Páginas para un bello verano

Los libros viajeros que no pueden faltar en la maleta este verano

Una selección de los títulos que ya se pueden encontrar en las mesas de actualidades de las librerías.

Llega la estación más calurosa del año y con ella el tiempo del viaje, de las aventuras, de las siestas, de los encuentros o del amor que dura lo que dos peces de hielo en un güisqui on the rocks… Difícilmente hay una estación del año más literaria y más proclive a la lectura, por eso con el verano llega el libro estival, que en sí mismo es todo un género literario. Su elección no es decisión baladí, ¿qué libro se convertirá en el mejor aliado durante las vacaciones? Tiene que ser uno de esos libros que se desea llevar encima a todos lados, mostrarlo incluso, sentirse orgulloso de su lectura. Uno de esos libros que hacen viajar, que transportan, que conectan con el mundo y abre sus fronteras, se tenga o no la vacuna puesta o un PCR negativo encima. Sí, llega el verano y con él las novedades estivales y los viajes a golpe de página. Un libro estival es una inversión: es la única garantía que hay de tener un viaje feliz en caso de que al llegar el destino no sea exactamente como se imaginó antes de hacer las maletas. Cualquiera de estos libros seleccionados se puede convertir en la mejor forma de viajar este verano.

1 /8
PORTADA CUADERNOS JAPON

Foto de la cubierta cedida por la editorial

1 / 8

Cuadernos perdidos de Japón, Patricia Almarcegui (Ed. Candaya)

En una entrevista para Viajes National Geographic a raíz de su anterior libro, Patricia Almarcegui habló además del viaje, del proceso de escritura y de los diarios que guarda de todos sus viajes. Ahora ven la luz algunos de ellos, los dedicados a Japón. Los que conserva de dos viajes diferidos en el tiempo (2008 y 2018), porque los que perdió en algún trance quedaron perdidos, tal vez apenas atisbados desde el recuerdo. El resultado es uno de los libros de viaje más intimistas y delicados que se han publicado en los últimos tiempos. En él, casi como si fuera una colección de haikus, la autora revela el machimbrado de lo que habría podido ser un libro canónico de viajes por Japón: las reflexiones sobre la estética japonesa, sobre el paso del tiempo, sobre viajar como mujer, el proceso de documentar un viaje, de indagar acerca del camino que se va a seguir en el terreno, de inspirarse a través de lecturas y películas, de tratar de acercarse a la cultura extranjera, las inseguridades, los momentos de belleza vividos que se saben perecederos (y, sin embargo, rescatables de alguna forma en la memoria del viaje).

Alguien camina sobre tu tumba

Foto de la cubierta cedida por la editorial

2 / 8

Alguien camina sobre tu tumba, Mariana Enríquez (Ed. Anagrama)

Es posible que un cementerio no sea el destino más apreciado este verano post pandémico; pero resulta que son los lugares más tranquilos del mundo. A la argentina Mariana Enríquez le fascinan porque los cementerios acaban mostrando mucho del lugar y de la ciudad donde se encuentran. En 2014 recopiló varios de sus paseos entre tumbas y ahora la Ed. Anagrama acaba de publicar una edición ampliada hasta sumar 24 cementerios. Una indagación tanto estética como política en la que hay desde camposantos tan populares como el de Montparnasse de París, el de Highgate en Londres o el cementerio judío de Praga, y otros recónditos y aislados, casi secretos y anónimos como sus huéspedes. Todos narrados en una combinación entre crónica y autobiografía tan fascinante que hace avanzar por sus páginas sin descanso. Y es que ya se sabe: tempus fugit, carpe diem… Aprovecha el momento, y lee antes de que llegue el final.

Barry-Lopez-Horizonte

Foto de la cubierta cedida por la editorial

3 / 8

Horizonte, Barry Lopez (Ed. Capitán Swing)

Barry Lopez tenía en su casa recuerdos talismánicos acumulados por casi todas las habitaciones de su casa, recopilados tras décadas de ir de aquí para allá por el mundo. De alguna manera, este libro está hecho con todos aquellos talismanes. Pero llegó este Horizonte de la mano de Capitán Swing meses después de la muerte de Barry Lopez con 75 años. Ni siquiera dio tiempo de incorporar el dato de su defunción en la biografía del autor de la solapa. Y es esa precisamente la sensación que dejan sus más de 600 páginas: una despedida anticipada, un testamento vital a -imagina el lector- ese nieto de nueve años con el que observa el mar en Hawái de las primeras páginas, a ese nieto en representación de todos los niños y niñas que recibirán un mundo dolido y violento. Este es un viaje monumental, la epopeya humana de un viajero a lo largo de una vida de viajes realizados por algunos de los lugares más extremos del planeta, en una búsqueda profunda sobre la relación entre la naturaleza y la humanidad, trufada de reflexiones acerca de la pulsión aventurera y nómada del ser humano. Como el horizonte azul, la lectura de este libro reconforta, hay cierta cantidad de esperanza en sus páginas.

