Extravagancia

Malditos, fríos, excavados en una roca: los pueblos más insólitos de España

La geografía española está llena de localidades que despiertan la sorpresa del viajero.

Puede que no sean los más bellos, pero sí son los más curiosos. Estos pueblos de España son curiosos porque en ellos se pueden encontrar rarezas históricas, leyendas únicas, brujas y excomulgados. Hay también catedrales y una buena cantidad de arte o de sabores y algún que otro récord. Son los imprescindibles de un atlas extravagante y divertido por el que viajar a lo largo y ancho del país. 

 

El pueblo más frío

MOLINA DE ARAGÓN: HELADORA BELLEZA RURAL

Molina de Aragón, uno de los pueblos más bonitos de Guadalajara, es también el más frío de España. Fue el 28 de enero de 1952 cuando se convirtió en testigo del récord histórico de temperatura más baja: -28,2ºC. Además, tiene mínimas de 3 grados y medio bajo cero de media a lo largo de los meses de invierno. Así, el pueblo se ha ganado el título de uno de los vértices del ‘Triángulo del frío’ junto a Teruel capital y Calamocha.

 

PARA LEER MÁS: Bonitos y fresquitos: los mejores pueblos donde combatir la ola de calor

Este último, precisamente, tiene el récord del pueblo más frío de España desde el 17 de diciembre de 1963 cuando el termómetro marcó la temperatura mínima más baja registrada en un lugar habitado, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología: los 30 grados bajo cero. En Molina de Aragón, el frío y la nieve alimentan la belleza del pueblo, convirtiéndolo en uno de los destinos más atractivos para los que buscan disfrutar de un entorno natural único… y frío.

Castellfollit de la Roca
Foto: iStock

CASTELLFOLLIT DE LA ROCA: SIN VÉRTIGO

Castellfollit de la Roca, uno de los pueblos más pequeños de España, también es uno de los más bellos y uno de los más apretados. Está en la selecta categoría de pueblos que no le tienen miedo al abismo. Y es que se encuentra en la cima de un riscal de basalto de cincuenta metros de altura y más de un kilómetro de longitud que fue erosionado por los ríos Fluvià y Toronell durante milenios.

Desde la cima, la silueta del pueblo se dibuja sobre la roca, con sus casas construidas con la piedra volcánica local que desafían el límite del precipicio. La Iglesia de San Salvador se encuentra al final del mirador, como un mascarón de proa. Sin duda, una de las postales rurales más bellas de la Garrotxa. 

Roda de Isábena
Foto: iStock

RODA DE ISÁBENA Y SU CATEDRAL

Los cuarenta habitantes de Roda de Isábena pueden presumir de catedral aunque sea la más pequeña de España. No le falta encanto a la, en realidad, ex-catedral de San Vicente, considerada la más antigua de Aragón. Es una joya del románico lombardo del siglo XI, consta de tres naves, tres ábsides y una cripta. Esta maravilla arquitectónica se encuentra en el centro del pueblo, rodeada por sus intrincadas callejuelas empedradas.

Con sus imponentes columnas y decoraciones que permiten disfrutar de la historia y la cultura a través de la arquitectura. La catedral cuenta, además, con una Hospedería de Aragón cuyo restaurante se ubica en el antiguo refectorio. Junto a la catedral se alza el palacio del Prior, del siglo XVI.

Soportújar
Foto: Shutterstock

SOPORTUJAR: ENTRE BRUJAS Y BUDISTAS

Soportújar es un destino turístico de fantasía y espiritualidad. Ubicado en el Parque Natural de Sierra Nevada y con el Guadalfeo a sus pies, esta localidad granadina ofrece a sus visitantes una serie de encantos naturales que le han valido el calificativo de "pueblo mágico". La montaña de Soportújar se alza majestuosamente sobre el pueblo, confiriéndole una atmósfera misteriosa y bella a la vez. Tal vez por ello, han sabido explotar  sus viejas leyendas de brujas y brujos, y ofrece un centro de interpretación de la brujería donde se contarán historias de lugares muy alejados. El puente Encantado, la cueva del tío Añunas, conocida como la cueva del Ojo de la Bruja, y el mirador del Embrujo son otras de las atracciones turísticas que no pueden faltar.

