Por fin...

Madrid ya es Patrimonio de la Humanidad

La 44ª sesión del Comité en China ha resuelto incluir la candidatura del Paseo del Prado y Buen Retiro en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La recta final ha sido de vértigo, incluida alguna que otra duda técnica de los evaluadores y un informe negativo del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), el organismo internacional que asesora a la UNESCO en la confección de su cotizada lista con los patrimonios mundiales. La candidatura ha estado en el aire todo este tiempo, paseando por el lado más salvaje de la política, como cantaría Lou Reed; pero se acabó la incertidumbre: Madrid ya es (por fin) Patrimonio de la Humanidad.

Retiro

Photo by Eduardo Rodriguez on Unsplash

Retiro

Tras haber tenido que aplazarse el año pasado por la crisis de la Covid-19, la 44ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial reunido en Fuzhou (China) ya está en marcha, evaluando a los candidatos (un total de 26 del 2020 y otros 19 del 2021). Tras poner del derecho y del revés las más de 1.500 páginas del expediente de la candidatura, ha tenido por bien inscribir a Madrid en su preciada Lista del Patrimonio Mundial. Se resuelve así la llamativa ausencia de Madrid como la única entre las grandes capitales europeas que aún no tenía un hueco en la misma.

La reunión en Fuzhou seguirá decidiendo qué candidaturas logran la declaración final hasta el 31 de julio, por lo que habrá que esperar al día que en principio se espera que haga pública su decisión con respecto a la Ribeira Sacra, la otra candidata española que se la juega en esta sesión especial, extendida y en gran medida telemática del Comité del Patrimonio Mundial.

Artículo relacionado

Olivares Jaén

Ser o no ser…

Estos pueden ser los próximos Patrimonio de la Humanidad de España

Museo del Prado
Foto: Shutterstock

La candidatura Paseo del Prado y Buen Retiro, un paisaje de Artes y Ciencias era una antigua aspiración de Madrid que se remonta al año 2014, cuando comenzó la gestión para que fuera aceptada en la lista provisional de la UNESCO en la categoría de Paisaje Cultural. Pero no sólo cultura, también ciencias y naturaleza en un espacio urbano de 190 hectáreas. La candidatura de Madrid basa el “valor universal excepcional” que requiere el organismo en, precisamente, esta unión entre cultura y naturaleza.

En este espacio se encuentra el Paseo del Arte, formado por los vértices del Museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. A los tres se llega recorriendo pocos metros por el Paseo del Prado, vía que vertebra esta propuesta y que fue el primero de los paseos arbolados urbanos europeos. La alta densidad de museos y monumentos emblemáticos tendría ocupado un buen tiempo a cualquier viajero riguroso e incluye la Puerta de Alcalá, la Cibeles y también edificios religiosos como el monasterio de los Jerónimos y, en los alrededores o instituciones tan importantes como la Real Academia Española de la Lengua, el Real Observatorio Astronómico o la Bolsa, además de algún que otro ministerio.


En la candidatura del Paseo del Prado y Buen Retiro, un paisaje de Artes y Ciencias de Madrid como Patrimonio de la Humanidad destaca en que de las 190 hectáreas que ocupa de terreno urbano, el 75 % sea espacios verdes, lo cual constituye todo un pulmón verde en una ciudad necesitada de pulmones. En cierta medida, su declaración como Patrimonio Mundial por parte de la UNESCO es también un llamamiento a recuperar los ideales de la Ilustración que dieron a la construcción del Jardín Botánico o del Gabinete de Historia Natural, germen del actual Museo del Prado por orden de Carlos III. No hay duda de que el también conocido como “el mejor alcalde de Madrid” estaría hoy de celebración por este Madrid ya (por fin) Patrimonio de la Humanidad.