, electricidad, gas, alimentación…”-. Una invitación imprescindible a seguir soñando y viajando.

 

cronicas de gran bretana
Imagen cubierta cedida por la editorial

 

Crónicas de Gran Bretaña,  Bill BrysoN (RBA Libros)

Vuelve Bill Bryson a RBA y lo hace con un recorrido por Gran Bretaña que, tras el Brexit, resulta más necesario que nunca. Lo hace a su manera, con un punto de ironía y humor que hace que el libro se lea con una sonrisa de inicio a fin. En 1995, antes de abandonar su querido hogar en North Yorkshire para retornar a los Estados Unidos junto a su familia por un período de tiempo, Bill Bryson se empeñó en llevar a cabo un último viaje a través de Gran Bretaña.

Fue una suerte de recorrido de despedida por la apacible y exuberante isla que había sido su residencia durante un largo período. Su propósito principal era examinar tanto la cara pública como las facetas más íntimas (si se me permite expresarlo de esa manera) de la nación y reflexionar sobre qué aspecto específico le hacía sentir tanto cariño por el Reino Unido, a pesar de sus numerosas excentricidades. El resultado es tal vez el libro más querido por los británicos y una de las guías más desenfadadas que hay para viajar con solvencia por Gran Bretaña. 

 

9788412716009 La expedicion cover
Imagen cubierta cedida por la editorial

La Expedición. Una historia de amor, Bea Ususma (Ed. Menguantes)

El 11 de julio de 1897, a las 13:46 h, el globo Örnen (El Águila) despega con rumbo al Polo Norte desde Spitsbergen y desaparece entre las nubes. La historia polar está llena de expediciones heroicas, pero esta no será una de ellas… La colección de libros Insólitos de Ediciones Menguantes crece con esta especie de CSI documental acerca de la historia de la Expedición Andrée. El globo en el que iban Salomon August Andrée, Knut Frankel y Nils Strindberg se convirtió en un misterio para la sociedad sueca durante 33 años, hasta que tres esqueletos fueron descubiertos por casualidad en 1930, en Isla Blanca,“la isla inaccesible”, un fragmento blanco en mitad del océano Ártico. La cuestión es cómo lo cuenta la autora , con una mezcla el diario de viaje, ensayo, investigación forense, arte, el juego y la poesía y que te mantiene hasta el final en vilo.

 

Pack Kaplan
RBA Libros

Robert D. Kaplan en un pack fabuloso

Robert D. Kaplan, periodista, politólogo, escritor, viajero y analista, se ha convertido en una de las voces esenciales para tratar de comprender el mundo en la época de la post verdad y las fake news. RBA llega a las librerías con este estuche editado a lo grande que recoge tres de los libros más representativos y brillantes del autor:La venganza de la geografía, Adriático y La Mentalidad trágica. Ya existían, pero no todos juntos. El resultado es una panorámica global que va desde China y Rusia a Europa, pasando por el Adriático como una de las coordenadas más importantes en la geopolítica actual. Fascinante.



 

ff el rio de los dioses prop ok
Imagen cubierta cedida por la editorial

El río de los dioses, Candice Millard (Folch & Folch)

De la célebre expedición en 1857 de Richard Burton y John Speke en busca de las fuentes del Nilo ya se ha dicho mucho. Sin embargo, este libro que publica Folch & Folch (en castellano y catalán y traducida por Juan Trejo) no es un añadido más. Primero, es bueno recordar que no siempre el viaje fue algo fácil e intrascendente, que los mapas se fueron rellenando a golpe de expedición y que esas expediciones muchas veces acaban en fracaso y la muerte. Segundo, porque se trata de una recreación histórica que se lee como una novela, con  escenas de lo más cinematográficas. Y tercero, porque la prosa con que hace todo esto Candice Millard, autora de National Geographic, es un regalo de lectura. Pero como siempre, lo más importante es lo que no se ve, en este caso, el abundante aparato bibliográfico y documental que la autora ha sabido gestionar para dar vida a estos exploradores.

 

 

Desvio a Trieste
Imagen cubierta cedida por la editorial

Desvío a Trieste, Javier Jiménez (Ed. Fórcola)

Sólo un editor es capaz de enfrentarse a un libro que parece imposible, no ya solo publicar, sino escribir. Y sólo el amor lleva a intentar un imposible así. Si Trieste fuera una enciclopedia borgiana encarnada en urbe, este Desvío a Trieste sería un índice perfecto. El libro que publica en Fórcola Ediciones es una celebrada rareza, pues está escrito a golpe de erudición en la línea de Mauricio Wiesenthal (uno de los autores más citados, precisamente, en sus páginas) y tras innumerables viajes a una ciudad que representa una idea de Europa, cosmopolita, liberal y multicultural, con la que el autor se siente alineado. Viajes físicos y literarios, porque, en definitiva, todo viaje comienza siempre en una biblioteca o en una librería.

 

De ambos está lleno este libro, repleto de referencias y autores y personajes (20 páginas como índice onomástico es la prueba de ello). Erudición y juego: además de la abundante bibliografía, cada capítulo se cierra con propuestas para visionar o escuchar a partir de un código QR, hacer, de algún modo, este viaje a Trieste infinito. 

 

el buda dorado de mi padre portada
Imagen cubierta cedida por la editorial

El buda dorado de mi padre, Guillermo García (Ediciones Lastarria y De Mora)

Dos lanzas masáis de Kenia; una puerta dogón de madera comprada en Fez con la que voló a su Santiago de Chile natal; unos antiguos libros tibetanos que casi le cuestan la cárcel en Ulán Bator… Guillermo García ha viajado coleccionando personajes, situaciones, lugares y objetos y ahora lo rememora en este libro, un apasionante e inteligente catálogo viajero de souvenirs que dan sentido a sus diferentes peregrinaciones y retornos por el mundo. En todos los objetos que pueblan este particular museo de la memoria viajera de Guillermo palpitan las historias de los lugares. 

