La ciudad "ante el umbral"

Un Madrid confinado protagoniza la primera exposición virtual del Reina Sofía

La muestra 'Ante el umbral' de Clemente Bernard presenta a una ciudad en estado de alarma por el COVID-19.

El primer día de confinamiento que salió con su cámara a las calles de Madrid, el fotógrafo Clemente Bernad sintió el choque de encontrarse con un espacio urbano volatilizado. Afortunadamente, volvió a salir los días siguientes. Ahora el resultado se puede ver en “Ante el umbral”, la primera exposición virtual del museo Reina Sofía en este período del COVID-19. En la web, una nota recuerda que estos son tiempos extraños: “El museo continúa abierto online”. El fotógrafo y cineasta documental —lleva desde 1986 cubriendo con su objetivo temáticas sociales y políticas— atendió telefónicamente a Viajes National Geographic desde su casa. 

 
Clemente Bernad-madrid

Foto: Clemente Bernard

La ciudad del coronavirus

El COVID-19 lo ha cambiado todo y las ciudades han dejado de ser las de antes, no sólo Madrid. A todas les ha sucedido igual. “Yo me he encontrado —explica Clemente Bernard— con una ciudad desaparecida, fantasmagorica, realmente muy hostil, con presencia militarizada, llena de policia. Una ciudad muy triste, con la gente muy recelosa y suspicaz”.

En la serie de 30 fotografías, de alrededor de trescientas que realizó, aparece una ciudad no apta para la convivencia. Hay sombras fugaces, gente que vuelve a casa sin mirar antes a la calle, distancia, muchos vacíos. “Yo no he querido reflejar esa ciudad de los aplausos, ni la del todo saldrá bien —comenta el artista—. La ciudad la veo oscura, y aunque sea un tópico decirlo, apocalíptica”.

Clemente-Bernard-madrid-virus
Foto: Clemente Bernard

El poema de Luis Cernuda que ha escogido el comisario, el antropólogo, fotógrafo y cineasta, José Moreno Andrés, para contextualizar la exposición parece un eco que se repite verso a verso en las caminatas de Clemente Bernard por ese Madrid apocalíptico que ha retratado en blanco y negro: “Entonces, ante el umbral/dijiste: viviendo aquí serías/fantasma de ti mismo”.

madrid-coronavirus-celmente-bernard
Clemente Bernard

Los pobladores de la ciudad ahora aparecen igual que fantasmas ensimismados, como ocurre con esa larga fila que se ve de personas en la acera en una de las fotografías: están distanciadas bajo unos balcones cerrados, esperando tal vez hacer la compra. Alguno refugiado en la pantalla de su móvil, pero la mayoría con la vista perdida al frente. “Ese ensimismamiento también me ha pasado a mí. Me di cuenta que la única presencia humana que veía en las calles —aclara Clemente Bernard— era la de mi propio reflejo en los escaparates de las tiendas, y eso realmente me asustó. Lo único que deambula por la ciudad eres tú mismo”.

Lo único que deambula por la ciudad eres tú mismo

clemente-bernard-umbral
Foto: Clemente Bernard

Y en esta ciudad espectral luego están los sin techo, gente que no tiene casa —por lo tanto: gente que está confinada en sí misma— y que el autor ha querido también captar porque ahora, dice, “se ven mucho más que antes”. Y guantes, de todo tipo, de látex, de plástico como los del supermercado, que se ven tirados por todas partes y que Clemente Bernard también ha fotografiado como símbolos: “guantes que primero sirvieron para salvarnos de nosotros mismos y que ahora, abandonados y mutilados sobre las aceras, evocan a todos los cadáveres sin duelo que está dejando esta pandemia”, tal como describe Jorge Moreno Andrés en el texto que acompaña a la exposición.

clemente-bernard-madrid-reina-sofia
Foto: Clemente Bernard

UNA RUTINA PARA CUIDARSE

Cuenta Clemente Bernard que optó por marcarse una rutina de trabajo, “un poco también para cuidarme a mí mismo”. Sale una hora o dos horas y media como mucho, por la mañana. Por la tarde, también. Deambula hasta que alguna patrulla policial le para y él tiene que enseñar su documentación, explicar que su trabajo también es esencial, que hace falta documentar, que es impensable que todo esto se nos olvide algún día. Así hasta diez o quince veces. “En esta ciudad tan hostil, he preferido no entrar en un proceso de agotamiento que me llevara a un deterioro —se sincera—. Es lo que le está pasando a la gente que no lo puede evitar. Yo puedo volver a casa, pero no todos los enfermeros, ni todos los médicos… A mí me afecta ver cómo se contagian, ver cómo se agotan físicamente. La verdad, cuando vuelvo a casa lo hago agotado”.

clemente-bernard-coronavirus-madrid
Foto: Clemente Bernard

Tras recuperarse un poco de ese agotamiento, publicaba las fotografías en su web personal. Cuando la directora de Actividades públicas del museo, Ana Longoni, las vio no dudó en contactar con el fotógrafo. “Me encanta que un museo, y no un medio de comunicación, haya sido capaz de responder con esa prontitud a una cuestión tan urgente y con tanta trascendencia social como la que estamos viviendo en estos momentos”, reconoce Clemente Bernard.

Me encanta que un museo, y no un medio de comunicación, haya sido capaz de responder con esa prontitud a una cuestión tan urgente

Efectivamente, fuentes del Museo destacan que desde el área de Actividades públicas ese era el objetivo. Tras el cierre por la crisis sanitaria, se pensó en ofrecer un contenido variado a través de la web para satisfacer la necesidad de acercarse al mundo del arte desde casa. En la actualidad, la oferta virtual del Reina Sofía va desde descargas de catálogos de manera gratuita hasta conferencias en directo y múltiple material audiovisual, sumándose así a la tendencia de otros grandes museos que ocupan ese espacio de internet al que el COVID-19 no puede llegar.

Artículo relacionado