Corre hacia la luz

LuzMadrid ilumina la ciudad

La I edición del Festival Internacional de la Luz se celebrará durante tres noches con una veintena de instalaciones repartidas por toda la ciudad de Madrid.

Más leds que en una nave de Star Wars, formas geométricas volando de estructuras aéreas, esculturas lumínicas que invitan a la reflexión, una invasión de conejitos XXL que haría las delicias de Alicia, mappings que transforman las superficies de los edificios en otra cosa… Así es LuzMadrid, el evento que juega con el patrimonio de Madrid y con la luz como elemento narrativo. La I edición del Festival Internacional de la Luz de Madrid se celebrará durante tres noches, del 29 al 31 de octubre, con una veintena de instalaciones de artistas que se podrán ver de forma individual o siguiendo una ruta gratuita que se extiende desde el paseo del Prado al distrito de Barajas. No hay duda de que el festival será un marco extraordinario para celebrar la inscripción del Paisaje de la Luz en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

1 /6
El-Portal-2

Foto: LuzMadrid

1 / 6

Madrid ya es ciudad de la luz

Con esta primera edición del Festival LuzMadrid, la ciudad sigue el ejemplo de otras grandes capitales de Europa como Lyon, Frankfurt, Bruselas, Lisboa, Tallin, Eindhoven o Turín, donde ya está implantada esta luminosa celebración del arte, de la creatividad y del patrimonio urbanístico. Para ello, se cuenta con más de una veintena de instalaciones para las que los diversos artistas nacionales e internacionales han diseñado sorprendentes formas de expresión lumínica.

Eyesberg Alameda 01-1

Foto: LuzMadrid

2 / 6

Cómo disfrutar de Luz Madrid

La experiencia es totalmente gratuita y es para todos los públicos. La primera edición del festival cuenta con un programa especial de medidas diseñadas atendiendo a la inclusión, calidad y seguridad de la experiencia. El mapa de las instalaciones es descargable en PDF y se puede seguir como si fuera una gran rayuela lumínica, sin necesidad de seguir un trazado previo o un orden establecido. Eso sí, es más que recomendable visitar la página del festival donde se describen las obras para poder apreciar con más detalle las obras de arte. 

 
Intrude-XL-Bertha-New-York-1-scaled

Foto: LuzMadrid

3 / 6

Un festival sostenible

Con todas las luces encendidas, pero sin derroche. O al menos ese es el compromiso del I Festival Internacional de la Luz de Madrid, que se alinea con la sostenibilidad ambiental. Para ello cuenta con el asesoramiento de una empresa especializada en la gestión de eventos cuyo objetivo es reducir la huella ecológica al mínimo y prevenir posibles impactos negativos en el medioambiente. El compromiso es tal que la organización se someterá  la evaluación medioambiental de la organización internacional A Greener Festival con el fin de optar al premio homónimo ‘AGF Award’ para aquellos eventos que cumplen con los requisitos medioambientales de rigor.

 
Abstract CollectifCoin2-1-scaled

Foto: LuzMadrid

4 / 6

Un mapa de luz

LuzMadrid arroja una nueva mirada sorprendente sobre el espacio urbano, una nueva forma de mirar lugares tan conocidos como el Palacio de Cibeles (auténtico faro del festival), la Puerta de Alcalá, el Retiro, la Plaza Mayor, el Museo del Prado o el Palacio Real, entre otras muchas ubicaciones. Una pequeña avanzadilla de artistas han intervenido los espacios urbanos con técnicas del vídeo, de la inteligencia artificial, el mapping y otras disciplinas digitales. Participan artistas plásticos, diseñadores, iluminadores y profesionales interdisciplinarios tan relevantes como Antoni Arola, Javier Riera, Alicia Moneva, Erik Barray, Onionlab, Juanjo Llorens, Javier de Juan, Maxi Gilbert, Groupe LAPS, OTU Cinema, Daniel Iregui / Studio Iregular, Ángel Haro, Parer Studio / Amanda Parer, Luzinterruptus, SpY, Juan Fuentes Muñoz, Charles Sandinson, Collectif Coin, Miguel Chevalier, Maurici Ginés / Summalab, Estudio Chevalvert y Eyesberg.

 
RETIRO-02-1

Foto: LuzMadrid

5 / 6

Ecología y juego...

Hay obras que establecen un diálogo entre tecnología y naturaleza, como El Eje arbóreo de Javier Riera, en el Paseo del Prado. Se trata de un trabajo con el que el artista busca ampliar la percepción del paisaje y de la vegetación del entorno. En la misma línea, el trabajo de Arboré`lum (también en el Paseo del Prado) del artista francés Erik Barray, con el que revelará a los asistentes bellezas del mundo vegetal. Será también espectacular la obra 1.5 grados del estudio de arte multimedia Eyesberg, dirigido por José Vaaliña: esa es la temperatura límite antes de la desaparición de los glaciares. Se podrá ver en el Castillo de la Alameda, en el Distrito de Barajas. La parte más lúdica de la reflexión ecologista llega con la australiana Amanda Parer y sus conejitos iluminados con luz blanca que se pasean por todo el mundo. Su obra Intrude evoca con humor la problemática de la mala gestión del medio ambiente: como sus conejos, es un problema grande con el que la humanidad parece jugar.

 
SPY-scaled

6 / 6

Y la luz como reflexión

La gran mayoría de obras entablan un diálogo con los espectadores y abren un espacio para la reflexión. Destaca el trabajo La vida continúa entre hojas blancas de Luzinterruptus, un colectivo artístico anónimo, que ha querido visibilizar a quienes cada día viven y trabajan en los centros municipales de mayores de la ciudad. Las hojas en blanco de la instalación se han puesto a merced de las personas de la tercera edad para que muestren en una especie de collage luminoso sus esperanzas, sus miedos, sus reflexiones. Aislamiento social y desafíos tecnológicos, como sobre el que llama la atención el artista SpY con su escultura de luz, con la que busca establecer a través de la abstracción digital una reflexión acerca de los poderes predictivos de los algoritmos.