Página a página

Las novedades literarias para el primer viaje del año

Títulos para aventurarse por el mundo con la lectura como pasaporte.

Cuando los viajes se han reducido a su mínima expresión (a deseo, promesa y espera) los libros se revelan, más que nunca, como el único valor seguro a la hora de aventurarse por el mundo. Las editoriales son las agencias de viaje de la pandemia: no hace falta vacuna, ni una prueba negativa de PCR para viajar. Basta con acercarse a la librería de cabecera favorita de cada cual y escoger alguno de los muchos títulos que se han publicado recientemente. Hay de todo, desde clásicos a los que se les echaba de menos a crónicas poderosas y libros ilustrados para volar con la imaginación.

1 /12
Breve-Atlas-Faros-CUB

Imagen de portada cedida por la editorial

1 / 12

Breve Atlas de los faros del fin del mundo

Cuenta González Macías que detrás de estas páginas se esconde un impostor, alguien que, en realidad, ha vivido la mayor parte de su vida lejos del mar. Pero no es verdad, poca impostura puede haber cuando alguien se deja llevar por la pasión. Los faros le habían estado rondando desde hacía suficiente tiempo como para sentir que “hay algo hermoso y salvaje en estas arquitecturas imposibles”, como explica en el prólogo de este (y otro más) bellísimo título de Ediciones Menguantes. El resultado es una inmersión 100 % romántica por una treintena de faros excepcionales a través de evocadoras ilustraciones, cartas náuticas, esquemas arquitectónicos, relatos inéditos y curiosidades varias. Si al acabar de leerlo no se tiene ganas de dejarlo todo para vivir un tiempo en un faro es que, probablemente, el lector carezca de la mínima capacidad para emocionarse con nada en este mundo.

Portada Miovnidelaperestroika

Imagen de portada cedida por la editorial

2 / 12

Mi ovni de la Perestroika

Es posible que esta sea la década de las fake news, pero ninguna le gana aún en tensión, dramatismo y enganche internacional a aquella que la agencia rusa Tass difundió en 1989, en plena Perestroika, cuando reportó el avistamiento de una nave extraterrestre en la ciudad soviética de Vorónezh. La portada del ABC de aquel día destacaba que “Científicos soviéticos confirman el aterrizaje en la URSS de un ovni tripulado por gigantes” y en TV1, Luis Mariñas abrió el noticiario con un “Escepticismo en el Ministerio del Interior soviético sobre el posible aterrizaje de extraterrestres en la ciudad de Voronezh, 500 kilómetros al sur de Moscú”. Varios años después, el periodista Daniel Utrilla, excorresponsal en Rusia de La Razón y El Mundo, ha recuperado la rocambolesca historia en este libro publicado por Libros del KO, la editorial canónica de la crónica en España. Este es un viaje que nace de la pasión por un país y de aquella noticia televisiva que con doce años se le quedó clavada al autor. Más de 600 páginas que recogen las idas y venidas durante tres años de viajes al encuentro de Rusia, o, mejor dicho, al encuentro de la tercera fase.

Aua

Imagen de portada cedida por la editorial

3 / 12

Aua

Está de enhorabuena Knud Rasmussen en el panorama literario. Al menos, parece que las editoriales suelen apreciarlo para ampliar sus catálogos. Interfolio publicó en 2014 De la Groenlandia al Pacífico, su obra central. El año pasado, Siruela publicó su Mitos y leyendas inuit. Precisamente, en aquel prólogo se destacaba el cariño que sentía Dinamarca por este explorador polar ejemplar, al que se conocía como “el hombre al que precedía su sonrisa”. Ahora, la Ed. Gallo Nero lo vuelve a traer hasta las mesas de novedades. Este volumen recoge los textos referidos a Aua (o Avva, c. 1870 – d. 1923), chamán de la tribu de losiglulingmiut de Iglulik —población aún existente en la isla de la cuenca de Foxe—. Son un valioso testimonio que el explorador documentó a partir de dos encuentros durante aquella legendaria expedición de 1921 que le llevó durante cuatro años de investigación por tierras de los inuit. Experiencia que plasmó, precisamente, en De la Groenlandia al Pacífico.  El conocimiento de la lengua y la cultura inuit de Groenlandia le permitió ganarse la confianza del chamán, de quien pudo escuchar de viva voz valiosas historias de una mitología y costumbres que de otro modo se hubieran perdido. Aquella expedición logró captar el último esplendor de una cultura milenaria: “Si te preguntáramos, tú tampoco sabrías explicar por qué la vida es cómo es. Y así tiene que ser”, le dijo. Que así sea, pues. 

