8M a toda letra

Ocho autoras (y sus libros) para celebrar el día internacional de la mujer

Desde el ensayo a la novela, libros para viajar por el mundo en clave femenina que no pueden faltar en cualquier biblioteca.

Explicaba Juliana González-Rivera en su ensayo Viajar y contarlo (Ed. UB) que el viaje y su escritura responden a un espíritu y a un modo de estar en el mundo, además de a la necesidad de partir y de contar. Ese modo de estar en el mundo también incluye lo femenino, a pesar de que desde los orígenes el viaje haya sido generalmente territorio vedado para la mujer. Ahora que parece que las mujeres (por fin) han conquistado su derecho a transitar por el mundo libres y solas es lógico que lo visibilicen plantando el banderín de su conquista en cualquier rincón del mundo mediante la escritura. Estas ocho autoras lo hacen desde distintos géneros literarios: que se lea también como clave de las libertades femeninas.

 
 
1 /8
En-tierra-de-Dioniso

Foto: portada cedida por la editorial

1 / 8

En tierra de Dioniso (María Belmonte)

María Belmonte es una de las grandes viajeras y escritoras actuales en lengua española. Se ha hecho un hueco en la editorial Acantilado, donde ha publicado anteriormente a este, Peregrinos de la belleza y Los senderos del mar. Los tres títulos, enmarcados en una prosa prodigiosa, son mezcla de ensayo, relato autobiográfico y literatura de viajes, en lo que ya es marca de la casa. En esta ocasión, María Belmonte lleva a los lectores hasta los encantos y la poesía de una tierra homérica como es Macedonia. Aguarda como destino la iluminación de una Grecia como acostumbra a no aparecer en las guías de viaje al uso: “la revelación del paisaje de Macedonia dejó en mí un corazón profundamente conmovido”.

 
Los errantes

Foto: portada cedida por la editorial

2 / 8

Los errantes (Olga Tokarczuk)

La narradora de Los errantes lo deja claro desde el principio: carece del gen necesario para echar raíces. A partir de ahí, se entiende que la lectura de este singular diario de viaje esté lleno de reflexiones acerca del tránsito, del movimiento y de la inquietud. Una novela que toda ella es movimiento -que se desarrolla en salas de espera, en terminales de aeropuertos, en ferris, trenes, coches- y que lleva al lector a moverse a través de una constelación formada por diferentes historias, cuentos y anécdotas que tienen que ver con el sentido trascendental del viaje (al menos lo fue antes de la pandemia). Un título clave de Editorial Anagrama con el que aproximarse el personal mundo de la Nobel Olga Tokarczuk. 

ultimas-noches-del-edificio-San-Francisco-i6n19846111

Foto: portada cedida por la editorial

3 / 8

Últimas noches del edificio San Francisco (Blanca Riestra)

En la década de 1950 el centro de la contracultura no estaba en ninguna de las grandes capitales del mundo, había que mirar mejor en los márgenes del mapamundi para encontrarlo. En aquellos años, Tánger era una ciudad fascinante que atraía a bohemios, vividores, artistas y espías de toda condición. Ese es el mundo al que ha dado vida Blanca Riestra en esta ambiciosa novela galardonada con el Premio Ateneo de Sevilla a finales del año pasado. Capaz de recrear una atmósfera atractiva de la que uno no quisiera salir nunca, aparecen entre sus páginas Francis Bacon, Paul Bowles, Jack Kerouac o William Burroughs, quien por entonces estaba rematando El almuerzo desnudo, novela con la que el pope de la Generación beat iba a remover más de un estómago. El trabajo de documentación de la autora se imagina intenso: sin él no habría podido hacer el milagro de recuperar el espíritu de aquel Tánger.

portada un-mundo-sin-orillas helene-gaudy 202012281837

Foto: portada cedida por la editorial

4 / 8

Un mundo sin orillas (Hélène Gaudy)

La editorial Tusquets trae en lengua española por primera vez una novela de Hélène Gaudy. Aquí es una desconocida, pero en Francia pertenece al colectivo Inculte y con este título, el quinto en su trayectoria novelística, se coló como finalista del Goncourt de 2019. La francesa vuelve a establecer uno de sus acostumbrados puentes entre lo real y lo imaginario, entre el pasado y el presente. En esta ocasión, con una inmersión en la vida de los exploradores de finales del siglo XIX, Salomon August Andrée, Knut Frænkel y Nils Strindberg, quienes el 11 de julio de 1897 salieron hacia la conquista del polo Norte magnético a bordo de un globo. Tal vez aquella expedición fuera un fracaso, pero el éxito de la novela es evidente al revivir la épica de aquel entonces. 

