Un millar de millares

El Manhattan de la Edad del Cobre se encuentra en Almería

Llegó a albergar a un millar de personas y su monumentalidad es tan singular que se considera como el yacimiento más importante a nivel mundial de esta era.

Hace unos 5.000 años, algún tiempo antes que se levantara la pirámide escalonada de Zoser que debería servir como prototipo para las pirámides de Giza, unas mil personas se establecieron en Los Millares atraídas por el carácter sagrado del lugar. No lo podían saber, pero estaban fundado la primera gran ciudad de la Prehistoria en la península Ibérica.

La monumentalidad y complejidad que alcanzaron con el asentamiento en plena Edad del Cobre es tan excepcional -según los arqueólogos  del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada (UGR) este tipo de asentamientos en la época apenas alcanzaba las 200 personas- que ya se está barajando declarar el lugar Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Los Millares

Emplazamiento de Los Miralles, junto al viaducto de Huéchar | Foto: Shutterstock

La Cultura arqueológica de Los Millares se extendió por Almería, Granada, Murcia y Alicante, tal como demuestran los abundantes yacimientos calcolíticos que se encuentran en este ámbito territorial. Sus asentamientos tenían cierta complejidad urbanística, pero ninguno superó la hectárea de superficie, salvo Los Millares, que llegó a ocupar entre 4 y 5 h, lo que la convertía en algo así como la capital de esta cultura prehistórica que fue descubierta accidentalmente durante la construcción de la línea férrea que debía unir Almería y Linares a finales del siglo XIX.

UN Manhattan de la Edad del Cobre

La visita al yacimiento arqueológico comienza una vez se pasa la primera línea de muralla, con su monumental Puerta Principal. El paso por el centro de recepción de visitantes es esencial para comprender lo que se verá más tarde y situar en la línea temporal la fascinante historia de la primera ciudad de la península Ibérica. El recorrido sigue un sendero con paneles informativos que pasa primero por la necrópolis y luego se llega al poblado, traspasando una a una las cuatro líneas de murallas como si fueran los anillos de un tronco que revelan la edad del árbol.

shutterstock
Reconstrucción del poblado prehistórico de Los Millares | Foto: shutterstock

Según los científicos y arqueólogos que trabajan en el yacimiento, es posible que el emplazamiento revistiera un carácter sagrado que sirvió de catalizador para que se congregara aquí un número de habitantes tan alto. Conforme la masa de pobladores aumentaba, el poblado fue ampliado con sucesivas murallas y recintos circulares.

En su mayor apogeo, se llegaron a concentrar unas mil personas, un número realmente elevado para la época. Conforme el tiempo pasó y las circunstancias fueron más difíciles, la población volvió a concentrarse en la ciudadela original de Los Miralles, con lo que en ese sector se da la particularidad de que se encuentran los restos más antiguos y más modernos de esta misteriosa civilización.

La importancia de Los Miralles no está solo en la sorprendente monumentalidad y complejidad urbana que alcanzó, ni siquiera en el elevado número de habitantes, sino que se da más en una completa innovación que no se da en la época en ninguna otra civilización de la Edad del Cobre, ya que pasaron de enterrar en dólmenes a usar tholos colectivos, un novedoso tipo de sepultura megalítica de planta circular con entre dos y cinco metros de diámetro a la que se accedía con los restos del fallecido por un corredor de piedra.

De momento se calcula que la gigantesca necrópolis suma unas 13 hectáreas en total y se han contabilizado cerca de un centenar de tumbas de grandes dimensiones y diversas estructuras de carácter ceremonial. 

 1401105335
Reconstrucción de una de las sepulturas megalíticas de Los Miralles | Foto: shutterstock

Según los resultados de la última investigación y las nuevas dataciones radiocarbónicas, los primeros enterramientos se realizaron entre el 3220−3125 antes de Cristo y los últimos entre el 2390−2295 a. C. Es decir, que hace unos 200 años de la fundación del asentamientos ya se enterraba en Los Millares.

Que Los Millares se encontrara en el interior de Almería no significa que vivieran de espaldas al resto del mundo, sino que los ricos ajuares funerarios encontrados en las tumbas parecen revelar que esta cultura estaba en contacto con otras importantes civilizaciones del Mediterráneo. Se han encontrado artículos tan exóticos como piezas de marfil, huevos de avestruz y ámbar procedentes de África o Asia.

El yacimiento de Los Millares se encuentra en el municipio de Santa Fe de Mondújar (Almería) y ocupa una meseta con forma de espolón entre La rambla de Huéchar y el río Andarax, a 20 km de su desembocadura. Se puede visitar de miércoles a domingo de 10:00 a 14:00 horas y la entrada es gratuita.