Los mejores proyectos de turismo sostenible de 2021

Estas seis historias ejemplifican las buenas prácticas y los esfuerzos para crear modelos de ocio respetuosos con el entorno y la cultura local.

En busca de historias que apuestan por el desarrollo turístico sostenible tanto con el medioambiente como con la población local, la organización Green Destinations elabora anualmente la lista Sustainable Top 100. Este marzo, el centenar de ganadores de 2020 se han disputado una nueva clasificación: los mejores casos de éxito relacionados con la sostenibilidad, dividida en seis categorías.

 

Tras evaluar los esfuerzos que realiza cada territorio, tales como la protección del entorno, la innovación, la transición energética o el impacto del turismo sobre la economía local, se anunciaron las ganadores de la categoría 'Historias de éxito o buenas prácticas' en la ITB de Berlín, celebrado entre el 9 y el 13 de marzo. Como novedad, este año se ha incluido la categoría 'Decisión del público', donde los participantes han podido ejercer de jurado

 

De cada categoría, organizadas según el impacto de la historia en la comunidad, la cultura, el entorno, el turismo e incluso la Covid-19, se han seleccionado tres destinos en primera, segunda y tercera posición. Estos son los ganadores:

1 /6
Fiskars Village . Comunidades y cultura: Fiskars (Finlandia)

Foto: iStock

1 / 6

Comunidades y cultura: Fiskars (Finlandia)

En 1649, una fábrica de hierro cerca del río se convirtió en la empresa Fiskars, donde hasta los años 80 del siglo pasado se producían cuchillos, tijeras, ollas y otros productos que se enviaban hasta Estocolmo y el resto de ciudades de la costa finlandesa. Durante más de trescientos años Fiskars dio empleo a herreros y caldereros tanto de Finlandia como del extranjero, una realidad que hizo saltar las alarmas cuando la empresa se trasladó. Sin embargo, Ingmar Lindberg decidió invitar a profesionales a vivir y a trabajar a la aldea, dando una nueva vida a los talleres, estudios y apartamentos. El éxito fue tal que en 1994 se organizaron las primeras exposiciones de arte y, años más tarde, se formó la Cooperativa de Artesanos, Diseñadores y Artistas de Fiskars, Onoma. 

Las exposiciones atrajeron a turistas que también quedaban prendados de su encanto rural, alcanzando los 200.000 visitantes al año en la actualidad. Además, anualmente se organizan eventos y festivales para promover el diseño y el arte, y todo aquél que quiera emprender en Fiskars debe pasar un proceso de selección y concretar un acuerdo basado en la distribución equitativamente de los beneficios del turismo. 

Futaleufú, Chile. Medioambiente y clima: Futaleufú (Chile)

Foto: iStock

2 / 6

Medioambiente y clima: Futaleufú (Chile)

Al norte de la Patagonia chilena, en la provincia de Palena, existe una localidad llamada "río grande", Futaleufú en mapudungún, rodeada de atractivos naturales y de difícil acceso. Dado su aislamiento y pocos habitantes, fue necesario un programa de gestión integral de residuos que hoy es ejemplo de sostenibilidad. En 2012 se dieron los primeros pasos para lograr la gestión de los residuos urbanos en la comuna y se comenzó a proyectar cómo sería la segregación de los residuos domiciliarios en tres categorías, tomando como ejemplo la vecina ciudad argentina de Esquel.

En 2016 se implementó un plan de recolección diferenciada puerta a puerta en 1.000 viviendas. Para la ejecución del proyecto se contrató a la consultora Geociclos, que se encargó durante un año de proveer contenedores, realizar campañas de información y actividades de educación ambiental. Un esfuerzo que sirvió para mantener las áreas naturales libres de contaminación, especialmente los ríos Futaleufú y Espolón, que son los principales atractivos turísticos de la zona.

