A ojos del viajero occidental, todos los países parecen estar en igualdad de condiciones a la hora de atraer a los aventureros. El punto de partida suele ser esos rincones o esos monumentos que los hacen únicos. Sin embargo, siempre hay una cara oculta, aquellos lugares considerados los peores para viajar, incluso en pleno 2023.
En un mundo en constante cambio, es crucial estar informado acerca de las realidades que enfrentan los distintos países y los desafíos que rodean su seguridad. Aunque clasificar con precisión cuáles son los países más peligrosos del mundo resulta una tarea compleja debido a la escasez de información y estadísticas fiables, algunos informes permiten obtener una radiografía de la situación de seguridad a nivel global.
Históricamente, algunas naciones han enfrentado altos índices de violencia y crimen. Guerras, pandemias y violencia civil, los acontecimientos mundiales actuales están teniendo un impacto sin precedentes en los viajes internacionales. En este sentido, todos los gobiernos emiten advertencias y ofrecen recomendaciones de viaje para mantener a sus ciudadanos informados y protegidos. Es el caso del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, que dispone de información útil para los viajeros en este mapa de países y territorios.
Los 20 países más peligrosos del mundo son...
Según la ponderación de estos informes, y ordenados de forma alfabética, estos son los destinos menos recomendables. O, lo que es lo mismo, los países más peligrosos para el viajero en 2023:
- Afganistán: El país de Asia Central sufre una oleada de violencia, terrorismo y secuestros a mano armada.
- Bielorrusia: Ha sido acusada de abuso de leyes, detención, amenaza de ataque ruso a Ucrania y acumulación de tropas rusas en la frontera. La Embajada de EE. UU. en Minsk cerró en febrero 2022.
- Burkina Faso: Terrorismo, crimen y secuestros afectan el país africano. Ataques sin previo aviso a escuelas, hoteles y restaurantes frecuentados por occidentales. Emergencia en regiones del este y Sahel.
- República Centroafricana: La guerra civil que vive el país ha aumentado los riesgos como delitos violentos, secuestros y disturbios civiles, limitan el apoyo de la Embajada.
- Myanmar: Los golpistas lo han convertido en un país que lo tiene todo en contra, conflictos armados, disturbios civiles, golpe militar, restricciones COVID-19, escasos recursos médicos, detenciones injustas, minas terrestres y artefactos explosivos.
- Gaza: Este es uno de los avisos más controvertidos de los EEUU, que declaró a Hamas como organización terrorista. El aviso establece que “los disparos esporádicos de morteros o cohetes y las correspondientes respuestas militares israelíes pueden ocurrir en cualquier momento”.
- Haití: Es un país con una situación de inseguridad y pobreza crónica, agravada por desastres naturales y violencia de pandillas. El primer ministro, Ariel Henry, pidió ayuda internacional para combatir esta situación a finales del año pasado.
- Irán: El secuestro y las detenciones injustas son factores de riesgo para todos los viajeros; especialmente a partir de las protestas que está viviendo el país contra la Policía de la moral encabezadas por las mujeres.
- Irak: Un país devastado por la guerra que, aunque parece mirar esperanzado hacia el futuro sobre todo a raíz de organizar la Copa del Golfo Pérsico, sigue siendo agitado por la violencia de terroristas y milicias armadas.
- Libia: Se ha visto afectada por conflictos armados entre grupos armados en el este y el oeste. Secuestros de ciudadanos estadounidenses, ataques terroristas y enfrentamientos entre milicias y grupos extremistas provocan una atmósfera de tensión y riesgo constante.
- Malí: El conflicto armado y la falta de información hacen de esta nación de África Occidental un lugar inseguro, con riesgo de secuestro, terrorismo y crimen organizado.
- Corea del Norte: La larga dictadura que sufre el país lo convierte en uno de los destinos más peligrosos e inciertos para el viajero.
- Rusia: Tras su invasión de Ucrania, se ha convertido en uno de los países proscritos. La aplicación arbitraria de la ley, con secuestros y detenciones arbitrarias, o la situación económica derivada de las sanciones por la guerra tampoco ayudan.