Durante los meses de mayo y agosto, el pueblo se convierte en un aquelarre de disfraces y actos que convocan al misterio, el miedo y los fenómenos paranormales. La fuente de las Brujas y la era de las Cruces son dos de los lugares que contribuyen a esta estética encantadora y enigmática, donde los cuentacuentos y leyendas hacen temblar a los visitantes. De forma paralela, hace ya unas tres décadas que se inauguró el centro budista O'Sel Ling en la denominada Alcazaba de Soportújar, con presencia estelar del propio Dalai Lama, quien bendijo el lugar y los seguidores budistas que lo habitan.

Setenil
Foto: shutterstock

SETENIL DE LAS BODEGAS: EL PUEBLO DE SÍSIFO

En el inframundo griego, Sísifo fue obligado a cumplir el castigo de cargar con una piedra gigantesca colina arriba. Cuando esta rodaba cuesta abajo. Sísifo debía volver a comenzar. Su pena era vivir eternamente bajo el peso de esa piedra. Igual les sucede a los setenileños, pero para ellos no hay castigo en vivir bajo las rocas.

 

 

Al contrario, Setenil de las Bodegas es un pueblo de elocuente belleza gracias, precisamente, a las rocas, bajo las que se construyeron originalmente las casas. Tenían asegurada la sombra como mínimo. Ahora, perteneciendo a la ruta de los pueblos blancos de Cádiz, tiene además aseguradas la llegadas de turistas ansiosos por conocer uno de los pueblos más singulares de España.

Sallent de Gallego
Foto: iStock

SALLENT DE GALLEGO: BARES, QUÉ LUGARES

Según el estudio 'Benditos Bares en Datos' realizado por la Federación Española de Hostelería y Coca-Cola, Sallent de Gallego es el pueblo de España con la mayor concentración de bares por habitante. El pequeño pueblo del Pirineo Aragonés cuenta con 15,74 establecimientos por cada 1.000 habitantes, seguido por Comillas, Cantabria, y Peníscola, Castellón. En cuanto a las ciudades, León es la que cuenta con la mayor concentración de bares, seguida de Salamanca y Zamora. En cuanto a provincias, Cáceres es la que destaca con 8,07 locales por cada mil habitantes.

A pesar de los efectos de la pandemia, España sigue siendo uno de los países con más bares y restaurantes del mundo, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. En el año 2020 se contabilizaron 277.539 establecimientos hosteleros, y uno por cada 175 habitantes.

Valpuesta

VALPUESTA: CUNA DEL ESPAÑOL

Una geografía filológica, de eso se trata Valpuesta. Con solo una veintena de habitantes en la actualidad, esta pequeña localidad de Burgos es el lugar de un hito lingüístico excepcional: aquí se encontraron los primeros vestigios de la lengua española, que datan del siglo IX, tal como demuestran los documentos monásticos mezclados en latín y castellano conocidos como Cartularios de Valpuesta. Guardados en el Archivo Histórico Nacional, han sido señalados recientemente por expertos de la Real Academia Española como más antiguos que los hallados en el Monasterio de San Millán de la Cogolla. 

shutterstock 1402922921
Foto: Shutterstock

ALMADÉN: UN PUEBLO SOBRE MERCURIO

Durante dos mil años, el Valle de Alcudia (Ciudad Real) ha sido testigo de una apasionante historia minera. Estas tierras fueron explotadas por los romanos para sacar el preciado mercurio, utilizado como tinta, cosmético y ungüento por el Imperio. A lo largo de la historia, la extracción de materiales enriqueció la zona y permitió la construcción de edificios civiles y religiosos que dieron origen al pueblo de Almadén. Por tal motivo, en 2012 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco junto a Idria (Eslovenia).

En Almadén se encuentran lugares relacionados con la historia minera, como el castillo de Retamar, edificios religiosos y pozos tradicionales. La localidad forma parte de la Asociación Europea del Patrimonio Industrial y de la Ruta Europea del Patrimonio Industrial. El Parque Minero de Almadén, los museos y centros de interpretación permiten conocer la vida del municipio y de sus alrededores durante siglos al ritmo del son marcado por Mercurio.

Petilla de Aragón en Navarra
Foto: Web Turismo de Navarra

PETILLA DE ARAGÓN: EL ISLOTE NAVARRO EN MEDIO DE ARAGÓN

Petilla de Aragón es un pequeño pueblo situado en la comarca de las Altas Cinco Villas, pero que, en realidad, pertenece a Navarra. Esta peculiaridad geográfica se remonta al siglo XIII, cuando el rey navarro Sancho VII el Fuerte prestó dinero al rey aragonés Pedro II para una contienda bélica. A su muerte, el rey navarro no dudó en ejecutar la garantía de la deuda y se quedó el castillo de Petilla entre otras posesiones.