 
 
El Leopardo de las nieves

Imagen de portada cedida por la editorial

4 / 12

El Leopardo de las nieves

Hay dos tipos de personas: las que prefieren olvidar y las que, con nostalgia, piensan que todo tiempo pasado fue mejor. Sylvain Tesson es de las últimas. Ya lo dejó claro en Un verano con Homero, también publicado en Ed. Taurus, en 2019. De un perfil de viajero clásico, con su eterna pipa enganchada en la boca y la tez dorada de quien acostumbra a pasar horas a la intemperie, este francés sin excesivas ataduras ha deambulado a su antojo por todo el mundo, ya sea en bicicleta, caminando o a caballo. Cualquier aventura es buena para huir de la modernidad y comodidades occidentales que tanta angustia le crean. En esta ocasión, se trata de ir en busca de un animal “invisible”: el leopardo de las nieves. Lo hace acompañando al fotógrafo de naturaleza Vincent Munier hasta el Tibet. Dos almas gemelas, y como resultado un canto cargado de lirismo y épica a otros tiempos donde la paciencia, la lentitud y el silencio eran atributos deseados. Sí: este es un libro de viajes lleno de esperas, o mejor dicho, de rececho, que es la técnica para lograr el camuflaje perfecto con el que ser testigos de bellezas invisibles para la inmensa mayoría.

COVER Atlas de las islas imaginarias ALTA

Imagen de portada cedida por la editorial

5 / 12

Atlas de las islas imaginarias

¿Por dónde cae Chamaeleontis?, ¿y Holiday?, ¿y Robinson? No se deben buscar en un atlas tradicional, ni siquiera en Google Earth. Para ciertos viajes, mejor gastar algo de imaginación que tirar de las coordenadas convencionales. Como indica Chris Riddell, antologista de las diversas islas que comprenden este atlas publicado en Libros del zorro rojo, “una isla, como un libro, es un bello recipiente de perspectivas, observaciones y análisis”. Son casi setenta islas diseñadas por diferentes artistas como Bill Bragg, Ross Collins o James Gulliver Hancock que llevan la cartografía a una fascinante dimensión imaginativa. Es un placer perderse en los detalles de estos mundos, en la toponimia inventada, en las geografías fabulosas, en los guiños de humor, en las utopías que revelan. Este es un libro casi infinito, de esos que después de leer, lo que apetece es dejarlos sobre la mesa de la sala de estar, cada día abierto por una página diferente.

portada los-mundos-de-j-r-r-tolkien john-garth 202011091556

Imagen de portada cedida por la editorial

6 / 12

Los mundos deJ. R. R. Tolkien

Cuenta John Garth en el prólogo de este título publicado en España por la Ed. Minotauro que Tolkien solía lamentarse de que los críticos asumieran que la Tierra Media era producto entero de su imaginación, que fuera más digna de “otro planeta”, como decía, que de este otro mundo. La verdad es que incluso el más imaginario de los mundos se nutre siempre de paisajes reales. Y ese es el caso de Tolkien, tal como demuestra este exhaustivo viaje por aquellos lugares que forjaron el mundo épico que actualmente sigue inspirando a millones de lectores. Desde luego que la primera parada pasa por Inglaterra, toda una revolución paisajística para un muchacho que dejaba atrás los rigores climáticos de Sudáfrica. Desde el primer momento se enamoró del paisaje de las West Midlands irremediablemente, algo que trató de evocar en las descripciones de muchos escenarios de la Comarca, por ejemplo. Este ensayo de John Garth revela ésta y otras muchas de las claves que permitieron a Tolkien crear el legendarium en el que desarrolló sus novelas y relatos. En definitiva, es la historia de una apasionante trayectoria vital y creativa. 

 
Los años de la espiral2

Imagen de portada cedida por la editorial

7 / 12

Los años de la espiral

Sexto Piso es de esas editoriales que es capaz de tener en su catálogo de novedades a Ted Chiang y a la vez a Jon Lee Anderson. Cada uno, máximas referencias en lo suyo: el primero en la ciencia ficción; el segundo, en la crónica. El estadounidense es un auténtico pura sangre del periodismo que ha recorrido durante décadas Latinoamérica. Pocos como él que hayan podido tomarle el pulso a países de América Latina como Cuba, Venezuela, México o Brasil. Ahora ha recogido sus estupendas crónicas, escritas entre 2010 y 2020. Puede parecer que lo contado en su trabajo periodístico durante la primera década del nuevo siglo no tenga importancia por aquello de que el agua pasada no mueve molinos. Al contrario, en lo que toca a los países, el agua pasada siempre sigue moviendo molinos. En cierta forma, no son tan distantes los libros de Ted Chiang y Jon Lee Anderson: ambos sirven para mirar hacia el futuro.

