Alunizando y alucinando

Las mejores exposiciones sobre la llegada a la luna

Medio siglo después, la histórica expedición del Apolo XI se vuelve a poner de moda en estos museos.

Este mes de julio se cumplen 50 años de la llegada del hombre a la Luna y el mundo está de celebración. Museos y centros espaciales de Europa y Estados Unidos conmemoran el viaje más increíble que ha hecho jamás el ser humano. Fue la culminación de una Carrera espacial de más de una década donde estadounidenses y soviéticos competían por ver quién exploraba antes el espacio con un objetivo final anhelado por todos: llegar a la Luna. 50 años después, exposiciones y eventos celebran la hazaña que supuso un pequeño paso para el hombre pero un gran paso para la humanidad.

1 /8
Centro Espacial Kennedy, Merritt Island, Florida (Estados Unidos)

Foto: VisitTheUSA

1 / 8

Centro Espacial Kennedy (Estados Unidos)

En este mismo lugar despegó hace 50 años el Apolo 11 rumbo a la Luna por lo que se ha convertido en un destino imprescindible para conocer lo que supuso ese histórico viaje. A través de pantallas interactivas y documentales, este centro muestra la historia y el futuro de los viajes espaciales y réplicas de los cohetes estadounidenses más famosos se exhiben en su interior. El Centro Espacial Kennedy también alberga un espacio reservado al encuentro con astronautas donde los visitantes pueden hacerles preguntas sobre sus vidas, entrenamiento y viajes.

Flagstaff, Arizona (Estados Unidos)

Foto: VisitTheUSA

2 / 8

Flagstaff (Estados Unidos)

Si la nave Apolo 11 partió desde el Centro Espacial Kennedy en Florida, Flagstaff en Arizona fue el emplazamiento donde tuvo lugar gran parte del entrenamiento para la misión espacial. Aquí, Neil Armstrong así como el resto de astronautas que le siguieron, utilizaron los campos de ceniza volcánica de la zona para simular la llegada a los paisajes lunares y aprendieron a conducir un buggy. Durante este año 2019, los visitantes de Flagstaff podrán viajar en los cochecitos utilizados en el aterrizaje y ver otros objetos de la misiones Apollo. Además, en el Observatorio Lowell de Flagstaff también podrán ver el espacio a través de sus potentes telescopios.

 
Filadelfia, Pensilvania (Estados Unidos)

Foto: Facebook The Franklin Institute

3 / 8

The Franklin Institute (Estados Unidos)

El Instituto Franklin en Filadelfia está considerado uno de los mejores museos de ciencia del mundo y tampoco quiere perderse las celebraciones del viaje más épico que ha hecho la humanidad. Entre las atracciones que presenta, el museo expone una roca lunar recuperada por el astronauta Dave Scott durante la misión Apolo 15. También incluye el Planetarium Hallway que muestra ocho pantallas con contenido en vivo de la NASA y en la exposición Commands of the Space, el visitante aprenderá sobre la luna y podrá construir un vehículo adaptado para la superficie de Marte o girar una bola en el pozo de gravedad para ver la fuerza en acción. Las actividades y exposiciones que organiza el museo durarán todo el verano.

Houston, Texas (Estados Unidos)

Foto: VisitTheUSA

4 / 8

Houston, Texas (Estados Unidos)

El Centro de Control de la Misión Apolo ubicado en el Centro Espacial Johnson de la NASA fue el lugar desde el cual la NASA planificó y realizó las primeras misiones de vuelos espaciales con humanos. También desde aquí se gestó la hazaña de aterrizar a un hombre en la Luna el 20 de julio de 1969 por primera vez en la historia. Para celebrar la efeméride, el centro de control de la misión ha sido restaurado con el objetivo de mostrar con precisión cómo se veía el área cuando tuvo lugar el primer alunizaje. La restauración muestra, además, cómo eran las auténticas consolas utilizadas para monitorizar todas las misiones lunares del Apolo.

Centro Espacial de Huntsville (Estados Unidos)

Foto: Facebook NASA

5 / 8

Centro Espacial de Huntsville (Estados Unidos)

El Centro Espacial de Huntsville es el museo espacial más grande del mundo y como tal, también celebrará por todo lo alto la llegada del hombre a la Luna. En Huntsville se encuentra el Centro de Vuelo Espacial Marshall, donde los científicos trabajaron para desarrollar las naves espaciales que enviaron astronautas a la Luna. Los visitantes podrán ver aquí el histórico parque de lanzaderas y el parque de cohetes además de descubrir la exposición Apollo: When We Won to he Moon, una crónica de la Carrera espacial a través del tiempo. Por otro lado, uno de los eventos más importantes que tendrá lugar aquí será el próximo 16 de julio, fecha en que se lanzó el Apolo 11. Ese día está previsto que a las 8:32 am (la hora exacta en que los cohetes se encendieron en 1969), el centro lance 5.000 cohetes hacia el cielo.

Cité de l'espace (Francia)

Foto: Cité de l'espace

6 / 8

Cité de l'espace (Francia)

La Cité de l’espace de Toulouse también se suma a las celebraciones del primer viaje espacial a la Luna. A través de la exposición LUNA, Episodio II, el centro rememora los primeros pasos de las misiones Apolo y aborda el regreso del ser humano al satélite en futuras expediciones espaciales. De esta forma, en su primera parte la exposición hace una retrospectiva de los momentos claves de las Misiones Apolo y los increíbles desafíos a los que se enfrentaron con éxito los equipos de la NASA hace 50 años. La segunda parte de la exposición plantea los retos científicos a los que se van a tener que enfrentar las agencias espaciales de cara a un retorno a la Luna con el objetivo de residir en la misma para realizar exploraciones científicas cada vez más ambiciosas.

National Maritim Museum (Reino Unido)

Foto: NASA

7 / 8

National Maritim Museum (Reino Unido)

The Moon es la exposición sobre la Luna más grande del Reino Unido y muestra la relación histórica, cultural y científica de la humanidad con el satélite lunar a través de más 180 objetos, incluyendo artefactos de la misión Apolo 11. Esta exposición en el National Maritim Museum de Londres también rememora los eventos más importantes de la Carrera espacial y se adentra en el futuro de la exploración espacial con los retos a los que la humanidad deberá hacer frente en su objetivo de regresar a la Luna. Además, la muestra, que podrá visitarse hasta el 5 de enero de 2020, también hace un esfuerzo por desmontar las teorías conspirativas que niegan que el hombre ha llegado a la Luna.

CaixaForum Sevilla (España)

Foto: CaixaForum Sevilla

8 / 8

CaixaForum Sevilla (España)

Antes de que Neil Armstrong pisara la Luna por primera vez en 1969, Tintin, el famoso personaje de cómic dibujado por Hergé ya había estado 17 años antes. A través de la exposición "Tintín y la luna. 50 años de la primera misión tripulada", CaixaForum Sevilla hace una retrospectiva histórica de la relación del ser humano con la Luna. La muestra enseña cómo se prepara un viaje espacial en la actualidad y también medio siglo atrás, cuando el hombre llegó al satélite lunar el 16 de julio de 1969. La exposición podrá visitarse hasta el 27 de octubre.