- Somalia: El país africano es uno de los más golpeados por el encarecimiento de los alimentos y por el cambio climático, lo cual está causando una hambruna con severa afectación en la salud de la población. Algo que se une a otros factores de riesgo, como la piratería en sus costas o terrorismo.
- Sudán del Sur: El Sindicato de Periodistas de Sudán del Sur denunció la detención y encarcelación de seis periodistas que mostraron imágenes públicas del presidente Salva Kiir orinándose encima en un acto público. Es solo la parte visible de un iceberg formado de guerra civil, hambruna extrema y desestabilización política.
- Sudán: Y el país vecino tampoco sale muy bien parado. El golpe militar del 2021 desencadenó protestas que han provocado disturbios civiles como factor de riesgo para los viajeros.
- Siria: La situación de Siria es de gran inseguridad, con conflictos armados, terrorismo, disturbios civiles, secuestros y detenciones injustas como principales amenazas.
- Ucrania: La guerra de desgaste que sufre lo ha convertido en uno de los países más peligrosos del mundo.
- Venezuela: Abusos a los derechos humanos, falta de atención médica básica, fallos en las infraestructuras o delincuencia y narcotráfico son algunos de los factores de riesgo en un país abonado a la crisis política desde hace más de una década.
- Yemen: Guerra civil, crisis humanitaria, falta de recursos, terrorismo, disturbios civiles, salud, secuestro, conflicto armado, minas… Tal vez no haya otro país con más factores de riesgos a la hora de viajar.
EEUU es el más protector
El Departamento de Estado de EE. UU. es uno de los más celosos a la hora de identificar y posibles riesgos de viajes a sus ciudadanos. Emite constantemente niveles de advertencia de viaje
para más de 200 países en todo el mundo, actualizándolos prácticamente en tiempo real en función de una variedad de indicadores, como salud, terrorismo y disturbios civiles. Los niveles de advertencia forman un semáforo visual que va del azul, que significa tomar las precauciones normales, hasta el rojo del nivel 4, lo que significa no viajar. Pues bien, casi 20 países del mundo están marcados en rojo desde el 9 de enero de 2023, debido al crimen, disturbios civiles o terrorismo.
No solo los gobiernos advierten…
Pero no solo avisos oficiales. Hay otras muchas instituciones que se dedican a señalar riesgos en el mapamundi como si fuera el tablero del Risk. Está, por ejemplo, el "Mapa de riesgos de viaje" de International SOS que, publicado desde 2015 a partir de una encuesta a más de 1.000 profesionales de 75 países, ya se ha convertido en todo un clásico anual. Tienen en cuenta factores contrarios al viaje como el terrorismo, los disturbios, la guerra, los delitos menores y violentos y la violencia sectaria, comunitaria y étnica.

En el mapa de International SOS, los destinos de máximo riesgo se enmarcan en América Latina, con Honduras, El Salvador y Venezuela y algunas zonas de Colombia o México (Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas). Aunque, a nivel de peligrosidad, es África el continente más extremo con cinco países en riesgo máximo de seguridad. En Europa, Ucrania es, por razones bélicas, el destino a evitar en cualquier caso. En el mapa también se incluye el factor de la salud. Y es que pocas veces un problema de salud ha afectado tanto a la capacidad de los viajes como la COVID-19, que puso en tela de juicio la normalidad de los viajes internacionales, tal y como se conocían.
Hay otros tipos de listas de países a evitar como la Fodor's No List 2023 en la que se evalúan condiciones que tienen más que ver con la sostenibilidad de los destinos, ya sea medioambiental o cultural, y así señalan algunos países que consideran deberían descansar de tanto turismo, con destinos a evitar este año que sorprende encontrar en la lista como la Antártida.

Foto: Getty Images
Así están las cosas. La mayoría del mundo es seguro, es grande y muy apetecible; pero conviene echar también un vistazo a esta otra lista, la de los países a los que no viajar en este 2023. En definitiva, es posible que sea mejor mantenerse algo alejado de Afganistán, Malí o Ucrania si lo que se busca es un viaje de ocio, ¿no?