Solila. Naturaleza y ecotourismo: Tivat (Montenegro)

Foto: iStock

3 / 6

Naturaleza y ecotourismo: Tivat (Montenegro)

Durante más de un milenio, estas tierras situadas en el extremo suroccidental de la bahía de Kotor actuaron como salinas proporcionando un medio de vida estable a la población local. Incluso en tiempos modernos, varios centenares de familias vivían de la sal, hasta que en 1960 cesó la producción y Solila cayó en el olvido, convirtiendo Tivat en un vertedero y un espacio natural a partes iguales. Mientras se desechaba material de construcción, crecía la naturaleza y, a la vez que aumentaban los planes de edificación en la zona, se empezaba a ver como un refugio para distintas especies de animales, hasta convertirse en uno de los hábitats de aves y vegetación halófila más importantes del territorio.

Los trabajos de gestión convirtieron el entorno costero en una atractiva escapada a la naturaleza a escasos minutos de la ciudad de Tivat, con rutas de senderismo, hides de observación de aves y paneles informativos sobre los valores naturales y culturales de Solila. Tras años de trabajo, ha ido ganando sellos de conservación y desde Green Destination reconocen su liderazgo en el aprovechamiento del potencial del turismo para la conservación de la naturaleza.

Niue Island. Islas y costa: Niue

Foto: iStock

4 / 6

Islas y costa: Niue

Hay pocos lugares en el mundo con un cielo tan limpio como el de Niue debido a su ubicación en medio del océano Pacífico, pero también a los esfuerzos para combatir la contaminación lumínica. Esta pequeña nación insular lleva años trabajando en la protección de sus valores naturales y culturales, así como en la gestión de las emisiones de carbono y de los residuos. Sin embargo, el cielo fue el único elemento no reconocido oficialmente por sus valores naturales y culturales a pesar de que las estrellas y la luna tienen una larga historia ligada a la navegación y a la vida de sus habitantes, influyendo la cultura, el medioambiente y la salud.

Como en todo el mundo, la contaminación lumínica afecta negativamente al cielo nocturno y a la fauna y, ante esta realidad, tal y como se hizo con la tierra y el agua, los niuenses quisieron garantizar la un futuro sostenible para su cielo mediante la protección de aves e insectos, la preservación de las historias culturales astrológicas para las generaciones futuras y una oportunidad de empleo innovador a través del turismo de cielo nocturno.

Nijmegen, Netherlands. Covid y turismo: Nijmegen (Países Bajos)

Foto: iStock

5 / 6

Covid y turismo: Nijmegen (Países Bajos)

A finales de junio de 2020, Turismo Veluwe Arnhem Nijmegen (TVAN) desarrolló un plan para mejorar el ocio en un momento afectado por la pandemia global. Su objetivo principal se centra en informar a turistas y residentes de los lugares más concurridos y ofrecer alternativas con menos gente y, en consecuencia, más seguros. Además, para los destinos que siempre suelen atraer a más visitantes, se ofrecen indicaciones para saber dónde ir exactamente o que acceso está más libre.

El funcionamiento es sencillo, y el resultado esperanzador: varios expertos se encargan de actualizar el estado de los destinos según la ocupación en zonas comerciales, atracciones y el centro urbano. Esta puede consultarse a través de internet en un mapa de color verde (tranquilo), naranja (normal) o rojo (concurrido), ofreciendo información para que los visitantes y residentes de Gelderland puedan planificar su viaje.

Bitez (Bodrum), Turkey. La elección del público: Bitez, Bodrum (Turquía)

Foto: iStock

6 / 6

La elección del público: Bitez, Bodrum (Turquía)

Son muchas las razones para viajar a Bodrum: sus playas, hoteles de ensueño, ubicación a orillas del Egeo... Sin embargo, el flujo de turistas que cada año llegan en verano hizo replantearse su modelo de ocio. Para empezar, se creó un plan de conciencia medioambiental con el objetivo de mejorar el estado de sus aguas, especialmente en Bitez, donde la economía se basa en el turismo y la pesca.

En un estudio de campo llevado a cabo por el Ayuntamiento de Bodrum, se detectó que el nivel de contaminación en los mares, particularmente donde los barcos turísticos atracan, ha aumentado drásticamente en los últimos años. Asimismo, se evidencia la pérdida de biodiversidad y el aumento de basuras marinas. Seleccionado por el público dentro del apartado medioambiente y clima, es un proyecto pionero en Turiquía, ya que por primera vez pone en marcha una campaña de limpieza del fondo marino bajo el lema "El azul es el mejor color para el mar".