el-anio-que-no-viaje

Foto de la cubierta cedida por la editorial

4 / 8

El año que no viajé a Buenos Aires (Saray Encinoso Brito, Ed. Menguantes)

El germen de este libro fue un artículo que publicó Saray Encinoso Brito en septiembre de 2020, en plena pandemia, en el que escribía de aquel viaje que no había hecho todavía pero del que había escuchado hablar tantas y tantas veces en su casa gracias a su padre, enamorado de la ciudad de Buenos Aires. Su padre le contó tanto sobre la capital de Argentina, sobre su cultura, música y anécdotas, que parecía que juntos eran frecuentes flâneurs de sus calles y barrios. La propuesta que le hizo la editora Lila Peinador era expandir aquel artículo original, desarrollar narrativamente ese viaje que, en realidad, fue más deseo que geografía. El resultado es uno de los libros de viaje más sorprendentes y creativos de entre los que se han publicado en los últimos tiempos. Este viaje a Buenos Aires puede ser el viaje de tu vida igual que lo fue para su autora. 

portada un-dia-cualquiera-en-nueva-york alberto-cardin 202103290928

Foto de la cubierta cedida por la editorial

5 / 8

Un día cualquiera en Nueva York (Fran Lebowitz, Ed. Tusquets)

Solía comenzar Fran Lebowitz un día cualquiera en Nueva York a eso de las 12:35 h con alguna llamada de teléfono que le hacía dar un brinco en la cama (siempre y cuando la New York Telephone no le hubiera cortado la línea en ese momento, claro). Ella misma lo describe haciendo gala de ese tono que la ha encumbrado en el Olimpo del periodismo cultural de pata negra: Fran Lebowitz es como una combinación hilarante de Oscar Wilde, Groucho Marx y Dorothy Parker. Divertidísima, precisa como un escalpelo e iluminadora. Sin embargo, era toda una desconocida para el gran público hasta que su amigo Martin Scorsese se la trajo bajo el brazo con el documental Pretend It’s a City y esa nueva vuelta de tuerca que es Supongamos que Nueva York es una ciudad (Netflix, 2021). La mayoría de las reflexiones que aparecen en este libro dan una visión singular de la sociedad neoyorquina, desde la perspectiva que sólo una persona que lleva 50 años en la ciudad, viviéndola de noche, artísticamente, conociendo a lo mejor y lo peor de cada casa, puede usar. 

portada la-playa-infinita antonio-iturbe 202103161245

Foto de la cubierta cedida por la editorial

6 / 8

La playa infinita (Antonio Iturbe, ed. Seix Barral)

Un barrio puede ser un universo por descubrir (o redescubrir). Por eso, nadie mejor que Antonio Iturbe para volver a la Barcelona más playera del barrio de la Barceloneta. En La playa infinita, el autor vuelca los recuerdos de su infancia, una infancia de pantalones cortos y veranos de cielo gris, vivida en aquellas calles que fueron de pescadores y hoy lo son de turistas pisos de alquiler vacacional. Y es que de eso va la novela: de cómo cambian los paisajes y de qué es lo que permanece en ellos. La Barceloneta desde el margen a la revolución de los Juegos Olímpicos y la gentrificación turística: esa es la línea temporal para una ruta novelística por el barrio lejos de los tópicos más granados de las guías de viaje.

El hombre que salvó a los cerezos

Foto de la cubierta cedida por la editorial

7 / 8

El hombre que salvó a los cerezos (Naoko Abe, Ed. Anagrama)

 Collingwood Ingram es de esos personajes que pasan de lado por el foco de la historia, pero tal vez sin él, la historia de Japón sería otra… Y es que si hoy sigue viva la tradición de celebrar allí la primavera con la floración de los cerezos es gracias a este inglés. Digamos que su historia vital resultó clave para evitar que hasta los cerezos cayeran en las garras de la globalización, desapareciendo su riquísima diversidad por una variedad más occidentalizada. Naoko Abe logra algo maravilloso: que te tragues un libro de botánica y una biografía de un tipo victoriano como si estuvieras leyendo una buena novela. Este libro es todo un viaje para celebrar la sakura, o cultura de la flor del cerezo.

bebida para señoritas

Foto de la cubierta cedida por la editorial

8 / 8

bebida para señoritas (Arantza Pradanos, Ed. La Línea del Horizonte)

Este es un viaje cargado de ron a pesar de que parece ser que a Arantza Párdanos no le guste tomarlo (prefiere el tequila) y este es el viaje de una mujer que viaja sola por Cuba, por República Dominicana, por Barbados, Puerto Rico y Martinica. Ambas son las premisas esenciales de las que nace este libro alejado de las postales turísticas, un viaje en el que hay mosquitos del zika, moscas y moscones de otro tipo. Un relato viajero al más puro estilo de los clásicos, dotado de una prosa refrescante como el tintineo de dos cubitos de hielos en un vaso de ron.