Mejor de peluche

No a los selfies con animales

Costa Rica lanza una campaña pionera para evitar el maltrato animal que supone hacerse fotografías con especies salvajes.

Stop Animal Selfies. Este es el lema de la campaña que Costa Rica ha lanzado para evitar que los turistas se hagan fotos con animales. ¿Cómo? Colgando imágenes junto a animales de peluche como protesta a la práctica de hacerse selfies con especies salvajes. Una práctica que, por desgracia, se da en otros países del mundo y que ha incrementado en los últimos años. Instagram, junto a otras redes sociales, ha sido la plataforma favorita de los visitantes para mostrar sus fotos con animales salvajes, entre las que destacan los selfies junto a elefantes y tigres en Tailandia, camellos y monos en el norte de África y perezosos y tortugas en Latinoamérica.

Stop Animal Selfies

Foto: Stop Animal Selfies

EL PELIGRO DE LA NORMALIZACIÓN

Todas estas son instantáneas que se han normalizado en un mundo virtual en el que los likes lo son todo. Que Kim Kardashian, con casi 150 millones de seguidores, o Justin Bieber, con más de 120 millones, cuelguen fotos con koalas, elefantes y tigres, no ayuda a concienciar ni frenar esta práctica. Todo lo contrario. Estas imágenes alcanzan alrededor del billón de visualizaciones y la influencia que tienen hace que un comportamiento negativo y dañino para los animales salvajes se normalice, cosa que lleva a que sus seguidores quieran hacer lo mismo. Así, desde el año 2014 hasta la actualidad se ha incrementado un 292% los selfies con animales salvajes.

Junto a estos datos, aportados por la organización internacional World Animal Protection en el estudio Un acercamiento a la crueldad animal: El impacto dañino de los selfies de la vida silvestre en la Amazonía, se señala la irresponsabilidad de los influencers que, con sus imágenes, perpetúan esta práctica.

Desde 2014 ha incrementado en un 292% los selfies con animales salvajes en redes sociales.

Perezosos

Perezosos

La campaña Stop Animal Selfies defiende promover una fotografía responsable a una distancia segura, que respete el hábitat animal y sus comportamientos naturales.

Foto: iStock

Frente a esto, Instagram se puso las pilas en 2017 con un nuevo sistema de alertas para denunciar el abuso animal. Así, cuando alguien publica o busca hashtags como #slothselfie o #exoticanimalforsale, la plataforma envía el mensaje "estás buscando un hashtag que podría tener relación con publicaciones que incitan a comportamientos dañinos con los animales o el medio ambiente".

LAS ESPECIES MÁS FOTOGRAFIADAS (VULNERABLES)

También en esta investigación se advierte del peligro que supone esta actitud tanto para los animales como para el medio ambiente. Con las imágenes que aparecen en las redes sociales uno puede hacerse una idea de los países y los animales más afectados por esta práctica. Según World Animal Protection, empezando por el 18% de los posts y acabando por el 3% que se cuelgan en Instagram, Facebook y Twitter, las especies que más se han fotografiado entre 2014 y 2017 son: elefantes, perezosos, tortugas, monos, tigres, leones, koalas y delfines.

​Esta lista también dibuja un mapa de los países en los que más se dan estas prácticas:

  • 35% Australia
  • 27% Estados Unidos
  • 12% Tailandia
  • 10% Reino Unido
  • 8% Indonesia
  • 3% India y Canadá
  • 2% Brasil

Pero ha sido Costa Rica el primer país que ha plantado cara a las fotos con especies salvajes y exóticas, muchas de ellas en peligro de extinción: el 61% están amenazadas.

Monos en libertad en Costa Rica

Monos en libertad en Costa Rica

Loa práctica de hacerse fotografías con animales se ha extendido por todo el mundo. 

Foto: iStock

¿POR QUÉ COSTA RICA?

Justo por debajo de estos ocho países y rozando con Brasil se sitúa Costa Rica. La lucha por la preservación del medio ambiente y el bienestar animal lleva años calando en este país centroamericano que atesora el 5% de la biodiversidad mundial. Ahora ha decidido ponerse manos a la obra para frenar el maltrato animal con la campaña #stopanimalselfies, incluida dentro del compromiso asumido por Costa Rica con el turismo sostenible.

La campaña, que cuenta con un folleto descargable del Código ético para fotografías y selfies con animales silvestres sin crueldad, "tiene por objetivo generar consciencia sobre el trato adecuado que un destino turístico sostenible debe garantizarle a los animales silvestres y a quienes se acercan a ellos como visitantes", ha señalado María Amalia Revelo, Ministra de Turismo de Costa Rica. Junto al hashtag y la foto con un peluche, se propone escribir "yo no maltrato animales silvestres por un selfie".

A partir de ahora, en el país de la Pura Vida se dejarán de ver instantáneas de personas abrazando a perezosos y acariciando a caimanes. De hecho, las experiencias de contacto directo entre animales silvestres y humanos para la diversión es una práctica inadecuada e ilegal en un país donde casi el 40% de los turistas internacionales indican que la observación de flora y fauna es una de las principales razones para viajar Costa Rica, según una encuesta realizada por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

La campaña tiene por objetivo generar consciencia sobre el trato adecuado que un destino turístico sostenible debe garantizarle a los animales silvestres.

Volcán Poas

Volcán Poas

Costa Rica atesora el 5% de la biodiversidad del planeta. 

Foto: iStock

Igual que en Costa Rica, en Latinoamérica la biodiversidad hace que sea una de las zonas del planeta más visitadas para la observación de fauna y flora. A pesar de que el ecoturismo está en aumento, el 50% de las atracciones turísticas promueven actividades con contacto directo con los animales. Todo ello, ha impulsado a tomar iniciativas para la preservación del medio ambiente, sobretodo en zonas como el Amazonas.

INICIATIVAS EN TODO EL MUNDO

No solo Latinoamérica se ha puesto las pilas para frenar estas prácticas. Hace unos meses, en Nueva Zelanda tuvo lugar la International Penguin Conference donde, desde la ciudad de Dunedin, mostraron su preocupación y alarma frente a las fotografías que los visitantes se hacen con los pingüinos y otros animales, una práctica que está teniendo un impacto en la alimentación, la reproducción y las tasas de natalidad.

Fue en esta conferencia donde también se rechazó un lucrativo acuerdo de patrocinio con una compañía de Dubai que utilizó selfies de vida silvestre para promocionarse.

Las fotografías afectan en la alimentación, la reproducción y las tasas de natalidad de los animales.