 
NellieBly LaVueltaAlMundoEn72Dias

Foto: portada cedida por la editorial

5 / 8

La vuelta al mundo en 72 días (Nellie Bly)

Lo que Julio Verne únicamente osó imaginar lo cumplió -necesitando, además, ocho días menos que Phileas Fogg- esta periodista estadounidense con una vida que daría para una serie de televisión. Auténtica estrella del periodismo gonzo, protagonizó más de una aventura arriesgada, como cuando se coló en un psiquiátrico para un reportaje publicado en el New York World. También fue corresponsal durante la IGM, siendo una de las primeras corresponsales de guerra del periodismo. Sin embargo, lo que la aupó como celebridad pop de la época fue su vuelta al mundo de récord. En el periódico para el que trabajaba fueron reticentes a que fuera ella y no un hombre quien emprendiera la aventura:  “usted es mujer y necesitaría que alguien la protegiera”, dijeron. Se equivocaron. Sus mejores crónicas, además de su hazaña viajera, están recogidas en este tomo por la editorial Capitán Swing

 
sanmao

Foto: portada cedida por la editorial

6 / 8

Diarios del Sahara (Sanmao)

Sanmao se llamaba en realidad Echo Chen. La escritora chino-taiwanesa era una auténtica desconocida en las letras españolas hasta que la editorial Rata no la comenzó a publicar. Todo lo contrario en el ámbito asiático, donde ella representa tal vez al último icono romántico del siglo pasado. De vida aventurera, vagabunda y liberada al modo de las poetas de la generación beat, cruzó medio mundo guiada solo por su afán de libertad y amor, como el que sintió por Jose María Quero y que vivió en Canarias. Vivió con tanta intensidad como trágicamente: su gran amor falleció en un accidente mientras buceaba y ella misma se suicidó en 1991. Quedan sus diarios, los mismos que llevan años haciendo soñar a millones de lectores asiáticos con lugares tan exóticos para ellos como el Sáhara.

 
El año del mono (Patty Smith)

Foto: portada cedida por la editorial

7 / 8

El año del mono (Patty Smith)

La cita que abre este tercer volumen de sus autobiografías es toda una declaración de principios: "un sinsentido mortal gobierna el mundo" (Antonin Artaud). A sus casi setenta años, Patty Smith, bohemia rockanrolera, superestrella callejera, sigue revelándose contra ese sinsentido. La vida no tiene nada que ver con la edad: y la vida tiene mucho que ver con el movimiento y con los sueños. De ambas cosas hay mucho en este personal diario de viaje que comienza en un Dream Motel, medio alucinación, medio real y prosigue con varios desplazamientos por EEUU -de Manhattan a San Francisco- en un road trip iluminador. Además, este libro publicado en España por Lumen es un dos por uno: está el texto y están las imágenes de la polaroid de Patty Smith.

portada lugares-que-no-quiero-compartir-con-nadie elvira-lindo 201505261021

Foto: portada cedida por la editorial

8 / 8

Lugares que no quiero compartir con nadie (Elvira Lindo)

No es ningún secreto que Elvira Lindo conoce tan bien los entresijos de Nueva York como los de Carabanchel. Aunque para recorrer las calles de Manhattan lo haga con Antonio Muñoz Molina y otras compañías antes que con Manolito Gafotas. El tono irónico de este libro viajero queda ya patente en el título: si no los quiere compartir, ¿qué hace escribiendo este libro que publicó Seix Barral? Al más puro estilo flâneur, aparecen las diversas peripecias de la autora por restaurantes, cafés, el Museo de Historia Natural, parques y jardines. Se mezclan los recorridos sin rumbo por la ciudad con comentarios, reseñas a películas, anécdotas y confesiones varias en un summum vital que se convierte en lectura ideal para acompañar un futuro viaje a la ciudad donde "todo puede suceder".