Una puerta de embarque cinematográfica

Ocho documentales viajeros para ver en Filmin

Los apasionados por los viajes tienen en esta plataforma documentales para viajar a cualquier lugar del mundo sin abandonar el sofá de casa.

Toda tentativa de definir el documental siempre será reductora ante su enorme diversidad. Sin embargo, es posible concretarlo como la captura de imágenes directas capaz de restituir la complejidad y la riqueza de lo real. Lo cree así el realizador francés Jean Breschand. El autor de El documental: la otra cara del cine (2004) enfatiza en su libro en la manera en que el arte cinematográfico recupera la realidad para contar. Cuando se trata de documentar viajes, las posibilidades del género se vuelven casi infinitas. 


Están los viajes con los que se ha logrado alguna hazaña histórica o anónima. Los que se hacen por puro placer: el de observar, el de mostrar, el de comprender. Otros viajes son más comprometidos y quieren cambiar cosas. Están los que son casi experimentos y los que responden a una imperiosa necesidad vital. De todos ellos, desde tiempos inmemoriales, ha dado buena cuenta el documental, que ha encontrado en los escenarios, las personas y las experiencias tomadas de la realidad una inabarcable fuente de inspiración. Es lo que ocurre con la selección de estos ocho títulos documentales y viajeros que no hay que dejar escapar en Filmin. ¡Pasen y vean!

1 /8
my mexican2

Foto: Bretzel & Tequila

1 / 8

My Mexican Bretzel

Con dos nominaciones a los Goya 2021 y tres Premios Gaudí (Mejor Película Documental, Mejor Guion y Mejor Montaje), entre otros muchos reconocimientos nacionales e internacionales, la ópera prima de la catalana Nuria Giménez Lorang se convirtió en un fenómeno de crítica y público. En el vórtice improbable entre los melodramas clásicos, el documental de creación y la naturaleza del “found footage”, ahí se sitúa My Mexican Bretzel: el diario íntimo de una mujer de clase acomodada a través de las filmaciones caseras de su marido, un rico industrial, entre los años 40 y 60 del siglo pasado. Un viaje a través de la vieja Europa y un ensueño romántico que la directora inventó a partir de las bobinas de película de 8 y 16 milímetros encontradas en la casa de Zurich de su fallecido abuelo, que jamás había revelado la existencia de las filmaciones de cada viaje hecho por él y su mujer, la también abuela de la directora, en la posguerra.

 
Pemba vuelve

Foto: Jopergon

2 / 8

Pemba vuelve a Goli

Una sherpa del Himalaya regresa a su pueblo natal veinte años después para organizar un concierto y descubrir qué queda del paraíso donde creció. Pemba, que así se llama la protagonista, nunca ha escalado una montaña, a pesar de pertenecer a la etnia nepalí mundialmente conocida por apoyar a los alpinistas en los picos más altos del mundo. Ella es cantante de música folclórica. Y es que el documental narra un viaje que arranca en Taradell, en la comarca de Osona, Barcelona, adonde la joven se trasladó con su familia por culpa de la Guerra Civil sufrida en los años 90, y termina en Goli, una pequeña aldea situada en un recóndito valle en el corazón del Himalaya, totalmente desconectada del progreso. Allí, a través de diez personajes (la granjera, el monje o el brujo) asistiremos a cómo es la vida en uno de los lugares más remotos y míticos del planeta. En la dirección, el catalán Josep Pérez (Perros, ¿Quién és Otto?).

 
This Mountain Life

Foto: Peg Leg Films

3 / 8

This Mountain Life

El canadiense Grant Baldwin (Just Eat It) dirige este inspirador documental de montaña en el que Martina y su madre Tania, de 60 años, se embarcan en una travesía en esquís de seis meses de duración, recorriendo una espectacular línea Sur-Norte en las montañas canadienses de British Columbia. Este viaje solo ha sido completado una vez antes, y nunca por dos mujeres. A lo largo de su recorrido por las montañas de la costa oeste de Canadá, descubrirán parajes increíbles y también inspiradores personajes, como un grupo de monjas que viven en un refugio de montaña para estar más cerca de Dios, un artista que crea con la nieve o un fotógrafo que es víctima de una avalancha. ¿Qué es lo que lleva a estas personas a sacrificarlo todo por una vida en las montañas? Esa es la gran pregunta que se hace, y trata de contestar, este documental.