Frente Diario de viaje

Imagen de portada cedida por la editorial

8 / 12

Diario de viaje de un filósofo

El camino más corto, ese fue el título que Manu Leguineche (el jefe de la Tribu) escogió para el libro en el que explicó la expedición en la que se enroló junto a dos americanos en 1965 para dar la vuelta al mundo en un 4x4 de la marca Toyota. Lo tomó de una frase de Hermann Keyserling: “El camino más corto para encontrarse uno a sí mismo da la vuelta al mundo”. Ahora Hermida editores recupera el Diario de viaje de un filósofo, un ensayo monumental de 1919 de Keyserling. Son 842 páginas, pero como los grandes viajes, se puede hacer de etapa en etapa. Sólo el índice ya funciona como una hoja de ruta apasionante para dar la vuelta al mundo con el anhelo de autorrealización con el que emprendió su viaje este filósofo aficionado a la mochila.

El autobus perdido SOLOWEB

Imagen de portada cedida por la editorial

9 / 12

El autobus perdido

Un grupo de viajeros comparte el espacio de un destartalado autobús rural que hace el trayecto entre las poblaciones de Rebel Corners y San Juan de la Cruz, en California. Hollywood no está del todo lejos, pero estos personajes sí están lejos del Sueño Americano. Nórdica Libros trae ahora esta novela coral que el Nobel Steinbeck publicó en 1947 haciendo gala del estilo periodístico con el que siete años antes se llevó el Premio Pulitzer con Las uvas de la ira. De hecho, cualquiera de los pasajeros de este autobús podría conocer a aquella otra familia Joad, de la que el Nobel estadounidense narró la desventuras en su éxodo desde Oklahoma a California. Podría parecer lejano el contexto social de la década de los 30, tras la crisis provocada por el crack del 29, pero quien viaje en este desastroso autobús podrá descubrir tras la lectura que, tal vez, la diferencia entre una época y otra no sea tanta: el descontento sigue siendo el mismo.

la-leona-karen-blixen-en-africa

10 / 12

La leona. Karen Blixen en África

Pocas frases tan evocadoras como “Yo tenía una granja en África, a los pies de las colinas de Ngong”. Ya se sabe que parte de que así sea se debe a aquella Memorias de África en la que Meryl Streep encarna a la baronesa Karen Blixen. Pero lo cierto es que esta jamás tuvo una granja, sino tres. Aunque más bien, fueron de la Karen Coffe Company, una empresa financiada por su acaudalada familia. Y en lo que respecta a su vida íntima fue mucho más apasionada y fogosa que la romántica tan plácidamente narrada en la película. En realidad, la leona, que era como la llamaba su amante, el británico Denys Finch Hatton, vivió una vida en Kenia mucho menos edulcorada y tal vez algo más heróica. Este ensayo biográfico que publica Ediciones del Viento es un viaje a esa otra experiencia auténtica en que se convierte la vida de aquellos y aquellas que deciden vivir en todo su apogeo. Por cierto, el Denys Finch Hatton real no tenía nada que ver con Robert Redford.

Viaje a Jerusalén

Imagen de portada cedida por la editorial

11 / 12

Viaje a Jerusalén

Hasta ahora este libro sólo se encontraba en bibliotecas de coleccionistas o buscando en librerías de segunda mano. Ahora La Línea del Horizonte lo trae hasta las mesas de novedades y le da nuevos aires. Pierre Loti fue marinero, coleccionista, aventurero y, sobre todo, uno de los más grandes escritores de viajes franceses. Jerusalén sigue centelleando, lo ha hecho a lo largo del tiempo y del polvo, tal como el propio autor escribió al inicio de su viaje. Un viaje honesto realizado con una mirada romántica nada común a día de hoy.

 
la-mujer-de-odesmark 01eb985d 800x1216. La mujer de Odesmark

Imagen de portada cedida por la editorial

12 / 12

La mujer de Ödesmark

Stina Jackson colocó la novela negra escandinava en todos los suplementos culturales de 2019 con la publicación de Carretera de plata. Ahora, y también en RBA Libros, vuelve a la carga con su nueva novelaLa mujer de Ödesmark. Se trata de un trepidante viaje hacia el norte más rural de Suecia: un paisaje periférico como escenario para un historia universal de lealtades familiares que incluye, tal como indica el escritor sueco Niklas Natt och Dag, "[...] lágrimas y sangre, amor y desesperación, consuelo y rabia".

Breve-Atlas-Faros-CUB