Siglo XIX, 'mon amour'

Masaveu Peterson se trae el ‘tesoro’ a Madrid

La Fundación Masaveu Peterson se suma a la espectacular oferta de arte de la capital.

Poco a poco, pero de forma sonada. Así es como la Fundación María Cristina Masaveu Peterson ha conquistado Madrid en pocos meses. Primero, con la poesía de Jaume Plensa y su escultura 'Julia', en ese proyecto en colaboración con el Ayuntamiento que da uso al pedestal de la Plaza de Colón como espacio expositivo temporal —habrá que ver si los madrileños, encariñados ya con la escultura, dejan que ésta desaparezca de sus vidas sin más tras el plazo—, y ahora, el plato fuerte: un museo que es una sala de exposiciones y una fundación y un nuevo hito cultural en Madrid.

 

El apellido Masaveu está ligado a las páginas color salmón de la prensa económica desde hace años y suele aparecer en el ranking de las mayores fortunas españolas. Originarios de Cataluña, pero desde el S. XIX radicados en Asturias, esta saga familiar ha estado presente en la banca, en el sector inmobiliario, en el bodeguero, en el cementero, y también, en el arte. De hecho, la Colección Masaveu reúne uno de los fondos artísticos privados de arte español del siglo XIX más importantes de España.

 
1 /6
03 Sede FMCMP de Madrid ©FMCMP MarcosMorilla

Fundación María Cristina Masaveu Peterson | Marcos Morilla

1 / 6

Arte sin ánimo de lucro

La Fundación María Cristina Masaveu Peterson  (FMCMP) fue creada en 2006 por María Cristina Masaveu y suma trece años con un extenso historial de logros artísticos: 14 exposiciones y 12 muestras itinerantes en diferentes ciudades, tanto en España como en el extranjero, apoyo a la creación artística y de proyectos de largo recorrido, más de 290 becas de excelencia y de grado para estudiantes asturianos, colaboraciones con la Asociación Argadini, que trabaja junto a jóvenes con discapacidad para que se formen como auxiliares culturales, estudios sobre el yacimiento arqueológico de la Cueva de Coímbre (la conocida cueva de Las Brujas ) y con las colecciones del Museo de Covadonga o la catedral de Oviedo y colaboraciones con el Museo del Prado, Museo Antropológico Nacional, el Ayuntamiento de Madrid, la Ópera de Oviedo, la Real Academia Española de la Lengua o la Gemäldegalerie de Berlín, entre otras muchas instituciones.

 
06 JPlensa Silencio 2018©FMCMP MarcosMorilla

Fundación María Cristina Masaveu Peterson | Marcos Morilla

2 / 6

Un nuevo hito en el ecosistema artístico de Madrid

Ahora la Fundación María Cristina Masaveu Peterson inaugura sede en calle Alcalá Galiano, muy cerca de la Plaza de Colón. Se ubica en un antiguo palacete de 1920, que fue además hotel, y que los arquitectos Rafael Masaveu y Carolina Compostizo se han encargado de rehabilitar conservando la fachada principal o su escalera de caracol. Los acabados interiores se articulan en un diálogo entre la madera y el hormigón visto que define un espacio de calidad en el que se exponen las obras. El proyecto arquitectónico se remata con  salas polivalentes, un auditorio con capacidad para 150 personas, terrazas, patios y dependencias administrativas. En relación con el papel de mecenazgo artístico de la fundación, a lo largo del recorrido aparecen obras de artistas contemporáneos en diferentes espacios. Entre ellas, destacan en el vestíbulo, Altiva, de Blanca Muñoz, o Silencio, un relieve vertical de 14 metros de altura de Jaume Plensa creado específicamente para uno de los patios.

 
01 Sede FMCMP de Madrid ©FMCMP MarcosMorilla

Fundación María Cristina Masaveu Peterson | Marcos Morilla

3 / 6

El 'tesoro' de la Fundación Masaveu

La espléndida Colección Masaveu es el resultado del interés coleccionista de varias generaciones de esta familia de empresarios. Tanto por calidad como por número, es una de las más importantes de España. Más allá de la simple acumulación de piezas, muchas de las obras de la colección han sido recuperadas de colecciones extranjeras para ser restauradas y expuestas al público en general. En la actualidad, la colección continúa creciendo gracias a la actividad desarrollada en los últimos años por los expertos de la fundación.

02 Sede FMCMP de Madrid ©FMCMP MarcosMorilla

Fundación María Cristina Masaveu Peterson | Marcos Morilla

4 / 6

Un ‘dream team’ pictórico del S. XIX

Con 'La pintura española del siglo XIX. De Goya al modernismo' la Fundación María Cristina Masaveu Peterson abre sus puerta y deja al descubierto una pequeña parte de la riqueza inabarcable de la Colección Masaveu. La exposición inaugural abarca un fascinante recorrido por lo mejor de la pintura española del siglo XIX. Desde Goya al modernismo, una selección de 117 obras por las que suspiraría cualquier pinacoteca del mundo. El comisario de la exposición es Javier Barón, jefe de Conservación de Pintura del Siglo XIX del Museo del Prado. Entre las obras, hay algunas que no se habían mostrado en público hasta ahora. La alineación es espectacular: Francisco de Goya, Federico de Madrazo,  Mariano Fortuny, Eduardo Rosales, Martín Rico, Aureliano de Beruete, Fernando Álvarez de Sotomayor, Carlos de Haes, Joaquín Sorolla, Ignacio de Zuloaga, Darío de Regoyos, Santiago Rusiñol, Ramón Casas o Isidro Nonell, entre otros.

 
09 JoaquinSorolla Mi mujer y mis hijas en el jardín 1910 ©FMCMP MarcosMorilla. Una exposición ‘Kinder sorpresa’

5 / 6

Sorolla: Greatest Hits

El núcleo fundacional de la Colección Masaveu lo conforman algunas de las numerosas obras de Joaquín Sorolla, por el que Pedro Masaveu Peterson sentía verdadera pasión. Llegó a tener cincuenta y nueve obras del artista, cuarenta y seis de las cuales siguen en la colección de la fundación —sería el coleccionista privado español que más obras ha reunido de Sorolla y el segundo a nivel mundial tras el fundador de la Hispanic Society de Nueva York—. Ahora, este importante fondo ha permitido al comisario armar un 'mini recorrido' complementario en el que están presentes todos los aspectos creativos de Joaquín Sorolla con obras de primerísimo nivel como Niños en la playa. Estudio para Verano, de 1904.

 
05 Sede FMCMP de Madrid ©FMCMP MarcosMorilla

Fundación María Cristina Masaveu Peterson | Marcos Morilla

6 / 6

Y lo mejor de todo… ¡puertas abiertas!

El compromiso por la promoción cultural y el mecenazgo ha llevado a la Fundación María Cristina Masaveu Peterson (FMCMP) a abrir la nueva sede en Madrid con un período de puertas abiertas hasta el 5 de enero de 2020 que incluye un servicio de audioguía gratuito y 17 visitas guiadas gratuitas a la semana.