Los sucesores al trono aragonés tuvieron 20 años para saldar la deuda y recuperar el castillo, pero no consiguieron reunir el dinero o no quisieron, por lo que desde entonces Petilla se incorporó definitivamente al Reino de Navarra. Hoy en día, el pueblo no supera la treintena de habitantes y la Calle Mayor, en la que desemboca la única carretera llena de curvas que hay, es la única vía de acceso. Además, es un lugar de devoción científica para quienes acuden a la casa en la que nació Santiago Ramón y Cajal, el más ilustre vecino de esta localidad.

Villa de Llívia
Foto: Istock

LLÍVIA: UNA ISLA RODEADA POR FRANCESES

En mitad de los Pirineos y a 1.223 metros de altura, Llívia es una localidad española se encuentra completamente rodeada por territorio francés, una circunstancia que se puede constatar en Google Maps, donde la línea que se suele utilizar para marcar las fronteras políticas delimita completamente el municipio. Esta rareza geográfica es fruto de los tratados de los Pirineos de 1659 y de Llívia de 1660. En virtud del primer tratado, España entregó a Francia los 33 pueblos de esta comarca oriental de la Cerdaña, pero Llívia fue una excepción al ostentar el título de villa, un privilegio concedido por el emperador Carlos V, por lo que continuó bajo el dominio de la Corona española.

Trasmoz
Foto: Age Fotostock

TRASMOZ Y SUS EXCOMULGADOS

Hasta él llegó el mismísimo Bécquer atraído por la atmósfera romántica que envuelve a este pueblo a los pies del Moncayo. Nada sobresale en Trasmoz. O al menos eso parece, pero cuando el viajero se fija bien aparecen detalles que señalan su historia como pueblo excomulgado y maldito, el único de España en tener tales méritos. Porque sí, porque sus habitantes, a fuerza del paso del tiempo, han hecho de flaqueza, fortaleza y han convertido su excomulgación en un lema turístico. 

Mendavia
Foto: Wikimedia Commons

MENDAVIA: EL PUEBLO DE TODOS LOS SABORES

En la comarca de Estella, Mendavia saca pecho de ser el pueblo de España con más denominaciones de origen. Repasarlos es convertirlo en una especie de despensa alimenticia que hace la boca agua. Con una población no superior a los 4.000 habitantes, esta pequeña villa cuenta con once alimentos de calidad certificados, entre denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas. Entre las primeras, Cava, Vino Rioja, Pimiento del Piquillo de Lodosa, Espárrago de Navarra, Pacharán de Navarra y Aceite de Navarra. Mientras que entre las de segundo tipo se encuentran: la Alcachofa de Tudela, el Cordero de Navarra y la Ternera de Navarra. Además de estas, se recoge también los Alimentos Artesanos de Navarra y la Producción Ecológica de Navarra.

 

PARA LEER MÁS: La 'Toledo de Navarra' que puede presumir de haber sido capital de España

La situación de Mendavia a orillas del río Ebro es una de las razones por las que disfruta de una gran variedad de alimentos de calidad. Estos productos tienen su propia fiesta, la Feria Denominaciones y Leyendas, que además de darlos a conocer, ofrece degustaciones, exposiciones y demostraciones de oficios antiguos. Esta localidad navarra es un tesoro gastronómico para los habitantes y para los visitantes que quieren disfrutar de sus huertas, carnes y caldos.

Camarena de la Sierra
Foto: Camarena de la Sierra

CAMARENA DE LA SIERRA: ¡AGUA VA!

Camarena de la Sierra tiene una relación muy especial con el agua. Más de cien fuentes censadas tiene este municipio de Teruel, todas con sus nombres propios, como Agua Buena, Peral, Blanquilla, Matahombres, la Miel, Cabrito y Zarcillo. Originalmente, todas ellas estaban alimentadas por el agua de las precipitaciones que a lo largo del año recogían las cumbres circundantes. Lamentablemente,el cambio climático está afectando a la zona y cada vez hay menos caudal desde las montañas, por lo que algunas se han ido secando paulatinamente y otras ya no ofrecen gota alguna.