Emoción digital a flor de piel

El nuevo despertar de Mosul a través del arte

Google Arts & Culture se alía con una emisora de radio local para mostrar al mundo el renacer de la ciudad tras la ocupación del Estado Islámico.

El mismo año que los seguidores del autodenominado Estado Islámico derribaron con sus mazas las instalaciones del Museo de Mosul, un grupo de ciudadanos levantó entre las ruinas de la ciudad una antena y fundó la emisora Al-Ghad FM (Mañana FM). Durante los días más duros del Dáesh, los mosulíes pudieron encontrar consuelo en las ondas radiofónicas

Emociona imaginar a esas gentes en algún rincón de la ciudad, escuchando entre escombros, con el sonido bajo para que el eco de las voces en el silencio no llamara demasiado la atención a oídos extraños. Tal vez se tratara de un transistor a pilas para no depender de la electricidad, lo que es seguro es que infundió esperanza a los habitantes.

 

Cuatro años después del fin de aquel infierno, los habitantes de Mosul pueden volver a pensar en el futuro. La ciudad se ha llenado de historias y de personas que trabajan por rehabilitar los edificios y los barrios. Los artistas han vuelto, también el color, las sonrisas, los juegos de niños y niñas. La emisora Al-Ghad FM sigue emitiendo y, esta vez, su eco se escampa libre para llegar al resto del mundo sin peligro gracias al poder difusor del nuevo proyecto de Google Arts & Culture: El arte vuelve a latir en Mosul.

 
1 /6
Our Dreams - by Moyasser Nasseer

Foto: Moyasser Nasseer

1 / 6

La voz de los habitantes de Mosul

“Cada episodio de la historia tiene sus propias tragedias, pero el terrible tormento por el que pasó Mosul durante la ocupación del Dáesh es difícil de describir. Fue, sin duda, una etapa excepcional en la historia de mi ciudad y de Irak”, explica Mohamed Bahr, profesor y artista, en la exposición digital “El arte vuelve a latir en Mosul”. Se le puede escuchar dando al icono del play. En este nuevo formato se ha querido recuperar el germen de todo: la voz que llegaba a través de las ondas radiofónicas a los ciudadanos a través de la emisora Al-Ghad FM. Fue esta emisora la que informó de forma imparcial y apoyó a los habitantes en medio del apagón informativo que impusieron los seguidores del autodenominado Estado Islámico.

En este espacio digital donde confluyen imágenes, vídeos, representaciones en 3 D de edificios y recorridos virtuales de Google Street View se ha querido dar espacio también a los testimonios orales de muchos ciudadanos. En definitiva, quieren lanzar al mundo un mensaje muy claro: “Mosul, la ciudad de las maravillas, tiene por delante un futuro esperanzador. A pesar del dolor y el sufrimiento que ocupan sus corazones, sus residentes siempre encuentra una razón para sonreír”, se escucha decir a Susan Mahdi, profesora, escritora y activista residente en la ciudad. 

 
Admiring the mural - photography by Mohammed Abdulhaq

Foto: Mohammed Abdulhaq

2 / 6

Revivir a través del arte

En 2014, el Dáesh había ocupado gran parte de Siria e Irak, incluida Mosul. Con ellos llegó un terrorismo cultural y un puritarismo islámico que pretendía alienar a los habitantes y borrar cualquier rastro de la histórica convivencia mesopotámica de culturas. No solo destruyeron patrimonio que consideraban herético, relacionado con minorías religiosas como los cristianos y yazidíes, sino también cualquier manifestación artística. La sinrazón del Dáesh convirtió el arte en algo subversivo: “Es interesante que, después de terminar y firmar un cuadro -explica Hakam Alkattib al respecto-, lo escondía inmediatamente. Ocultar las obras en el falso techo de mi taller era una manera de evitar que las vieran los vecinos o los miembros del Dáesh. Si las hubieran encontrado, es probable que me hubieran cortado la mano”.

Welcome to Mosul by Mahmoud Shubbar

Obra de Mahmoud Shubbar (Welcome to Mosul)

3 / 6

Desde Mosul, al mundo entero

Tras el fin del Dáesh. Al-Ghad FM y el comité de artistas de Mosul organizaron la primera exposición de arte en el recién rehabilitado museo de la ciudad. La idea era reconstruir la identidad y el orgullo nacionales a través del arte. 

La exposición reunió artistas de todos los rincones de la ciudad y de Irak para que contaran las historias vividas durante la ocupación y transmitieran con sus obras las ideas de la tolerancia y la esperanza. Las obras se expusieron con gran asistencia de público en el Salón Real y ahora se pueden ver en la exposición digital de Google Arts & Culture ampliamente comentadas.

 
AlUmayyed Mosque, photographed by Moyasser Nasseer

Foto: Moyasser Nasseer

4 / 6

Entre ruinas y esperanza

Para tratar de calibrar de forma justa el renacer de Mosul habría que darse primero una vuelta por las calles devastadas de la ciudad. Para la inmensa mayoría no es posible hacerlo físicamente, pero gracias a este proyecto sí se puede hacer digitalmente. A través de este deambular por el mapeado de Google Street View se puede apreciar tanto las heridas de la ciudad como el empuje emprendedor de sus habitantes, que intentan volver poco a poco a la normalidad, abriendo negocios, acudiendo al mercado o pintado murales.

El corazón antiguo de Mosul aparece como el escenario de batalla que fue, con los impactos de balas, ventanas arrancadas, muros derruidos y cables tirados de cualquier modo, pero se está rehabilitando todo poco a poco, con la gran mezquita de Al-Nuri como símbolo de futuro en reconstrucción gracias al apoyo de la Unesco y los EAU. A pesar de los esfuerzos del Dáesh por arrasar con todo, los ánimos de los habitantes empujan toda la ciudad hacia un nuevo futuro. 

 
Renovated blue alley - photography by Mohammed Abdulhaq

Foto: Mohammed Abdulhaq

5 / 6

Azul felicidad

Las verdaderas revoluciones comienzan con gestos pequeños y no con metralletas. Por ejemplo, tomar una brocha y pintar de azul la pared de tu casa, y seguir y pintar el resto de las casas, pintarlo todo de azul. Eso es lo que hicieron un grupo de jóvenes, tres chicos y cinco chicas, en 2020, en una calle del barrio de Al-Mashahda. Ante un paisaje de ruinas, hierros retorcidos y muros con impactos de bala aún visibles, escogieron el azul a modo de guiño a la arquitectura tradicional mosulí. Con un poco de luz y autogestión -ellos mismo compraron todo el material necesario- borraron los efectos de la guerra en su calle en tan solo ocho días. Sin duda, un trampolín anímico para el resto de barrios que ya están impulsando iniciativas parecidas. 

 
Community celebrations - photography by Mohammed Abdulhaq

Foto: Mohammed Abdulhaq

6 / 6

LAS MUJERES DE MOSUL

Como si el destino sí entendiera de justicia, las mujeres, tan reprimidas por el Estado Islámico, se han convertido en esenciales en el regreso de la esperanza a la ciudad. Si con el Dáesh en Mosul tuvieron que sufrir la violencia y el sometimiento más cruel -perdieron el control sobre su propio cuerpo y se convirtieron en objetos a repartir entre sus soldados como si fueran parte del botín de guerra-, ahora pueden afrontar su futuro con mayor libertad. Algo que ha quedado manifiestamente plasmado en las obras de arte de la exposición en el Museo de Mosul.