La sal de la tierra

Foto: Decia Films

4 / 8

La sal de la tierra

Después de 40 años viajando por los cinco continentes para fotografiar conflictos internacionales, hambrunas y éxodos, Sebastião Salgado cambia su mirada para descubrir territorios vírgenes con flora y fauna salvaje, paisajes grandiosos. Todo ello como parte de un gigantesco proyecto fotográfico que constituye un homenaje a la belleza de nuestro planeta. Juliano, el hijo del fotógrafo, estuvo con él en sus últimos viajes y en esta película nos revela la vida y obra de su padre, junto con Wim Wenders, también fotógrafo, en la dirección. La Sal de la Tierra supone una monumental reflexión, muy esperanzadora, sobre la relación entre naturaleza y la condición humana. Tanto que, en 2014, la cinta se hizo con el Premio Especial del Jurado en la sección ‘Una cierta mirada’ del Festival de Cannes, el Premio del Público en el Festival de San Sebastián y el Premio César a Mejor documental, además de estar nominada a los Oscar y los Goya.

 
El Viaje más largo

Foto: La Claqueta PC

5 / 8

El Viaje más largo

Con motivo del V Centenario del mayor desafío técnico del Renacimiento, la primera vuelta al mundo, nació este documental de animación en el que la hazaña de Magallanes-Elcano y la llegada del primer hombre a la luna en 1969 conviven en una narración paralela. Las dos mayores gestas de la humanidad en su viaje a lo desconocido son analizadas por historiadores y científicos en una película que dirige Manuel H. Martín (30 años de oscuridad, La vida en llamas) y que combina escenarios reales y entrevistas con animación y modernos gráficos.

transcarpathian

Foto: Waldenco

6 / 8

Transcarpathian

La senda Transcarpathia, una antigua ruta de montaña que atraviesa los cárpatos ucranianos, es el escenario sobre el que discurre el reto y aventura de The Roosters. Este colectivo de bicimensajeros de Madrid, que desdibuja los límites entre el piñón fijo urbano, la bicicleta de carretera y el gravel, busca conectar Cracovia con Kiev atravesando la cordillera ucraniana. Un viaje largo y complicado que pondrá a prueba tanto sus fuerzas como su relación personal, y que Aitor Saavedra (Maybe Die) ha convertido en un documental. Al equipo, integrado por Jaime, Carlos y Mario, se une Oliver Woods, un viejo conocido del piñón fijo de Barcelona y miembro del colectivo Pedalea o revienta. 

 
The Turkish Way

Foto: primevideo

7 / 8

The Turkish Way

Este documental recoge el viaje por Turquía de Joan, Josep y Jordi Roca en su proceso de aprendizaje sobre una de las gastronomías más desconocidas, potentes y antiguas del planeta. Desde sus diferentes disciplinas (salados, postres y vinos), los tres hermanos, propietarios del mejor restaurante del mundo, descubrirán un país y a un conjunto de jóvenes chefs turcos al inicio de una revolución gastronómica. Dirige Luis Gonzalez, que repite con los Roca después de Cooking Up a Tribute, otro viaje en el que El Celler de Can Roca cierra sus puertas durante cinco semanas para hacerse itinerante por cuatro países americanos.

Vivan las antipodas

Foto: Lemming Film

8 / 8

¡Vivan las antipodas!

Una simple línea recta a través del centro de la Tierra constituye el camino más corto entre la metrópoli china de Shanghái y Entre Ríos, en Argentina. Partiendo de esta idea, el afamado director ruso Victor Kossakovsky (The Belovs, Aquarela, Gunda) escoge cuatro puntos del planeta y busca su antípoda geográfica exacta, poniendo literalmente del revés nuestra visión del mundo y revelando conexiones casi míticas entre cada pareja de antípodas. Plano a plano, construye un fascinante calidoscopio del planeta en el que vivimos. Algunos críticos la han calificado como una de las 100 Mejores Películas de la Historia y como el mejor documental de la última década. ¡Vivan las Antípodas! fue seleccionada como la película inaugural del Festival de Cine de Venecia en 2011 y se alzó ese mismo año con los premios a Mejor documental en el Festival de San Petersburgo y en el de Guadalajara.

La sal de la tierra