 

portada pirineos mas alla de las montanas kris ubach 202303061206
Imagen cubierta cedida por la editorial

Pirineos. Más allá de las montañas, Kris Ubach (Ed. Península)

Tras más de veinte años de periodismo de viajes por todos los rincones del mundo, Kris Ubach ha decidido dar el salto a la literatura viajera dedicándols a un territorio próximo, casi su propio hogar. Todo viaje comienza en una biblioteca o en una librería. Este que nos lleva desde Irún al Cap de Creus por todo los Pirineos no es la excepción. El viaje comenzó hace años, cuando Kris Ubach era una adolescente, en la librería de Mataró Robafaves. Allí le recomendaron un libro de Paul Theroux. Un gesto intrascendente en apariencia, pero ese es el momento en el que dice que se contagió ya para siempre con el virus de los viajes, de contar los viajes, mejor.

 

En este viaje hay paisajes y anécdotas personales; algunas curiosidades geográficas, como que en la desembocadura del Bidasoa hay una isla que medio año es española y otro medio, francesa; y también hay brujas que no lo fueron tanto y espías y las huellas de Hemingway y un cementerio con una única tumba… Es decir, el viaje en esencia: no es a dónde se va, sino la experiencia que brinda la mirada.

 

corrientes
Imagen cubierta cedida por la editorial

Corrientes subterráneas, Kirsty Bell (Errata naturae editores)

Las humedades en el hogar de la escritora Kirsty Bellson son también reflejo de un matrimonio que hace aguas. Surge entonces la escritura como una obsesión por tratar de revelar lo oculto, levantar una a una todas las capas y ver cómo el pasado cobra vida en el acto de la exploración -mezcla de arqueología documental, lecturas y observación callejera a lo Ian Sinclair-, quedando expuestas así todas las versiones de Berlín, desde su fundación en el siglo XII, hasta las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, como si se tratara del time lapse de un organismo vivo.

portada los diarios del opio david jimenez 202305020943
Imagen cubierta cedida por la editorial

Los diarios del opio, David Jiménez (Ed. Ariel)

En Los Diarios del Opio,el viajero y exdirector del periódico El Mundo emprende un viaje en compañía de figuras literarias emblemáticas como Orwell, Conrad y Kipling, todos ellos cautivados por los enigmas de Oriente. No todos los aventureros emprenden sus travesías en busca de sí mismos; algunos lo hacen precisamente para perderse un poco de vista. Quizás, sugiere David Jiménez, “viajamos para no aburrirnos de nosotros mismos”. Lo que es seguro es que él no se aburrió en las casi dos décadas en las que estuvo fuera como corresponsal en Asia.

Durante este tiempo, experimentó la misma fascinación por Oriente que previamente habían sentido los autores y autoras que aparecen en Los Diarios del Opio. Este libro va de viajes y huidas, los del autor y tantos otros que le precedieron, de purgatorios y epifanías, pero sobre todo es un viaje para dar con el misterio que tantas veces atisbó mientras cubría historias para su diario en la India, Birmania, China, Japón, Tailandia y tantos otros lugares. Aunque igual lo mejor sea no revelar del todo el misterio que nos empujó a viajar, entonces solo quedaría el tedio. 

 

Cubierta Viajes por mi jardin web DEF
Imagen cubierta cedida por la editorial

Viajes por mi jardín, Nicolas Jolivot (ERRATA NATURAE EDITORES)

A finales de 2019, tras casi treinta años recorriendo el mundo para dibujarlo en delicados diarios, el ilustrador francés Nicolas Jolivot se asentó en una casa familiar con jardín en la campiña del Loira, donde antes había vivido su padre y su abuelo. Mes a mes, se sumergió en este aparente pequeño espacio doméstico para documentar en una sucesión de pequeños textos y minuciosos dibujos la vida que se iba abriendo paso en el vergel familiar. El resultado es un fascinante viaje que demuestra que hasta en lo más pequeño se puede descubrir el mundo, siempre que se mire con el sosiego y el tiempo necesario.

Marit Kapla Osebol
Imagen cubierta cedida por la editorial

Osebol. Voces de un pueblo sueco, Marit Kapla (Capitán Swing)

Hay un camino que va del Sarnago de Julio Llamazares (La lluvia amarilla) al Osebol (Suecia) de Marit Kapla y que conecta a todos los pueblos deshabitados que hay en el mundo que se resisten a morir del todo. Publica Capitán Swing a Marit Kapla un libro que es un testimonio casa por casa de los últimos habitantes del pueblo donde ella se crió.

Lo hace con un sencillo lirismo oral que cautiva, dejándoles a todos ellos el espacio para contar y recordar, para descubrir que lo de la España vaciada es una crisis de los espacios rurales que se da en todo el mundo: “Siempre ha habido prisas, pero a mí me parece que ahora es cada vez más. Y uno se hace mayor y no tiene fuerzas para seguir el ritmo como antes”, cuenta Jan Hagström (1966). La autora cede tanto espacio a las voces de su vecinos, que sólo se explica en dos páginas del epílogo, tras dejar más de 700 al coro de personajes que habitan Osebol. El resultado es un retablo nostálgico de otros tiempos, de una naturaleza tan singular como bella, de los problemas en el día a día de las gentes que se resisten a habitar las ciudades o los pueblos más grandes.